10 de febrero de 2014
B-2
El Heraldo Criterios
«Suma de voluntades para Ejército, 101 años de la Marcha resolver crisis en Michoacán»: Morfín de la Lealtad P
A
México
Juan de la Cosa
estas alturas del partido, a más de un siglo de su creación, la pregunta pertinente no es qué más puede hacer el Ejército por nosotros, sino qué puede hacer el país para darle al instituto armado los instrumentos que necesita para servirnos mejor. Las Fuerzas Armadas montaron en la Plaza de la Constitución una exposición para mostrar a los ciudadanos algo de lo mejor que tienen los hombres y las mujeres en uniforme. Lleva el nombre de “Pasión por servir a México”. A juzgar por el trato que han recibido por años por parte de la clase política se trata de una pasión mal correspondida. No es que los soldados se quejen, no lo hacen, pero es evidente que muchos de sus mensajes más importantes caen en tierra infértil. Da la impresión de que los políticos oyen pero no escuchan a los militares, lo que justamente hoy, aniversario de la Marcha de la Lealtad, muestra un desequilibrio inadmisible. Cabe mencionar, por ejemplo, la petición ya transexenal de que el Poder Legislativo los dote del marco legal idóneo para cumplir su labor de defender a la sociedad. La vocación natural del Ejército no es la de estar en las calles haciendo el trabajo de las policías. Lo hacen porque se los ordena su comandante supremo que es el Presidente de la República. ¿Por qué parece que nadie tiene prisa de responder de manera positiva a la petición? ¿Por qué aceleraron la discusión sobre temas como el fuero militar, piedra de toque de la disciplina castrense, pero no se legisla sobre lo que puede y lo que no puede hacer el Ejército en las calles, cara a cara con los ciudadanos? El año pasado, en ocasión del Centenario del Ejército, todos los Congresos locales además del Federal se desvivieron colocando placas alusivas con letras de oro. Se pronunciaron docenas de discursos, algunos francamente melosos, pero las leyes solicitadas por el general Cienfuegos, y antes por el general Galván, no llegan. El mejor homenaje no son las placas ni los discursos, sino los instrumentos para cumplir mejor su tarea. Después del Ejército ya no hay nada, es el último recurso. Eso debería tener muy preocupados a los políticos, mal acostumbrados a que los militares saquen las castañas del fuego. Las Fuerzas Armadas, hay que insistir en ello, son el baluarte de la estabilidad del país y cimiento sobre el que se edifica nuestro incipiente sistema democrático, plagado de políticos que dan palos de ciego sin importarles las consecuencias. Desde hace más de cien años el Ejército se ha plegado, como lo señala la Constitución, a las órdenes de las autoridades civiles en turno que muchas veces han colocado al instituto al borde de un precipicio, dando órdenes que giran en torno a los intereses políticos coyunturales, y no a lo que sea mejor para la patria. Los soldados no son, no pueden ser, fichas del juego político. Más bien aseguran que haya un tablero sobre el cual pueda desplegarse el juego democrático. ¿Cuál es la situación del Ejército a más de cien años de la Marcha de la Lealtad? Su profesionalización y capacitación continua es un orgullo nacional, pero las acechanzas se multiplican. El Ejército debe atender varios frentes, internos e internacionales. Que no haya una amenaza inminente en nuestras fronteras no significa que poderes externos, comenzando por los Estados Unidos, no muevan sus piezas para intentar dirigir, desde el Pentágono, la política de seguridad nacional de México. Que no sea un tema de moda no significa que haya sido superado. Los cables de WikiLeaks que vieron la luz el sexenio pasado no dejan lugar a dudas sobre los apetitivos intervencionistas, siempre renovados, de los norteamericanos, sin importar si el principal huésped de la Casa Blanca es güerito o negro. También el ámbito internacional encara los juicios sumarios de organizaciones defensoras de derechos humanos que tienen una agenda política que embona de manera casi mágica con la del Departamento de Estado de la Unión Americana. Se enfrenta, siguiendo órdenes en calles, callejones, carreteras y serranías a los sicarios de las bandas del crimen organizado con su temible poder de fuego y su letal poder corruptor, que ha dejado manchas casi imposibles de lavar. Que los Zetas, por ejemplo, se hayan formado en un principio por desertores del Ejército es una pena que todavía lastima a los uniformados. Mientras más intensa sea la interacción con los narcos más posibilidades hay de que soldados escuchen el canto de las sirenas. Ha tenido que soportar políticos que suponen que el Ejército puede ser material de propaganda política. Así se hizo de manera perversa a lo largo del sexenio de Felipe Calderón, que incluso llegó al extremo de poner su valentía personal, no la del Ejército, como parte de su oferta para ganar la elección intermedia, que finalmente perdió. El Ejército está para sostener el orden constitucional, no para respaldar campañas de proselitismo. De igual forma, ha tenido que construir, sobre todo a partir del 2006, una nueva relación con los ciudadanos a los que antes de esa fecha veía menos y que desde entonces ve a diario. Esto propició una reconversión todavía en marcha que tiene muchas aristas, entre ellas la necesaria capacitación, a marchas forzadas, sobre derechos humanos que hoy es preocupación central de los mandos, pues se pone en juego de manera cotidiana el prestigio de la institución y su vínculo con los ciudadanos. También tuvo que poner en marcha una nueva estrategia de comunicación social, acorde con su papel protagónico en la plaza pública. El Ejército tiene que regresar a los cuarteles. Su presencia en las calles es anómala. Tiene que ser, por definición, transitoria. Si se extiende demasiado el proceso no terminará bien. Una cosa es contener un problema y otra, diferente, administrarlo para que dure indefinidamente. No obstante, las autoridades se han tomado ya demasiado tiempo para preparar cuerpos policiacos competentes, lo que es una oferta siempre incumplida. Mención especial merece la presencia del Ejército en la crisis de Michoacán que tiene aspectos explosivos como la presencia de grupos de ciudadanos armados que operan como milicias. Posiciones poco transparentes y mensajes equívocos de políticos de todos los partidos han complicado el panorama y dado lugar a momentos muy complicados como ese en el que una turba intentó recuperar por la fuerza las armas que les habían sido decomisadas. El prestigio y el respeto de la gente por el Ejército es un bien compartido, no se pude arriesgar forma tan irresponsable. La lealtad puede amalgamar a la población en momentos difíciles, pero tiene que ser de ida y vuelta. Los soldados están haciendo su parte, es momento de que los políticos hagan la suya.
ara rescatar a Michoacán se requiere de la suma de voluntades, pues no sólo la fuerza o el dinero resolverán la crisis, sostuvo el Vicepresidente de la Cámara de Diputados, José González Morfín, quien dijo además que la solución tampoco puede estar en manos de una sola persona. Al referirse al trabajo hecho por el comisionado Alfredo Castillo Cervantes, el diputado federal señaló que la estrategia en Michoacán necesita de un plan integral en el que todos tenemos una tarea qué realizar, incluidas las organizaciones religiosas, quienes pueden ayudar en la reconstrucción del tejido social. "Este es apenas un inicio, sin embargo, no puede esperarse que la solución de todos los problemas puedan ser atendidos por una sola
persona o en pocos meses, por el contrario, se necesita de la colaboración de todos los sectores, grupos, organizaciones y funcionarios a fin de comenzar a trazar una solución. Mi estado natal padece hoy el resultado de muchos años de abandono y desatención de gobiernos locales que lo han llevado a una crisis sin precedentes y la cual no puede permitirse crezca más. Creo que las medidas tomadas merecen, cuando menos, el beneficio de la duda, aunque para que el plan de rescate para Michoacán funcione, se necesitará de la voluntad de todos, gobierno, sociedad, sectores empresariales o productores e incluso las organizaciones religiosas que ayuden a la construcción del tejido social", dijo. El Vicepresidente de la Cámara de Diputados señaló que se espera, en próximas semanas, la participación de todos, que haya acciones de
MEXICO.- El Vicepresidente de la Cámara de Diputados señaló que se espera, en próximas semanas, la participación de todos, que haya acciones de cada sector, para que ese plan de reparación dado a conocer tenga buenos resultados. cada sector, para que ese plan de reparación dado a conocer tenga buenos resultados. "Ni los discursos, ni las acciones de relumbrón o el uso de la fuerza pueden, en lo individual, lograr la paz en Michoacán. Se requiere de un objetivo que aglutine a todos en torno a la recuperación de la tranquilidad y el desarrollo del estado. Esta será una tarea titánica en la que todos deberemos
IMSS cesa a doctora por parto en la calle Salina Cruz
E
l Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), separó temporalmente de su cargo a la doctora Angelita Antonio Méndez, quien presuntamente no atendió con diligencia a una mujer que estaba en su etapa previa al parto y ésta dio a luz en el estacionamiento de la zona de urgencias del hospital. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) iniciaron las investigaciones pertinentes del caso, para determinar si hubo violaciones a los derechos humanos y deslindar responsabilidades. El director de Prestaciones Médicas del IMSS a nivel nacional, Javier Dávila Torres, viajó a esta ciudad para valorar la situación de primera mano y tomar cualquier medida necesaria. El pasado jueves, Yeimi Córdova, de 16 años, tuvo a su hija con la asistencia de su madre, en el estacionamiento de la clínica, en el puerto de Salina Cruz. De acuerdo con declaraciones de sus familiares de Yeimi durante siete horas solicitó ayuda pero el personal le indicó que aún faltaba tiempo para el parto, por lo
SALINA CRUZ.- De acuerdo con declaraciones de sus familiares de Yeimi durante siete horas solicitó ayuda pero el personal le indicó que aún faltaba tiempo para el parto, por lo que le ordenaron volviera más tarde, lo cual se repitió en tres ocasiones. que le ordenaron volviera más tarde, lo cual se repitió en tres ocasiones. De septiembre de 2013 a la fecha, seis oaxaqueñas han dado a luz sin atención médica, frente a hospitales regionales del IMSS, del estado y municipales. Dávila Torres informó que se dará seguimiento y atención aún en su hogar a las tres mujeres afectadas por el caso; la recién nacida, su madre y su abuela, ésta última por la alteración sicológica, pues ella fue la que ayudó a Yeimi en el alumbramiento del niño. El funcionario federal, que también supervisará las con-
diciones del Hospital General de Zona No. 2 de Salina Cruz, lamentó los hechos ocurridos que dijo “no van acorde con la política del Instituto Mexicano en brindar un trato digno, de calidad y oportuna a los derechohabientes”. El delegado del IMSS en Oaxaca, Víctor Pérez del Valle, calificó la situación como un “parto fortuito” al cual se dio una mala atención. Mencionó que al término de las investigaciones se fincarán responsabilidades ante la falla médica, y sí hay necesidad de que él se vaya o cualquier otra persona del hospital, así se hará, dijo.
«Reformas estructurales modernizarán al país»: Gamboa México
E
l coordinador parlamentario del PRI en el Senado Emilio Gamboa afirmó que las reformas estructurales, aprobadas por el Congreso de la Unión, dieron a México un nuevo curso hacia la modernización y el desarrollo. Pero -destacó- ahora el reto es que estos cambios se cristalicen en una mejor calidad educativa, seguridad, más empleos y mejor pagados, servicios de salud e infraestructura para los mexicanos. "Para lo cual es necesaria la participación de todos, como lo es una administración pública pulcra y eficaz, para ganar la confianza de la población a favor de las reformas", dijo el legislador en un comunicado. Gamboa Patrón señaló que la transformación nacional está en marcha gracias a una óptica muy clara del Gobierno de la República. "Si bien los cambios no serán inmediatos, deben irse reflejando en el bolsillo y la calidad de vida de los mexi-
canos, por lo que los senadores priistas trabajaremos para concretar las reformas y dotar al país del andamiaje jurídico que permitirá reducir la pobreza y desigualdad", dijo. Destacó que de ahí la importancia de continuar con el "ánimo de cambio", para que se pueda reflejar en una sensible mejoría en los niveles de vida, sobre todo en el de los jóvenes que carecen de oportunidades.
El líder de los senadores del PRI subrayó que los cambios en nuestro país están, sin duda, llamando la atención a nivel internacional. "La innovación la que México le ha apostado, se ha traducido en una mayor confianza de la comunidad internacional, lo que quedó demostrado con la elevación de la nota crediticia para México, dada a conocer recientemente por la calificadora Moody's", dijo.
MEXICO.- Gamboa Patrón señaló que la transformación nacional está en marcha gracias a una óptica muy clara del Gobierno de la República.
aportar nuestro esfuerzo", comentó. González Morfín dijo que contener un proceso de descomposición social requiere, más que de voluntades y fuerza o dinero, de una planeación inteligente que le arranque de sus redes a los ciudadanos que buscan educación, trabajo, alternativas para desarrollo y seguridad para las familias, consideró el legislador.
En la antesala, 3 nuevos partidos México
T
res nuevas organizaciones se perfilan para integrarse al sistema de partidos, incidir en la vida política del país, disputar cargos de elección popular, y entrar a la distribución de una bolsa millonaria de recursos, de la que participan hoy sólo siete fuerzas. Las agrupaciones que solicitaron formalmente su registro y, por lo menos inicialmente, cumplieron con los requisitos básicos son el Movimiento Regeneración Nacional (Morena), el Partido Encuentro Social (PES) y el Partido Humanista (PH). Morena, bajo el liderazgo moral de Andrés Manuel López Obrador completó 30 asambleas estatales —10 más de lo que le exige la ley— y 603 mil 927 militantes, más del doble de los 219 mil 608 a los que estaba obligado. El PES, encabezado por Hugo Eric Flores Cervantes, logró 249 asambleas distritales —49 extra— y 320 mil 836 adherentes. El Partido Humanista (PH), cuya dirigencia tripartita la integran Ignacio Irys Salomón, Javier López Macías y Ricardo Pinacho Ruiz, registró 250 mil afiliados y 219 asambleas constitutivas distritales. Irys Salomón tiene antecedentes en estas lides. Con Patricia Mercado creó el Partido Socialdemócrata, donde encabezó el ala campesina, aunque perdió el registro por no conseguir el mínimo de votos en 2006, de 2%. Las tres organizaciones deberán rendir aún su último informe mensual sobre los recursos que obtuvieron y utilizaron. Además, sus cuentas del último año serán auditadas y la Unidad de Fiscalización del IFE emitirá un informe en abril, que servirá a la Comisión Examinadora del Instituto para evaluar la procedencia de los nuevos partidos. La consejera María Marván, presidenta de esa Comisión, explicó que se revisará que los tres hayan cumplido no sólo el número de asambleas y afiliados, sino la membresía libre, la realización de actos democráticos y el apego de sus documentos básicos a los principios de la Constitución. El plazo para resolver es de 120 días naturales (a fines de mayo), pero si se concluye el análisis antes, la decisión también podría adelantarse, estimó. La bolsa de recursos En todo caso los nuevos partidos iniciarán su vigencia el 1 de agosto, fecha a partir de la cual accederán a las prerrogativas de ley. De entrada podrán, junto con los siete partidos hoy con registro, dividirse una bolsa que podría ser de 186 millones.