22 de febrero de 2014
B-2
El Heraldo Criterios
Cumbre de Toluca: Pendientes, Destapan gasto de las expectativas de México 2 mil mdp en Congreso Juan
R
José
Huerta
ápido, además de influida por los serios aconteci mientos en Ucrania y en Venezuela, se llevó a cabo en Toluca la Cumbre de Líderes de América del Norte entre el presidente Enrique Peña Nieto y sus homólogos de Estados Unidos, el presidente Barack Obama, y de Canadá, el primer ministro Stephen Harper. En su Declaración Conjunta emitida al final del encuentro, los tres líderes señalaron que su reunión fue para “reconocer la fortaleza de nuestra relación y abrir un nuevo capítulo en nuestra asociación… decididos a promover un crecimiento económico incluyente y de amplio alcance para el bienestar de nuestros ciudadanos… nuestra región es de las más competitivas y dinámicas del mundo. Tenemos una visión compartida de su futuro y un fuerte marco político, legal e institucional sobre el cual construir”. Expresaron también que “nuestras tres economías se benefician de la estabilidad de cada una de ellas y sus complementariedades, y de un compromiso compartido con la creación de buenos empleos y oportunidades para todos nuestros ciudadanos”. Sí, por supuesto, la situación geográfica y la realidad del mundo dan lugar a la consideración de México, Estados Unidos y Canadá como una asociación de países soberanos que asumen esos compromisos, pero sobre bases que hagan sólida, eficaz y duradera la “visión compartida de su futuro” y productivas para sus habitantes las “complementariedades” entre los tres países. Claro, América del Norte tiene ese potencial, pero desde la perspectiva de nuestro país los estándares para medir el éxito de ese objetivo tienen que ver primordialmente con estas expectativas, que desafortunadamente distan todavía de ser cumplidas. La base de la integración de América del Norte que se apremia es el Tratado de Libre Comercio (TLCAN) firmado hace 20 años por los tres países, y es aquí donde resulta necesario evaluar con cuidado sus resultados para nuestro país al considerar nuevos avances en dicha integración. No es que se desestimen los logros del TLCAN 20 años después, como el gran crecimiento del comercio y la inversión en esta región, pero las disparidades entre México y los otros dos países siguen siendo todavía muy grandes. Un solo dato lo ejemplifica: mientras que en este 2014 el salario mínimo general en México es de 65 pesos 58 centavos por día, y tuvo un aumento de apenas 3.9 por ciento respecto al año anterior, en Estados Unidos senadores demócratas impulsan un alza del salario mínimo general de 7.25 dólares a 10.10 dólares ¡la hora!. En estas páginas, ayer Saúl Arellano señaló muchos otros indicadores de la desigualdad económica y social en México, en su artículo “20 años del TLC: ¿y la justicia social?”. Claro, no debemos desconocer que muchos de nuestros atrasos son debidos a nuestras propias fallas y debilidades, como sociedad y como régimen político y económico, pero tampoco podemos hacer a un lado la influencia que en ello tienen los intercambios con el exterior con un libre comercio indiscriminado que deja desprotegidas importantes áreas productivas. Así, especialistas destacan los devastadores efectos del TLCAN sobre la producción del campo mexicano, en particular sobre los pequeños agricultores, o la destrucción de las cadenas de valor en la producción fabril, por lo cual la industria mexicana es en gran parte una maquiladora de productos armados con partes y piezas y tecnologías extranjeras. Los líderes Peña, Obama y Harper parecen haber tomado esas disparidades en cuenta, pues en su Declaración Conjunta hablan de una “prosperidad compartida e incluyente”, de “un compromiso compartido con la creación de buenos empleos y oportunidades para todos nuestros ciudadanos”, y de que “continuaremos trabajando de manera cercana en asuntos vinculados al comercio internacional, de manera que nuestras cadenas de suministro integradas se profundicen y fortalezcan. Promoveremos conjuntamente el comercio y la inversión en aquellos sectores en que la integración de nuestras cadenas de producción representa una inequívoca ventaja global, y trabajaremos juntos para destacar esas ventajas”. El punto clave es cómo hacer que los buenos propósitos se conviertan en realidades en el corto plazo. Y concebir verdaderamente a la región de América del Norte como una comunidad, y que los tres países que la integran han de tener los mismos objetivos y aspiraciones, sin considerar a México como simple proveedor de materias primas o recursos naturales, ni receptor indiscriminado de exportaciones de otros países ni de inversiones extranjeras. Cómo hacer que en México tengamos un mayor grado de autosuficiencia alimentaria, pues, como señala, un buen amigo, la producción de alimentos está en la base de los sistemas políticos, económicos y sociales. En la Declaración Conjunta, parece que se supera la muy limitada visión de la integración energética en América del Norte que se propagaba, pues ahora se señala que “la energía es una prioridad trilateral. Desarrollar y garantizar fuentes energéticas asequibles, limpias y confiables puede impulsar el crecimiento económico y el desarrollo sustentable, al transitar a un futuro energético bajo en carbono…nuestros ministros de energía se reunirán más adelante en 2014 para discutir oportunidades para promover estrategias comunes en materia de eficiencia energética, infraestructura, innovación, energía renovable, fuentes de energía no convencionales, comercio energético, y el desarrollo responsable de recursos, incluyendo la elaboración de estudios técnicos relevantes”. Esto es lo apropiado; el petróleo de que los tres países disponen ha de ser explotado para el aprovechamiento integral en México, Estados Unidos y Canadá, con su transformación productiva en los destilados que incorporan mayor valor agregado, a fin de generar suficientes empleos de calidad en cada uno de los tres países, y sin pretender aumentar exportaciones de petróleo crudo a otras regiones del mundo. También será preferible, antes que embarcarse en el proyecto de “un Acuerdo de Asociación Transpacífico de altos estándares, ambicioso e integral” para promover “una mayor liberalización del comercio en la región AsiaPacífico”, esperar a que América del Norte esté mejor integrada, con un TLCAN perfeccionado, complementado con apropiadas iniciativas de integración del mercado de mano de obra, de un manejo eficaz y humanitario de los movimientos de migración entre los tres países, tanto trabajadores como retirados o jubilados. Y también, claro, con las iniciativas que menciona la Declaración Conjunta de los tres líderes.
México
L
a Auditoría Superior de la Federación (ASF) reportó que tanto la Cámara de Diputados como el Senado mantuvieron en opacidad las partidas que ejercen las bancadas, equivalentes a más de dos mil millones de pesos, y ni siquiera le permitieron conocer la información para indagar su ejercicio. En la Cuenta Pública 2012, que abarcó la 61 Legislatura y parte de la actual, destaca que en el Senado esa bolsa creció 252% en los últimos 12 años al pasar de 299 millones en 2000 a mil 56 millones en 2012. Las subvenciones son repartidas entre las bancadas cada año, mismas que los ejercen a discreción y sin comprobaciones. En el Senado, la ASF confirmó que no le dio la información de subvenciones, que sumaron más de mil millones de pesos, por tanto no fue posible comprobar si estos recursos se usaron para trabajos legislativos. Además hubo reasignaciones —
sin justificar— por más de 8 millones de pesos, de otras partidas para nutrir esta bolsa. “Esto evidencia falta de transparencia y rendición de cuentas en el ejercicio de recursos”, dice el texto de la Auditoría. Además se documentaron 24 casos en que senadores y funcionarios pidieron reembolsos por más de 57 mil pesos por consumo de alimentos, realizados en fin de semana, cuando no hay sesión en las Cámaras. En cuanto a compra de boletos de avión, se informó que los senadores prefirieron cancelar su cupón, para comprar boletos más baratos. SAN LÁZARO OPACO La Cámara de Diputados tuvo un presupuesto de casi seis mil millones de pesos, de los cuales mil 704 millones (28%) de subvenciones no pudo conocerse su destino ni utilización, debido a que los coordinadores no lo transparentaron. También hubo una ampliación presupuestal de casi 600 millones de pesos, sin comprobación. La ASF recomendó promo-
MEXICO.- En la Cuenta Pública 2012, que abarcó la 61 Legislatura y parte de la actual, destaca que en el Senado esa bolsa creció 252%. ver la transparencia pues “persiste la limitada rendición de cuentas en el ejercicio de los recursos por concepto de subvenciones”. Diputados también gastaron nueve millones en vales de despensa por fin de legislatura y casi cinco millones para boletos de avión. También gastaron 114 millones de pesos en medicamentos y casi 300 mil pesos en la ce-
remonia de toma de posesión del presidente Peña Nieto. El titular de la ASF, Juan Manuel Portal, pidió a los legisladores “poner el ejemplo” porque es imposible saber cómo se gasta el dinero que ellos mismos aprueban y que piden ser transparentado. “Yo lo que hago cada año es pedirles a los diputados que transparenten las subvenciones”, dijo.
«Reformas de EPN, con orientación y rumbo»: Beltrones México
E
l coordinador de la bancada del PRI en la Cámara de Diputados, Manlio Fabio Beltrones Rivera, aseguró que no sabe si el sexenio del presidente Enrique Peña Nieto sea la que más reformas a la Constitución haga, pero sí serán las que tengan más sentido, rumbo y orientación. Al dictar una conferencia magistral en Hermosillo, Sonora bajo el título: «Transformando a México, Reformas Estructurales», Beltrones Rivera aseguró que el sexenio que más reformas a la Constitución alcanzó fue el del presidente, Felipe Calderón Hinojosa.
«Estoy convencido de que si no es este, el sexenio del Presidente Enrique Peña Nieto, el que más reformas constitucionales ha construido, sí es el sexenio en donde las reformas constitucionales tienen más sentido, tienen rumbo y orientación, y tienen un objetivo preciso: regresarle a México el crecimiento económico que se le ha negado en los anteriores años para mejorar el nivel económico de las familias mexicanas», comentó. Comentó que aún no está definido si las leyes secundarias en materia energética serán turnadas al Senado de la República o a la Cámara de Diputados, lo que sí adelantó es que son cerca de 24
leyes, cinco de ellas nuevas, las otras son modificaciones a leyes que ya tenemos, «pero son las que adecuan buena parte del proyecto y de manera correcta», comentó el priísta sonorense. «Esa es la ruta que estamos siguiendo en el Congreso y que hemos decidido recorrer junto con el gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto. No ha sido una ruta fácil, ha sido difícil de consensuar con los demás actores políticos, compleja en lo que puede ser la definición de acabar con prácticas, con vicios, con tabúes, con dogmas, con privilegios para construir un nuevo andamiaje que beneficie al país», comentó.
PAN: Reformas secundarias en Telecom no estarán a tiempo México
E
s prácticamente imposible ya tener a tiempo l a s r e f o r m a s secundarias en materia deTelecomunicaciones -cuyas modificaciones al Ifetel deben estar aprobadas a más tardar el 9 de marzo-, ante el retraso en que ha incurrido el Gobierno federal al no enviarlas al Congreso, sostuvo Juan Pablo Adame Alemán, presidente de la Comisión Especial de Agenda Digital y Tecnologías de la
Información. Dijo que, ante este retraso, no aprobarán una legislación «ni exprés, ni sobre las rodillas» e indicó que se espera que esta tardanza en el envío de las reformas no responda a que, los sectores interesados en el tema de telecomunicaciones, no les hayan «palomeado aún» los proyectos al Gobierno de Peña. El diputado federal exigió una explicación del retraso en el envío de las iniciativas cuando el propio Secretario de Comunicaciones, así
MEXICO.- Sostuvo Juan Pablo Adame Alemán, presidente de la Comisión Especial de Agenda Digital y Tecnologías de la Información.
como el subsecretario de la misma dependencia, han asegurado que el proyecto está listo para turnarse a la Cámara de Diputados. «Quiero dejar en claro que hay irresponsabilidad del gobierno federal que, por circunstancias desconocidas, no ha enviado los proyectos, lo que llevará al Congreso a retrasar el trabajo. Exigimos una explicación de por qué hay contradicciones en el gobierno de Peña, unos diciendo que ya hay proyectos y el propio gobierno sin enviarlos». Adame Alemán advirtió que cualquier proyecto que se envíe a la Cámara será revisado de manera minuciosa, «no obstante que tenemos que procesar las 11 leyes pendientes y la nueva ley convergente en esta materia y sólo quedan 15 días, insuficientes para realizar este trabajo porque, además, toda esta normatividad también tendrá que ser aprobada por el Senado de la República». El diputado federal dijo que «absolutamente nadie puede suplir las tareas del Poder Legislativo» y anunció que aquí «desmenuzaremos los proyectos y los ajustaremos en caso de ser necesario».
MEXICO.- Beltrones Rivera aseguró que el sexenio que más reformas a la Constitución alcanzó fue el del presidente, Felipe Calderón Hinojosa.
Mueren dos más por influenza en Jalisco; van 84 Guadalajara
D
urante el jueves se registraron dos fallecimientos más a causa de la influenza en el estado, por lo cual ya suman 84 decesos durante el año a consecuencia de esta enfermedad viral. Asimismo, ayer se confirmó otra persona afectada por el virus, con lo cual la cifra total es de 694 afectados, según el reporte de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ). A nivel nacional suman cinco mil 368 enfermos, 129 más que el miércoles, y en cuanto a decesos, la cifra llegó ayer a 588, 15 más que el día anterior. Jalisco encabeza las estadísticas de afectados y decesos, de acuerdo con la Secretaría de Salud. La SSJ estimó que tanto los fallecimientos como los enfermos por influenza en la entidad bajarán en la última semana de febrero, al terminarse las ondas frías. Sin embargo, pidió mantener las recomendaciones preventivas para evitar el contagio, como acudir a los centros de salud para la aplicación de la vacuna, consultar al médico y evitar la automedicación.
INM rescata a 968 migrantes en 17 Estados México
E
n 17 Estados del país, elementos del Institu to Nacional de Migración (INM) rescataron a un total de 968 migrantes de diversas nacionalidades, entre ellos 154 menores de edad. En un comunicado, el INM detalló que los rescates
se realizaron el 10 al 16 de febrero en Veracruz (575), Oaxaca (137), Puebla (43), Hidalgo (5), Aguascalientes (13), Chihuahua (26), Guerrero (10), Nayarit (7), Nuevo León (33), Querétaro (40), San Luis Potosí (30), Sinaloa (10), Tamaulipas (28), Campeche (2), Coahuila (2), Colima (2) y estado de México (2).
Agregó que fueron rescatados 320 guatemaltecos, 410 hondureños y 210 salvadoreños. Además de siete estadounidenses, seis nicaragüenses, cinco venezolanos, cuatro cubanos, dos ecuatorianos, dos rumanos, un dominicano y un ciudadano originario de la India.
GUADALAJARA.- Pidió mantener las recomendaciones preventivas para evitar el contagio.