edo

Page 1

7 de febrero de 2014

B-2

El Heraldo Criterios

Inseguridad limita el El despertar de los suspirantes avance de la economía: Banxico México

Carlos

L

Ferreyra

as andanzas y festejos de la comunidad mundial a nuestros funcionarios, tan elogiados en simposios, conferencias y reuniones deliberativas de líderes mundiales, tienen evidentemente un costo, político o económico, nunca nos informan. Es el caso del reconocimiento el titular de Hacienda, Luis Videgaray, como el Juan Camaney de las finanzas mundiales, tributo al funcionario entre alzas que colocan el poder adquisitivo en 48 por ciento menos de lo que hace diez años se podía adquirir principalmente en alimentos. Videgaray aprovechó para anunciar que en tres años no habrá aumento de impuestos. Alza en gasolina, gas y electricidad y sí, tiene razón: no se necesitan nuevos impuestos, basta decidir desde cómodo sillón de piel tras un escritorio de caoba los incrementos a productos que afectan a la población en general. El reconocimiento fue para empezar a pavimentar la carretera que conduce a Palacio Nacional. Es el primero de los destapados. Tradicionalmente estos galardones se otorgan a funcionarios de países bananeros, proclives al autohomenaje y la autoveneración reflejada en placas de obras bajo su administración, parte de su deber y nunca de su generosidad. ¿A quiénes han distinguido como líderes del año o del futuro? Carlos Armando Briebrich, después de corto ciclo como gobernador de Sonora, terminó encarcelado y fuera de la política. Augusto Gómez Villanueva, retratado en la portada de una revista que mostraba a quienes decidirían el destino del mundo, mientras organizaba grupos campesinos de choque para apropiarse de tierras. El sucesor, Félix Barra, cayó a la cárcel por estos cochupos, lo atrapó la Policía Federal cuando recibía el pago millonario de un agricultor para no afectarlo. Gómez Villanueva se metió entre los sucesores de Luis Echeverría; no alcanzó la postulación, fue excluido de proyectos del PRI, nunca decidió el futuro del mundo, pero tuvo que pagar su inclusión en la lista. En el año que pasó y éste, nos hemos repletado de galardones. El más reciente, a Miguel Ángel Mancera por la ONG inglesa Marie Stopes International, según el boletín, la de mayor presencia a nivel mundial. Tanto así que apenas nos enteramos de su existencia. La ONG reconoce al “exitoso programa de salud sexual y reproductiva” del que también nos enteramos ahora. La modesta ceremonia fue en Londres antes de partir a Johannesburgo, Sudáfrica, para participar en la Cumbre de Alcaldes de Ciudades Líderes del Clima. Mancera quiere controlar la sucesión en el gobierno, pero tropieza con los bejaranistas encabezados por Dolores Padierna y el señor de las ligas, René, ubicado como el poder en la ciudad de México. Los tricolores sueñan con recuperar algunas delegaciones, pero el líder local, Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, está en su zona de confort esperando el brinco a una senaduría. Aspirante presidencial, Marcelo Ebrard renuncia a la Red Global de Ciudades Seguras de la ONU, dicen los que saben, consecuencia de su inactividad como alcalde, aunque era una broma que la presidiera cuando la capital no es paradigma de lo que pregona la organización. Marcelo viene a poner orden entre las tribus y a hacerse cargo del PRD, pero enfrentará a López Obrador y a Mancera. Del PRI al estilo tradicional, se mencionan Videgaray por aplaudido y por las modificaciones hacendarias, y Alfredo Castillo, a quien Peña Nieto nombró subprocurador con línea directa, procurador del Consumidor y comisionado (cargo equivalente a virrey) en Michoacán. Habrá que esperar el resultado de la gestión de Castillo, quien tuvo su primer desacuerdo con el gobernador Fausto Vallejo, quien nombró a un joven de apellido Pérez Gallardo comisionado para Tierra Caliente. Castillo advirtió que el único nombrado era él; Vallejo respondió que no era títere de nadie. De los panistas, como van, el candidato a la Presidencia será Gustavo Madero, que se ha colgado del pescuezo a su partido y también al PRI, a los perredistas y a Enrique Peña Nieto. Así de enredado llegaremos a elecciones intermedias con tres partidos más, mayor número de inhabilitados intelectuales preocupados por el bien de la nación. El anuncio de la dotación de 45 mil 500 millones de pesos para resolver el conflicto en Michoacán, no conmovió a los grupos comunitarios que decidieron conservar las armas, no registrarlas, seguir organizados y vigilantes hasta la extinción de los Templarios y la captura de todos los líderes de esa agrupación. Para José Manuel Mireles, el accidentado dirigente comunitario, lo que hacen las autoridades federales y el gobierno estatal es “puro teatro” en el que no participan quienes pueden decidir. Niega que el estado esté en trance de pacificación, como pregona Alfredo Castillo, al que cuestiona porque, afirma, no han detenido a los jefes Templarios. El apresamiento de El Tío Dionisio Loya Plancarte resulta fallido porque el anciano no tenía participación activa en la organización. Vigilaba la plaza de Morelia. Míreles opina que la visita de Enrique Peña Nieto y el anuncio de su regreso mensual tiene visos de propaganda y no de solución del conflicto. El dirigente, cuya ubicación no se reveló, habló con el diario español El País. Antes y con distintos medios internacionales había dialogado Enrique Plancarte Solís al que las autoridades no pueden ubicar. Los periodistas, sí. La creación de comedores populares y la promesa de integrar a la policía a quienes depongan las armas, las registren y se inscriban en cursos especiales, no detuvo el avance de los comunitarios, más de 20 mil hombres en armas, que rodean Apatzingán, Uruapan y avanzan hacia Morelia. Una tercera parte de los municipios del estado están bajo su control. El ejemplo de los rebeldes michoacanos está prendiendo. En Guerrero, con auspicio del gobernador Ángel Aguirre Rivero, se amplían las zonas bajo el poder de las armas y la mirada de las autoridades federales. En Sonora surgió el primer grupo de paramilitares. Ellos dicen que desarmados, poco creíble si vigilan la frontera con Sinaloa. Dicen que cuando no llueve, llovizna. Así se refieren a las malas épocas. Y ésta es una de ellas. A través de la historia de México y en contra de presiones a los gobiernos “de la revolución”, nuestras Fuerzas Armadas se mantuvieron al margen de los injerencistas cuerpos de paz de la ONU. Los gobiernos panistas comenzaron contactos a nivel internacional, especialmente con Estados Unidos, y aún cuando se debe obtener el aval del Senado, Vicente Fox y Felipe Calderón enviaron contingentes de la Marina a participar en jueguitos de guerra.

L

os problemas de inse guridad pública en el país vol- vieron a ser la princi-pal preocupación de los analistas privados, pues lo señalaron como el factor número uno que puede obstaculizar el crecimiento económico, reveló el Banco de México (Banxico). De acuerdo con la Encuesta de expectativas del sector privado, que recaba el instituto central, 20% de los entrevistados reconocieron que los problemas de inseguridad pueden limitar el avance de la actividad productiva este año. Esta opinión de los encuestados se da justamen-

te cuando se acrecentaron los problemas de violencia e inseguridad en Michoacán. En las consultas previas del Banxico este tema de inseguridad llegó a ocupar la cuarta posición entre los factores de preocupación, detrás de otros temas que prevalecieron por varios meses como la debilidad de la economía mundial, la incertidumbre financiera internacional e incluso por detrás de la política fiscal que el gobierno federal está instrumentando. Sobre las perspectivas de la inflación, el consenso de analistas que participaron en la encuesta del Banxico previeron que cerrará en 4.09%, lo que significa por afuera del intervalo objetivo de 3%.

MEXICO.- En las consultas previas del Banxico este tema de inseguridad llegó a ocupar la cuarta posición entre los factores de preocupación.

Injuve apoya despenalizar la mariguana

«Que me recuerden por buenos resultados en el PAN»: Madero

acuerdo con que el gobierno tenga un método regulatorio que por un lado permita a los consumidores perrmita poseer una dosis mayor para consumo ordinario”. Otras autoridades capitalinas coincidieron en que la ciudad está preparada para debatir el aumento de cinco a 35 gramos en la cantidad de mariguana que una persona puede portar sin ser sancionada por delitos contra la salud. El jefe delegacional en Cuauhtémoc, Alejandro Fernández, se pronunció por la “legalización” de la cannabis, y consideró que “la ciudad está preparada para ser más democrática” y debatir este tema. Para lograrlo propuso “abrir

sted tiene carrera no de larga data en la política. ¿Quién es Gustavo Madero? Soy un mexicano preocupado por su país. Yo venía del sector empresarial, como empresario frustrado, porque a mi juicio México es un país muy hermoso, con mucha riqueza pero que no puede generar mejores condiciones de vida para sus habitantes, mejor competitividad para sus empresas, porque tenemos un mal sistema político y entonces la única manera es entrarle al sistema político para tratar de mejorarlo y cambiarlo. Ese es el ánimo con que una persona, tu servidor y amigo Gustavo Madero, participa en la política. ¿Es usted un Bárbaro del norte? Ojalá y que sí. Me gustan las características del norteño que aquí (en el DF) a veces lo interpretan como agresivo, pero en el norte es directo, es franco. Me ha costado algunos desencuentros porque (...) somos ‘duro y a la cabeza'. ¿Qué tan fácil o difícil fue crecer en una familia de próceres? Es como una frustración, como un trauma, como una rabia, como decir qué coraje que mataron a Francisco I. Madero no nada más por la familia, no nada más por la persona, sino (...) por el país. ¿Qué hubiera pasado si en vez de haber violentado e interrumpido la primera presidencia democrática del siglo 20, en 1911 hubiera podido concluir y convocar a elecciones? México sería otro, entonces sí te da rabia y dices: "méndigo Huerta". Mi infancia fue en un pueblo agrícola, Delicias, Chihuahua, no nos metíamos en cosas de la política, lo único es que te daba un poco de cura de que en las clases de historia ahí salía la estampita de Madero pero era lo más. ¿Lo molestaban en la escuela? No, la verdad es que la figura de Madero es más importante en el Centro que en el Norte. Pero la revolución arrancó en el norte. Lo sé, pero aquí la gente está más politizada. (...) Allá era un chavo normal como si te apellidaras Martínez, Pérez o Madero. Usted cuenta mucho que se ha vestido como Franciso I. Madero por su parecido físico. ¿Qué tan parecido es por dentro? Francisco I. Madero era antireeleccionista de la Presidencia porque había un Porfirio Díaz que se sentó 30 años en la silla, pero Francisco I. Madero creía en la reelección legislativa. Cuando Francisco I. Madero llega al poder, los legisladores se podían reelegir y así siguió. incluso en la Constitución de 1917 se permitía. Fue el PRI el que cambió esto.

México

L

a directora del Instituto de la Juventud del Dis trito Federal (Injuve DF), María Fernanda Olvera, descartó que con la despenalización de la yerba se fomente el narcomenudeo, ya que “un narcomenudista no carga con esa cantidad, sino con mucho más”. La iniciativa, aseguró, “protege a los jóvenes de detenciones arbitrarias”, y añadió que el aumento en la cantidad permitida para portar “no es una alarma en el consumo, no significa que sea mucho”. Detalló que “por el sentido de proteger a jóvenes es un gran paso sin llegar aún a la legalización (...) Estoy de

MEXICO.- Patricia Mercado, secretaria del Trabajo del DF y ex candidata presidencial, consideró que la discusión sobre la legalización de la mariguana debe ser profunda y de largo alcance.

foros como mecanismo de consulta” para decidir pluralmente. En constraste, la jefa d e l e g a c i o n a l en Iztacalco, Elizabeth Mateos, calificó esta discusión como “un falso debate. Lo que deberíamos estar discutiendo es cómo combatir las adicciones en los jóvenes y cómo combatir a los narcomenudistas y a los narcotraficantes, porque de repente parece que el de la culpa es el consumidor, entonces hay que combatir a los que promueven la venta ilegal de las drogas”. En esta ola de reacciones, el único diputado de Nueva Alianza (Panal) en la AsambleaLegislativa del DF, Jorge Gaviño Ambriz, comentó que su partido está a favor de legalizar la mariguana en la capital, siempre y cuando la propuesta incluya una política “agresiva” de prevención y rehabilitación. Se trata de despenalizar, “no perseguir a quienes tienen una adicción”, agregó el líder nacional de Nueva Alianza, Luis Castro. Diputados locales del PRD lamentaron los señalamientos de la Arquidiócesis de México sobre la regulación de la mariguana, a través del editorial del Semanario Desde la Fe, titulada “Ciudad Pacheca”. El diputado Eduardo Santillán, quien rechaza la iniciativa impulsada por sólo cinco perredistas —entre ellos el coordinador de la bancada, Manuel Granados— dijo que el término “pacheco” estigmatiza, criminaliza y demuestra intolerancia hacia los consumidores.

«Suspensión de ENLACE, una torpeza política»: Pardinas México

L

a suspensión de la prue ba ENLACE provocó que la Secretaría de Educación Pública (SEP) inicie la contrarreforma del sistema educativo, aseguró Juan Pardinas Carpizo del Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO). Luego de calificar como una "torpeza política" la decisión de cancelar en 2014 la prueba ENLACE, Pardinas Carpizo aseguró que hasta ahora la SEP no ha presentado un documento por escrito que argumente de manera técnica la decisión, que hasta ahora sólo está basada en dichos y no en hechos. Al participar junto con otras organizaciones de la sociedad civil, en un llamado a la sociedad para presentar evidencias de que la prueba no debe suspenderse, para entregarla a la SEP después del 20 de febrero. Juan Pardinas llamó a los padres de familia

a contribuir con ellos para evitar su suspensión. El funcionario del IMCO afirmó que la prueba ENLACE funcionaba para mejorar "la autoestima" de los alumnos. De acuerdo con la SEP los resultados históricos de la prueba ENLACE muestran que ocho de cada diez niños y adolescentes De primaria y secundaria, en promedio, obtienen resultados "insuficientes y elementales". Pilar Parás presentó lo que en opinión del Consejo Ciudadano Autónomo de la Educación son siete derechos que se violan con la cancelación de la prueba. Enumeró que se niega la posibilidad de que los alumnos conozcan comparativamente los resultados en una prueba de desempeño. Los docentes no podrán tener información para la planeación y la reflexión de sus prácticas; mientras que a los directores se les cancela la posibilidad de saber si

sus estrategias son efectivas. A decir de esa organización, los padres de familia ya no podrán conocer el desempeño y mejora de sus hijos; las organizaciones de la sociedad civil verán impedido el acceso a la información para desarrollar programas y proyectos. Las afectaciones para los ciudadanos es que ya no habrá "una herramienta de rendición de cuentas que ponga en el centro del debate los niveles de aprendizaje" en tanto que los investigadores perderán información histórica sobre el desempeño de la educación básica. Las organizaciones sociales se pronunciaron porque continúe la prueba ENLACE de manera censal para fortalecer la autonomía escolar y las políticas públicas. Se pronunciaron porque sean exámenes anuales, con fines claros transparentes y accesibles para todos.

México

U


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.