edo

Page 1

28 de febrero de 2014

B-2

El Heraldo Criterios

Reformas, ¿del gozo al pozo? Aurelio

Y

Ramos

Méndez

a sin el endeble Pacto por México y con acuerdos intracamerales aún más frágiles, en el Poder Le gislativo se exacerban, de manera paulatina y probablemente irreversible, las diferencias partidistas en torno a las inminentes iniciativas de leyes secundarias, en un proceso que puede conducir del gozo al pozo. El excepcional curso de las reformas estructurales concretadas en 2013 se halla ahora envuelto en claros desencuentros entre bancadas, con el grave riesgo no de dejar las leyes secundarias atoradas entre los escaños y las curules –su aprobación requerirá apenas mayoría absoluta, no calificada—, sino de desteñir el amplio respaldo político logrado a favor de los cambios constitucionales. La semana próxima se vivirá en el Senado la primera refriega de importancia con la presentación y debate en el pleno de la Ley Federal de Consulta Popular, aprobada ya, tras enconadas discusiones, en comisiones. Una ley en cuyo trasfondo se perfila, nítido, el tema no de la etérea democracia participativa, sino del petróleo y la energía. Será sólo la primera de varias batallas en las cuales los senadores y diputados propensos a las reformas –sobre todo las mayorías priistas— deberán preservar no nada más el espíritu de éstas, sino también su legitimidad política, la manera no tersa pero sí consensuada, mayoritaria y democrática que las hizo posible. Esta difícil circunstancia requerirá, de nuevo, la aplicación a fondo, con todos los recursos políticos a su alcance, de los coordinadores de los grupos pro-reformas. En particular los priistas Emilio Gamboa Patrón y Manlio Fabio Beltrones, quienes aun con su dilatada experiencia y retorcido colmillo, deberán demostrar eficiencia y refrendar su condición de jefes de sus bancadas. No se avizora despejado el horizonte de las leyes secundarias. A la falta de canales formales de diálogo y acuerdos extra-camerales, como el Pacto por México, ahora muerto y sin perspectivas de resurrección, se añade la dificultad para diseñar instrumentos internos de entendimiento y compromiso político en las cámaras del Congreso. El madruguete ensayado por el sedicente coordinador de los senadores panista –lo es apenas de una facción de un grupo partido en tres—, Jorge Luis Preciado, al anunciar el Pacto del Senado, mediante el cual supuestamente se intentaría sacar adelante 79 temas, a cual más trascendente, mereció sonora rechifla y abortó sin remedio. La atmósfera legislativa, además, está cada vez más espesa y revuelta con intereses políticos y electorales, mientras los cambios de 2013 a la Carta Magna aún carecen de traducción en la realidad y los bolsillos de los ciudadanos. Por si fuera poco, la concreción de las reformas constitucionales, a despecho de la copiosa y costosa propaganda en medios electrónicos, y del optimismo desaforado de algunos políticos tras la aprobación de las mismas, sufre constantes retrasos. Si el improbable lector escuchó por allí en voz de algunos de nuestros más conspicuos políticos que los resultados de la reforma energética –por ejemplo— se verían este mismo año con una reducción de tarifas de la energía eléctrica, lo más probable es que haya experimentado una ilusión auditiva. ¡Cómo que por qué! Pues porque el jueves pasado los mexicanos conocimos, por voz del presidente Enrique Peña Nieto, la noción de la realidad que se percibe en la más alta instancia de mando del país, en torno de los tiempos de maduración de las celebradas reformas. “Tienen una apreciación equivocada quienes suponen que los cambios hechos en materia legislativa el año pasado van a registrar beneficios de la noche a la mañana”, dijo el Jefe del Estado. Precisó que “esto se irá dando en forma gradual”, y puso luego los puntos sobre las jotas: “Se espera que en los próximos años se acrediten de manera fehaciente, firme y muy clara ante los mexicanos, los beneficios que tendrá esta administración”. El Primer Mandatario explicó que 2014 “es un año de concluir el proceso legislativo de varios cambios que en el orden constitucional se tuvieron, y por otro lado, de implementar varias de las políticas públicas que derivan ya de las propias reformas que se hicieron el año pasado”. Frente a esta realidad inexorable, el panorama tiende a oscurecerse poco a poco para el gobierno y su partido. Porque, de cara al proceso electoral de 2015 —en los hechos inicia el presente año— la cúpula del tricolor presidida por César Camacho Quiroz tiene cifrada gran parte de sus esperanzas, por una parte, en el mejoramiento de la seguridad pública, y por otra, en los resultados concretos, prácticos, de la reformas. La dirigencia del otrora partido casi único le apuesta a la mejoría económica, el empleo y el consiguiente aumento de los ingresos familiares, al arranque del gasto público y la aplicación de inversiones –“¡que suene la caja!”, suele decir Camacho Quiroz— en programas y políticas derivados precisamente de las cacareadas reformas constitucionales. Sin leyes reglamentarias bien diseñadas y mejor avaladas en términos políticos, sin embargo, las reformas estructurales podrán seguir cosechando la admiración mundial y hasta dejar boquiabierto al mismísimo Barck Obama; pero su utilidad para atraer inversiones y detonar el desarrollo será la misma que la de un paraguas en una tormenta. La batalla de la próxima semana en la Cámara alta será decisiva para el futuro de la reforma energética, la más ambiciosa de la temporada. No se requiere conocimiento de las prácticas senatoriales para anticipar que los perredistas encabezados por Miguel Barbosa, junto con sus aliados de la izquierda, y aun del PAN –Javier Corral más los que se acumulen—, intentarán construir un muro en la ruta de la consulta popular en los términos negociados por priistas y panistas. Más allá de los votos y la indiscutible legalidad de la mayoría, por precaria que ésta resulte, así sea de la mitad más uno, es imprescindible robustecer la legitimidad política de la reforma energética, única vía para inspirar confianza a los inversionistas extranjeros en quienes el gobierno ha cifrado las esperanzas de desarrollo nacional. En la cumbre de Toluca, aun entre el alud de temas internacionales dominantes del encuentro, Obama, Peña Nieto y Stephen Harper sacaron adelante el que era quizá el único tema de genuino interés para los visitantes, en especial Obama: la definición de que la energía es la prioridad trinacional y el anuncio —andando y hablando— de un encuentro urgente, este mismo año, de ministros de Energía, con miras a acordar el trabajo conjunto en este campo, teóricamente ya sin escollos constitucionales en

EU contradice a México, felicita a DEA por captura de El Chapo Washintong

E

l presidente del Comi té de Seguridad Nacio nal en la Cámara de Representantes, Michael McCaul, reiteró ayer su petición para extraditar a Estados Unidos al líder del cártel de Sinaloa, Joaquín “El Chapo” Guzmán para que éste enfrente la justicia y asegurarse de que “nunca más salga a la calle”. Además, en un mensaje que ha vuelto a contradecir lo que ha sostenido el gobierno de México, McCaul felicitó públicamente a los agentes de la DEA, de la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) y del Servicio de Alguaciles por su participación conjunta con las autoridades mexicanas en la captura del narcotraficante más buscado del mundo, el pasado 22 de febrero. “El arresto [del líder del cártel de Sinaloa] es significativo tanto simbólica como operativamente. Y aplaudo a los agentes de ICE por su participación, junto con la DEA, la oficina de alguaciles y las autoridades mexicanas en esta captura”, dijo McCaul, una de las voces que más se han dejado escuchar desde el Congreso para exigir a México la extradición de El Chapo Guzmán ante el ries-

go de que éste vuelva a escapar de una cárcel mexicana como ocurrió en enero de 2001. Durante una audiencia para pasar revista al estado de la seguridad nacional, el secretario de Seguridad Nacional (DHS), Jeh Johnson, aprovechó también la oportunidad para felicitar al gobierno de México por la detención del líder del cártel de Sinaloa y para subrayar que este tipo de operativos demuestran la importancia del trabajo en común hacia ambos lados de la frontera. La captura de El Chapo Guzmán dominó ayer gran parte de las audiencias legislativas en la Cámara de Representantes donde el jefe del comando norte, el general Charles Jacoby, señaló que este operativo “ha sido un ejemplo del compromiso de las agencias federales y militares estadounidenses en la lucha contra los cárteles de la droga”. Advirtió, sin embargo, que a pesar de la detención de El Chapo, la lucha seguirá siendo larga y difícil, porque nos enfrentamos a una amenaza que se ajusta, que tiene dinero y es capaz de utilizar la violencia contra su propia gente. “Esta va a ser una lucha

WASHINTONG.-La captura de El Chapo Guzmán dominó ayer gran parte de las audiencias legislativas en la Cámara de Representantes donde el jefe del comando norte, el general Charles Jacoby, señaló que este operativo “ha sido un ejemplo del compromiso de las agencias federales y militares estadounidenses en la lucha contra los cárteles de la droga”. larga y difícil. Y sólo llegaremos al final el día que se imponga el imperio de la ley y por ello seguiremos trabajando con México”, apuntó. En este sentido, uno de los principales aliados de las Fuerzas Armadas mexicanas se manifestó en favor de reforzar la lucha contra los cárteles de la droga y señaló que en los últimos tres años

el índice de cooperación con México se ha multiplicado hasta 500%. Tan sólo el número de militares del Ejército y la Marina que fueron entrenados por el Comando Norte superó los 5 mil el año pasado, según refirió. Mientras el congresista por Texas, McCaul reiteraba su petición para que el líder

La red de Guzmán Loera en Colombia México

S

eis empresas en Co lombia y cinco en Méxi co aparecen ligadas a esta red vinculada al capo. A Hugo Cuéllar Hurtado, oriundo de Florencia (Caqueta), lo señalan de ser mano derecha del capo Leonidas Vargas, asesinado en España. Según fuentes federales, ahora vive en Guadalajara donde sigue "trabajando" con su gran amigo Juan José Esparragoza, alias "El Azul", otro jefe del cártel de Sinaloa. La decisión de incluir a Cuéllar Hurtado en la lista Clinton se da cinco días después de la captura del gran capo Joaquín alias "El Chapo" Guzmán, en Mazatlán, Sinaloa. Cuéllar tiene 66

años y aparece como socio de un conglomerado de empresas que funcionan en México, Bogotá y Caquetá. Entre ellas están Agricola y Ganadería Cuemir S.P.R., Agro yt Comercio de Santa Bárbara Lagromer S. en C, la Compañía Agro Comercial Cueta S. en C., Pania Agro Comercial Cueta S. en C., la Cooperativa Avestruz Cuemir, Inversiones Hunel Ltda, y la Casa Comercial Uniquince. Además, tienen identificada a la red de colaboradores de Cuéllar. A su lado aparece otro hombre, identificado como Jhon Fredy Cuéllar Silva, uno de los tres parientes del empresario que son investigados por el Departamento de Estado . Y aunque ambos nacieron en Florencia (Caquetá)

también tienen nacionalidad mexicana. Los otros parientes de Cuéllar que aparecen en la red son Johanna Cuellar Silva y Víctor Hugo Cuéllar Silva. A ellos los acompañan la colombiana Lucy Amparo Vargas Nuñez y las mexicanas Ofelia Margarita Miramontes y Gabriela Amarilla López. Seis empresas en Colombia y cinco en México aparecen ligadas a esta red vinculada a 'El Chapo", el capo más buscado del mundo y cuya extradición hacia Estados Unidos es evaluada por México. Según el Departamento de Estado, a la red de colombianos ligada a los mexicanos 'Chapo' Guzmán, Juan José Espárraga Moreno, alias el 'Azul', e Ismael Zambada

México iniciará cruzada para frenar fuga de cerebros México

M

éxico lanzará una cru zada para frenar la fuga de cerebros, recuperar a unos 400 jóvenes científicos en el exterior y duplicar en cinco años la cifra de los 21.000 doctores que forman parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). "Nuestra perspectiva en los próximos cinco años es duplicar el número de investigadores, lo que permitiría a México tener una mayor oportunidad y estar a nivel de países como España y por arri-

ba de Brasil", dijo el director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Enrique Cabrero, en una entrevista. Para estar al nivel de EE.UU., México tendría que multiplicar por 10 su plantilla de científicos, pero si se habla de "algo viable y de forma cuidada" para transformar las condiciones del país, sería posible solo con duplicarla, afirmó. Estados Unidos, dijo, tiene un índice de diez especialistas por cada 1.000 personas miembros de la Población Económicamente Activa

MEXICO.- Se lanzará una cruzada para frenar la fuga de cerebros, recuperar a unos 400 jóvenes científicos en el exterior y duplicar en cinco años la cifra de los 21.000 doctores que forman parte del SNI.

(PEA), mientras que en México es apenas de 0,9 doctores por cada millar. Cabrero indicó que el Conacyt, una institución pública creada en 1970 para fortalecer el desarrollo científico y la modernización tecnológica, respalda en promedio la graduación de 2.600 doctores cada año en el país y unos 350 mexicanos en universidades en el extranjero. Afortunadamente, el 90 % de todos los becarios que el Conacyt envía al exterior a cursar un doctorado regresan al país, comentó. El organismo, dijo, tiene actualmente una lista de 463 jóvenes científicos mexicanos, 292 hombres y 171 mujeres, que se dedican a la investigación en otros países, principalmente en EE.UU. y Canadá, a los que envían el programa de plazas para invitarlos a regresar a México. Además de esos científicos, hay unos 1.500 especialistas de más edad que también trabajan en el extranjero, "y si nos salimos de las disciplinas científicas, el número crece pues hay gente con alta calificación que ha buscado oportunidades en otro país", apuntó.

García, conocido como el 'Mayo', aparecen vinculadas empresas dedicadas a la agricultura y casas de empeño. En Colombia están identificadas la Casa Comercial Oro Rápido, ubicada en Girardot (Cundinamarca); el Hotel Paraíso Resort, en Rivera (Huilla); la Compraventa Casa Comercial Uniquince, en Bogotá. Además, Agro y Comercio Santa Bárbara S. en C , Agro Comercial Cueta S. en C., e Inversiones Hunel Ltda. En México están Agrícola y Ganadería Cuemir, la Cooperativa Avestruz Cuemir, la Casa de Empeño Guadalajara (con sedes en Guadalajara y Zapopán) y la casa de empeño Prenda Todo.

Reportan 18 decesos por influenza en Oaxaca Oaxaca

T

res enfermos más por influenza y un deceso se acumularon este miércoles en la entidad, con lo que las cifras llegaron a 144 pacientes y 18 personas fallecidas, reportó la Dirección de Epidemiología de la Secretaría de Salud federal. En su informe diario, al corte de la noche del 26 de febrero, precisó que 53 casos de enfermedad y 10 muertes han ocurrido en hospitales de los Servicios de Salud; 66 enfermos y ocho fallecimientos en áreas del IMSS, y 25 enfermos en nosocomios del ISSSTE en el estado. En el país, del 1 de enero al 26 de febrero se tienen registrados 5 mil 769 casos confirmados de enfermos con influenza y 629 personas han muerto. En la segunda semana de enero fue cuando se registró el mayor número de fallecimientos, con 174, mientras que en la cuarta semana de enero se contabilizó el mayor número de enfermos, con mil 1152. Por entidades, Jalisco registra 90 decesos, Baja California 59, Distrito Federal 56, Estado de México con 51, Hidalgo con 44, Zacatecas con 37, Michoacán con 36.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.