5 de febrero de 2014
B-2
El Heraldo Criterios
La Habana bien vale una foto Francisco Báez Rodríguez
L
a visita del presidente Enrique Peña Nieto a Cuba ha dado a México, y a la comunidad internacional, la señal bien clara de que la diplomacia mexicana ha cambiado respecto al pasado inmediato y vuelve a la tradición no intervencionista de la Doctrina Estrada, que marcó por décadas el comportamiento de México ante el resto del mundo. Al menos una parte de la Doctrina Estrada, más allá del principio general de autodeterminación de los pueblos, se traducía, en las épocas del partido único (o prácticamente único) en un “no me meto en tu política interna y tú no te metes en la mía”, con énfasis diplomático en la primera parte, pero de política interna en la segunda. En otras palabras, la tradicional política exterior mexicana tenía un mucho de defensivo. Buscaba —y en grandísima medida lo logró— que los gobiernos extranjeros no juzgaran el régimen mexicano, su sistema político, así como su particular, y ciertamente limitada, concepción y práctica de la democracia. Esta visión resultó particularmente útil para México en los tiempos de la guerra fría. Ayudó a que no se doblegara ante los intereses de Estados Unidos y a que asumiera un liderazgo natural entre las naciones no-alineadas. Al mismo tiempo, mantuvo a nuestro país en un cómodo segundo plano en varios foros multilaterales, señaladamente, en las Naciones Unidas, mientras que su activismo regional se pudo desarrollar con notable influencia (como en los conflictos centroamericanos). En el caso que nos ocupa, esa tradición de política exterior fue fundamental para hacer que México fuera el único país de América Latina en no romper relaciones con Cuba, tras la crisis de Punta del Este, en 1962, que culminó con la expulsión del gobierno revolucionario de la Organización de Estados Americanos y con una serie de rupturas diplomáticas orquestadas por Washington. La paulatina normalización democrática de México, esa transición a pequeños saltos que tuvimos, fue haciendo menos el factor de política interna que estaba detrás de la Doctrina Estrada. Era cada vez más difícil cuestionar el sistema político mexicano, que se presentaba claramente como democracia actuante y, en algunos aspectos, como democracia de avanzada. La mayoría de los defectos que los mexicanos le vemos se deben a la cercanía (o al revés, la lejanía hace que en otras naciones no vean los defectos con tanta claridad). Cuando se da la alternancia en el poder, resultaba por demás lógico que los nuevos gobiernos intentaran dar un giro a la política exterior. El de Vicente Fox, en particular, se interesó por que México tuviera un papel internacional más activo y puso énfasis en la cuestión de los derechos humanos. Eso se tradujo, primeramente, en la participación en el Consejo de Seguridad de la ONU y en un enfriamiento de las relaciones con el gobierno de Cuba, dictatorial e irrespetuoso de los derechos humanos. Pero al gobierno foxista le salió el chirrión por el palito. En parte, ello fue producto de circunstancias desafortunadas: los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 cambiaron las coordenadas en las que se movía el más importante aliado. Meses después, México se encontró con que tenía que tomar una decisión vital, dentro del Consejo de Seguridad de la ONU: si apoyar o no a Estados Unidos en su invasión a Irak. Las presiones —internas y externas— eran enormes, pero triunfó la sensatez y México se pronunció en contra, aún cuando el gobierno de Bush había iniciado el ataque. Los efectos en la relación con Estados Unidos no fueron desgarradores, como lo imaginaban algunos sedicentes expertos; México es una nación demasiado importante como para ello. Además, el cambio de prioridades hacía que el principal objetivo de la relación con EU, la famosa “enchilada completa” de la ley migratoria, tuviera de todos modos que esperar (por lo visto, hasta las calendas griegas). La relación con Cuba sí tuvo un enfriamiento severo. Con Fox se acabó un romance que duró 45 años, y se llegó incluso al retiro de embajadores, en mayo de 2004, cuando el entonces canciller Derbez acusó a La Habana de ejecutar acciones en contra de la soberanía mexicana. Dos años antes, Fidel Castro había chamaqueado al presidente Fox, dando a conocer la conversación telefónica en la que el mexicano profirió la tristemente célebre frase de “comes y te vas”. En la esgrima diplomática entre las dos naciones se vio que los cubanos tenían un colmillo retorcido y que sí podían hacer daño en la política interna de México (recordemos las declaraciones del detenido Ahumada en Cuba, quien tras exprimirlo, lo extraditó). También se vio que del lado mexicano no había la misma capacidad de reacción rápida, que se dieron cuenta demasiado tarde de que el castrismo tenía buenas fichas que jugar, y también que de nada servía, para la protección de los intereses nacionales, votar a favor de resoluciones de derechos humanos promovidas por EU contra Cuba. El gobierno de Calderón puso las relaciones internacionales en un lugar muy bajo de sus prioridades, y eso se vio desde la designación de una canciller de bajo perfil. Durante su sexenio México perdió protagonismo, para bien o, preferentemente, para mal. Ahora hay un intento de relanzamiento del papel mexicano en el orden mundial. Y, en la cumbre de la Celac y en la visita de Estado del presidente Peña a Cuba, un regreso a la raíz, entendida ya como tradición estrictamente de política exterior. Junto con ello, el pragmatismo para tratar a Cuba como un espacio interesante de inversión —que es algo que se perdió estúpidamente en los doce años panistas—, la idea de acompañar los modestísimos cambios económicos — que no políticos— que ha habido en la isla bajo Raúl Castro y el propósito de volver a poner a México como una nación de influjo benéfico en Cuba —aprovechando el debilitamiento de Venezuela, sumida en sus errores de conducción—. Las historias de México y Cuba están estrechamente entrelazadas. Los unen la geografía, la cultura y —también, hay que decirlo—, la necesidad de distanciarse de su vecino del norte. A México le conviene, por razones tanto económicas como políticas, tener relaciones de amistad con el gobierno cubano, a pesar de su carácter dictatorial. Creo que por eso, junto con otros mandatarios del continente, Peña Nieto asistió al besamanos con la Historia que fue la serie de fotografías con el anciano Fidel Castro. Supone que La Habana bien vale una foto.
Vallejo: «Situación de Michoacán, por indiferencia» México
E
l gobernador Fausto Vallejo Figueroa, afirmó que los michoacanos perciben un ambiente diferente a menos de mes de haber iniciado la estrategia federal en el estado, y dijo aceptar las críticas porque el estado lo vale; "Michoacán no es algo abstracto, es de carne y hueso". Durante la presentación del "Plan Michoacán Juntos lo Vamos a Lograr", el mandatario afirmó que el fenómeno que se vive en el estado es "el producto de varios lustros de indiferencia, de la falta de voluntad para atacar el origen del conflicto". Explicó que la problemática excedió a las instituciones locales, por lo cual tuvo que
solicitar el apoyo del presidente Enrique Peña Nieto; "para corregir el rumbo sin trastocar la soberanía del estado". Ante ello, agradeció al Presidente por dar respuesta pronta a su solicitud de apoyo. Añadió que las autoridades michoacanas mantendrán la coordinación y destacó la importancia del fortalecimiento de las instituciones locales, con el fin de que estén lo suficientemente capacitadas para otorgar la seguridad a los ciudadanos una vez que las fuerzas federales dejen el estado. "Demostraremos que la grandeza de los michoacanos es tal, que nos permitirá sobreponernos de ésta y cualquier otra contingencia", agregó.
MEXICO.- El gobernador Fausto Vallejo Figueroa afirmó que los michoacanos perciben un ambiente diferente a menos de mes de haber iniciado la estrategia federal en el Estado y dijo aceptar las críticas porque el estado lo vale; "Michoacán no es algo abstracto, es de carne y hueso".
«Violencia demanda la unidad nacional»: Anaya Cortés México
L
os niveles de violencia que se viven en algunas regiones del país demandan unidad nacional, evitar que se politicen los asuntos de seguridad y que todos hagan lo que esté en sus manos para que Michoacán recu-pere la tranquilidad y la paz, señaló el legisladorRicardo Anaya Cortés. El presidente de la Mesa Directiva de laCámara de Diputados también conside-
ró pertinente una investigación en torno a la supuesta relación entre funcionarios e integrantes del crimen organizado, pero más importante aún es tomar cartas en el asunto para recuperar el Estado de derecho y que vuelva a regir la ley en esa entidad. En entrevista subrayó que los asuntos de seguridad pública no deben politizarse y se pronunció porque autoridades, actores políticos y ciudadanía cierren filas en su ámbito de competencia contra la delincuencia.
MEXICO.- Los niveles de violencia que se viven en algunas regiones del país demandan unidad nacional, evitar que se politicen los asuntos de seguridad y que todos hagan lo que esté en sus manos para que Michoacán recupere la tranquilidad y la paz, señaló el legislador Ricardo Anaya Cortés.
El legislador fue interrogado sobre las declaraciones del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, en las que descartó que el gobierno federal prepare acciones contra presidentes municipales por presuntos vínculos con criminales. El diputado del Partido Acción Nacional (PAN) respondió que es válido hacer investigaciones sobre acciones y omisiones de autoridades en la entidad, pero reiteró que lo más importante es combatir la inseguridad sin mezclar asuntos con la política. Tras opinar que la situación de violencia en Michoacán se explica por décadas de descuido y ausencia de autoridad, consideró "pertinente una investigación al respecto, pero más importante es tomar cartas en el asunto para recuperar el Estado de derecho y que los habitantes de la entidad puedan recuperar la paz y la tranquilidad". En la Cámara de Diputados reiteramos nuestra postura de que los asuntos de seguridad no deben ser politizado, insistió. Los graves niveles de violencia que viven en algunas regiones del país demandan unidad nacional y que todos, desde nuestro ámbito de competencia, hagamos aquello que esté en nuestras manos para que el estado recupere la paz y la tranquilidad que merecen sus habitantes, añadió.
Fraude de mexicano en Argentina sumaría 100 mdp México
E
l procurador general de justicia capitalino, Rodolfo Ríos Garza, informó que el monto del fraude cometido por Juan Manuel Aguirre Rodríguez y su madre, para invertir en un falso fondo de jubilados de Pemex podría superar los 100 millones de pesos. En conferencia de prensa, el funcionario indicó que la paraestatal no sufrió agravio, pues se trata de un tema de particulares en el que varias personas resultaron afectadas, ante lo cual se procedió a la detención del sujeto en el
aeropuerto de Buenos Aires, Argentina. Subrayó que esa acción es resultado de la continua y estrecha colaboración con las autoridades federales y recordó que la Interpol logró la captura de Aguirre Rodríguez cuando arribó al país sudamericano procedente de Sidney, Australia, donde residía. Detalló que la madre del presunto responsable, identificada como Irene Rodríguez Mendoza, se encuentra detenida y desde abril pasado enfrenta proceso penal en el Juzgado 45 del Reclusorio Preventivo Norte, por el delito
de fraude genérico. De acuerdo con las investigaciones Aguirre Rodríguez cursaba estudios de posgrado en Sidney, lugar al que huyó luego de cometer el mencionado ilícito en territorio nacional, en complicidad con su madre. El viernes pasado autoridades federales entregaron a ese sujeto a personal de la Fiscalía de Mandamientos Judiciales en el hangar de la Procuraduría General de la República (PGR) . De donde fue trasladado al Reclusorio Norte, donde quedó a disposición del juez que lo reclama.
Sonora admite presencia de grupo de autodefensa Hermosillo
E
l secretario de Seguridad del estado, Ernesto Munro Palacio, admitió la existencia de un grupo de autodefensa en el sur de Sonora, mismo que no se encuentra armado y es encabezado por un hombre con antecedentes por conflictos agrarios. Indicó que no actuarán en contra de dicha agrupación, siempre y cuando no adquieran armas de fuego. "Ellos (la autodefensa) han declarado que se han reunido, mientras se expresen y mientras se reúnan, nosotros no tenemos nada que hacer, porque son derechos constitucionales que los mexicanos tenemos, la libre expresión de las ideas; lo que no podemos permitir es que estas personas se reúnan y que estén armadas, eso no ha sucedido", aseguró el funcionario estatal. Del presunto líder del movimiento, Francisco Villa Bustamante, indicó que se ha determinado que es una persona con antecedentes por conflictos territoriales en Sonora y en Sinaloa. "Tiene antecedentes penales en los dos estados, ya ha estado en la cárcel en los dos estados, entonces, es una persona que estaremos vigilando, en el momento que nos aseguremos que tiene un arma él será detenido". Por su parte, el alcalde de Navojoa, Natanael Guerrero López dijo que no debe "echarse en saco roto" el surgimiento de ese grupo. Indicó que es responsabilidad de todas las autoridades atender las demandas del grupo, "para que el día de mañana no vayan a llevar las cosas más allá de la reunión y la manifestación". "Es gente que está dispuesta a defender lo que es suyo, que es la tierra... Hay asuntos en los tribunales agrarios que datan de muchos años sin resolver y eso desespera a las nuevas generaciones de ejidatarios", expresó. Además, agregó, este movimiento podría recibir la influencia de activistas de otras regiones del país.
Mando Unico asume control en Amacuzac Morelos
L
a Secretaría de Seguri dad Pública (SSP) asu mió a partir de las 08:00 horas el control absoluto de la seguridad pública en el municipio de Amacuzac, a través del Mando Único. Así lo anunciaron el encargado de despacho de la SSP, Jesús Alberto Capella Ibarra, el procurador de Justicia, Rodrigo Dorantes Salgado,
el presidente municipal de Amacuzac, Noé Reynoso Nava y miembros del Cabildo. En conferencia de prensa, el encargado de la SSP explicó que el Mando Único realiza las labores de seguridad pública en el municipio, debido a un acuerdo con el presidente municipal y el Cabildo, y en respuesta a las solicitudes realizadas por grupos de vecinos. "Además que las
labores de vigilancia y prevención del delito por parte del Mando Único, va a permitir que se sometan a los exámenes de control y confianza, los 53 elementos de la Policía Municipal", indicó. Agregó que el objetivo es determinar si las personas que están realizando actividades de seguridad pública en Amacuzac tienen la capacidad, la honorabilidad y cumplan con los requisitos.
HERMOSILLO.- Ernesto Munro Palacio comentó ellos (la autodefensa) han declarado que se han reunido, mientras se expresen y mientras se reúnan, nosotros no tenemos nada que hacer, porque son derechos constitucionales que los mexicanos tenemos, la libre expresión de las ideas.