1 de marzo de 2014
B-2
El Heraldo Criterios
Acuerdo de certidumbre tributaria
Muestran imperio de Guzmán Loera México
Leopoldo
C
Mendívil
omo no todas las semanas terminan con buenas noticias, voy a entregarles, íntegro, el acuerdo presidencial que ayer publicitó el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, para la certidumbre en materia tributaria. Una bocanada de aire fresco....: “1°.- A partir del día de hoy y hasta el 30 de noviembre de 2018, es decir, el último día de la administración del presidente Enrique Peña Nieto, el Ejecutivo Federal se compromete a no proponer al Honorable Congreso de la Unión cambios en la estructura tributaria. “En específico, el Ejecutivo Federal se compromete ante la sociedad mexicana a no proponer al Congreso de la Unión nuevos impuestos, a no proponer al Congreso de la Unión aumentar las tasas de los impuestos existentes y a no proponer al Congreso de la Unión reducciones o eliminación de beneficios fiscales o exenciones existentes. “Lo anterior implica un compromiso del Gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, a partir de hoy y hasta el final de su mandato, de que no se propondrán ajustes a la tasa, tarifas y bases imponibles del Impuesto sobre la Renta, del Impuesto al Valor Agregado, así como las aplicables al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, distintas a las ya aprobadas por el Congreso de la Unión. “2°.- Combate a la evasión fiscal y promoción de la formalidad. “El Gobierno de la República se compromete a combatir la evasión fiscal y promover la incorporación a la formalidad, con objeto de generar una competencia leal entre todos los agentes económicos y para que todos puedan contribuir al gasto público como lo exige la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. “Lo anterior incluye la promoción de la incorporación de contribuyentes a la formalidad, en coordinación con los gobiernos de los estados y los municipios, así como fomentar una cultura de cumplimiento de las disposiciones tributarias entre la sociedad civil en general para lograr un sistema fiscal más justo y eficiente. “3°.- Pleno respeto a los derechos constitucionales de los contribuyentes y a las decisiones del Poder Judicial de la Federación. “El Gobierno de la República respeta plenamente los derechos constitucionales de los contribuyentes, respecto a la presentación de demandas de amparo contra las disposiciones tributarias recientemente aprobadas, así como la libertad de todos los miembros de la sociedad mexicana para expresar sus puntos de vista y opiniones, y plantear propuestas relacionadas con la política hacendaria en el país. “De la misma forma, el Gobierno Federal acatará plenamente las decisiones del Poder Judicial de la Federación en materia tributaria. “4°.- Mejorar la eficiencia y oportunidad en el uso de los recursos públicos y la transparencia en los ingresos y en el ejercicio del gasto. “El Ejecutivo Federal se compromete a implementar acciones de mejora para orientar los recursos a aquellas actividades que generen mayor valor público en un contexto de cercanía al ciudadano y modernidad administrativa, que mejore la eficiencia, economía y desempeño del gobierno. Asimismo, se compromete a un ejercicio oportuno de los recursos públicos. “Aunado a lo anterior, se impulsará una política de transparencia activa en materia de ingresos y gasto público, que permita al ciudadano conocer y analizar el origen, destino y el uso de los recursos públicos. “5°.- Mantener una trayectoria de déficit decreciente. “El Ejecutivo Federal se compromete a proponer al Honorable Congreso de la Unión niveles de déficit consistentes con la trayectoria decreciente planteada en los Criterios Generales de Política Económica para 2014 en los términos de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. “Asimismo, cada una de las dependencias que conforman el Gobierno Federal establecerá las medidas necesarias para que se cumpla con el balance público aprobado por el Honorable Congreso de la Unión. ”6°.- Excepciones para realizar modificaciones a las decisiones tributarias. En el periodo que abarca desde el día de hoy hasta el 30 de noviembre de 2018 el Ejecutivo Federal sólo propondría modificaciones, en respuesta a eventos macroeconómicos sustanciales y extraordinarios ante los cuales sea inevitable realizar ajustes al marco tributario. “De no presentarse este tipo de eventos, el Gobierno Federal, como ya se ha dicho, no propondrá al Congreso de la Unión ajustes al marco tributario. “7°.- Régimen Fiscal en el sector energético. “Además de lo ya dicho en el punto anterior, sólo se propondrán modificaciones ante el Congreso de la Unión como parte de la Legislación Secundaria que deriva de la aprobación de la Reforma Energética constitucional del año pasado. “Al respecto, es necesario modificar el régimen fiscal que aplica al sector energético para que Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad puedan contar con los recursos que permitan alcanzar una mayor producción de hidrocarburos, así como una producción de electricidad más eficiente que permita reducir las tarifas eléctricas de forma sostenida. “8°.- Comunicación cercana y permanente con la sociedad civil. “Todas las dependencias y organismos miembros del Gabinete Especializado de México Próspero, deberán mantener una comunicación permanente y cercana con las distintas organizaciones y miembros de la sociedad civil, a fin de contar con una retroalimentación sobre la evolución y desempeño de la economía. “Asimismo, se emplearán mecanismos ya establecidos, en particular el Consejo Consultivo Empresarial para el Crecimiento Económico de México, para evaluar y proponer medidas de política pública que fomenten la inversión, la productividad y competitividad de la economía, así como la creación de empleos formales. “Dado en Palacio Nacional en la Ciudad de México el 27 de febrero de 2014.” Esperemos que no haya razones en el sexenio para aplicar el punto sexto de este Acuerdo…
D
esde 2007 a la fecha Estados Unidos —a través del Departamento del Tesoro— ha identificado el imperio financiero y las redes operativas que construyó Joaquín “El Chapo” Guzmán Loera y sus socios en 10 países del continente y España. Son 288 empresas utilizadas presuntamente para el lavado de dinero de su emporio de drogas, donde lo mismo una boutique o aerolíneas, inmobiliarias, mineras, gasolineras y hasta la crianza de avestruces han servido a este objetivo, en una red criminal en la que se han identificado a 230 operadores clave, entre los que están familiares de los jefes del narcotráfico, pero también líderes de seis cárteles extranjeros y su gente, que son sus aliados. Ahora, tras la captura de El Chapo, el gobierno de Estados Unidos enfila sus baterías en contra de los otros líderes del cártel: Juan José Esparragoza Moreno, El Azul, e Ismael El Mayo Zambada, a quienes coloca al mismo nivel que el capo en la estructura de mando de la organización, en la que también aparece como un operador con su propia célula, Rafael Caro
Quintero, libre desde agosto de 2013. Un reporte difundido ayer por la Oficina de Control de Bienes de Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro da cuenta de la empresa criminal que forjó Guzmán Loera. En 2007 se detectó una primera célula de su socio El Mayo Zambada, que dejó en claro que también se trata de un negocio familiar, ya que entre los 12 operadores identificados están su esposa Rosario Niebla Cardosa y seis de sus hijos, entre ellos Jesús Vicente Zambada Niebla —ahora sujeto a proceso en Estados Unidos—; esta red opera seis empresas, entre ellas la lechería Santa Mónica, un negocio de arte y hasta una estancia infantil en Sinaloa. También se descubrieron las presuntas actividades al servicio del cártel de Víctor Emilio Cázares Salazar, con 23 operadores más y 19 negocios —inmobiliarias, comercializadoras y restaurantes— distribuidas en Jalisco, Sinaloa y Tijuana, Baja California. De hecho, los giros comerciales de cada grupo son variados, lo mismo hay arrendadoras, centros comerciales, casas de empeño, un parque acuático y
MEXICO.-288 empresas utilizadas presuntamente para el lavado de dinero de su emporio de drogas, donde lo mismo una boutique o aerolíneas, inmobiliarias, mineras, gasolineras y hasta la crianza de avestruces hasta el Autódromo de Culiacán Race Park pertenecía a estas redes. Para 2009 las investigaciones del gobierno estadounidense condujeron a los nexos internacionales, con la red de Agustín Reyes Garza, un presunto lavador con negocios en Jalisco, pero también en Bogotá, Colombia: el Criadero las Cabañas y Agropecuaria la Cruz. Al año siguiente se descubrió al grupo del empresario Alejandro
Flores Cacho que manejaba 19 compañías, una de ellas en Colombia y el resto en el Distrito Federal, Morelos, Estado de México y Chihuahua, entre ellas tres empresas aeronáuticas y el Club Deportivo Ojos Negros de Baja California. En la estructura del cártel también hay una red especializada en el tráfico de precursores químicos con 16 empresas en Puebla, Jalisco y el Distrito Federal, entre otras.
El Chapo siempre será mi hijo y yo su madre México
D
México.-Los hijos uno los cría y al final ellos toman su camino, yo soy madre y él siempre será mi hijo. Siempre seré su madre” dijo doña Chelo.
oña Chelo, como la llaman los vecinos, re conoció ser madre de Archivaldo Guzmán -verdadero nombre del líder del cártel de Sinaloa. “Los hijos uno los cría y al final ellos toman su camino. Yo soy madre y él siempre será mi hijo. Siempre seré su madre”. A pesar de los lujos en que se le adjudicaron a su hijoJoaquín, María Consuelo Loera Pérez, vive de manera austera, sencilla y además se presume religiosa y hospitalaria. La mujer recordó la muerte de 5 de sus 11 hijos, pues una de las más conocidas es la de Arturo Guzmán Loera, “El Pollo”, quien fue
asesinado el pasado 31 de diciembre de 2004, en el penal del Altiplano. La señora fue entrevistada por la televisora norteamericana Univisión en su casa, en lo alto de la sierra de Badiraguato, en La Tuna, donde vive en México. La charla se llevó a cabo en su recámara, misma que estaba decorada con fotos familiares, una de ellas con Emilio Guzmán Bustillos, marido y padre de Joaquín. Esta es la primera ocasión que la mujer da una entrevista en casi una década. Las primeras declaraciones de doña Consuelo salieron a la luz en junio de 2005 luego de que el Ejército detuviera a Miguel Ángel “El Mudo” Guzmán Loera durante la fiesta de 15 años de su hija.
Preocupa a EU proliferación de autodefensas en el país
Establecen órganos de gobierno lineamientos de austeridad
biente de inseguridad, violencia, impunidad y corrupción en distintos puntos del país. La mención a la preocupante proliferación de las autodefensas en al menos 101 municipios del país fue considerada como un hecho positivo por organizaciones defensoras de los derechos humanos como Human Rights Watch (HRW). No obstante, lamentaron que este tipo de informes pongan de relieve el aparente divorcio de las políticas que se siguen observando entre el Departamento de Estado y la Casa Blanca cuando se trata de lidiar con el gobierno de México. “Me parece que el informe sobre el punto de las autodefensas, que refleja en términos fidedignos el crecimiento de este fenómeno y la vacilante y contradictoria actitud del Ejecutivo mexicano, es inobjetable”, consideró José Miguel Vivanco, director ejecutivo para las Américas de HRW. “Sin embargo, lo que resulta frustrante es la existencia de una política esquizofrénica de parte de Estados Unidos hacia México. Ya que, mientras el Departamento de Estado se hace eco de las pre-
as Cámaras de Sena dores y de Diputados, la Auditoria Superior de la Federación, la CNDH y los institutos Federal de Telecomunicaciones y Nacional para la Evaluación de la Educación publicaron acuerdos de racionalidad y austeridad presupuestaria para el ejercicio fiscal 2014. En los documentos difundidos en el Diario Oficial de la Federación, se señala que con estas medidas se pretende alcanzar ahorros presupuestarios sin afectar las actividades relativas a sus funciones, ni el patrimonio de las instituciones. En el dictamen de la Cámara de Senadores señala que con los lineamientos de racionalidad y austeridad se busca lograr un ahorro de 7.5 millones de pesos, los cuales se destinarán a acciones propias del trabajo legislativo y, en su caso, a la conservación y adaptación de las instalaciones del Senado de la República. Mientras que la Cámara de Diputados publicó el acuerdo del Comité de Administración que autoriza la publicación de los Lineamientos de Racionalidad y Austeridad y Transparencia Presupuestaria.
Washintong
E
stados Unidos se hizo eco ayer por primera vez —durante su informe anual sobre derechos humanos en todo el mundo— de la “preocupante proliferación” de los grupos deautodefensa que han denunciado organizaciones no gubernamentales y defensoras de los derechos humanos en un total de 15 estados de la República Mexicana, con especial mención a los casos de Guerrero y Michoacán. “Las autoridades federales y estatales han respondido a la expansión de las milicias de autodefensa con declaraciones contradictorias y reacciones diversas, que van desde operaciones para desarmar y arrestar a miembros de esas milicias, hasta incorporarlos dentro del marco de la ley como parte de sus esfuerzos” contra el crimen organizado, dice el reporte. En un informe de 47 páginas, el Departamento de Estado hizo una valoración del primer año de Enrique Peña como presidente de México, en un contexto dominado por la inacabada lucha contra los cárteles de la droga, pero también por un am-
ocupaciones por el surgimiento de este grupo de autodefensas, por otro lado la Casa Blanca y el presidente Obama declaran que siguen el liderazgo de México (en temas de seguridad) cuando éste se reúne con el presidente Enrique Peña Nieto. “Para nosotros es difícil conciliar un reporte como el que ha emitido el Departamento de Estado, con una omisión garrafal de la Casa Blanca en este tipo de preocupaciones”, dijo Vivanco. En el informe, Estados Unidos vuelve además a reiterar su preocupación por la continua violación a los derechos humanos que cometen “fuerzas de seguridad” en México que han escapado al “control de la autoridad civil” y que se han traducido en ejecuciones, tortura y desapariciones forzadas.En términos generales, en el capítulo dedicado a México el Departamento de Estado vuelve a voltear la mirada al ambiente de inseguridad y violencia que sigue coartando la libertad de expresión. Además, por primera vez, hace alusión a las reformas que ha emprendido el gobierno de Peña Nieto.
México
L