4 de marzo de 2014
B-2
El Heraldo Criterios
Fuero militar, Suman 216 detenidos por marcha a favor de Chapo en Sinaloa disciplina sin impunidad E Culiacán
Guillermo
D
Ortega
urante la semana, opacada por la estridencia de la captura de El Chapo Guzmán, se llevó a cabo una reunión que podría considerarse histórica, por la trascendencia de las decisiones que de ella pueden derivarse. Un grupo de militares de alto rango acudió a una audiencia pública en materia de justicia militar convocada por la Comisión de Justicia del Senado de la República, para abordar ante los ojos de todos, de manera transparente, el tema del fuero militar. El encuentro es ocasión para que desde los medios de comunicación se aborde un tema toral que raras veces salta a las páginas de la prensa nacional, que es la justicia militar. Hay que partir de una afirmación contundente pero que suele pasarse por alto: el fuero militar es baluarte de la disciplina y ésta, la disciplina, permite la existencia misma del Ejército. No sobra decir que el Ejército es garante de la viabilidad del Estado mexicano. Sin una disciplina férrea no habría instituto armado, sino hombres con armas entrenados para usarlas, que es otra cosa muy diferente. Los uniformados llevaron a esa reunión con los representantes del pacto federal en el Congreso de la Unión el mensaje de que la existencia de tribunales militares no supone contar con un andamiaje jurídico para permitir la impunidad. Nada de eso. Sirve para clarificar las líneas de mando, amalgamar al personal militar y posibilitar que se emitan órdenes y que éstas se cumplan. Lo importante es que todo mundo tenga presente que no se alienta la impunidad, sino que se refuerza la disciplina. Se trata de un asunto complejo que sin embargo debe abordarse desde una perspectiva legal ajena a jaloneos políticos coyunturales, más cercanos a las filias y fobias que a la interpretación jurídica. No se trata de que los senadores jueguen para la tribuna, sino que sean corresponsables de lo que suceda en el campo de juego. El prestigio del Ejército, su buen nombre, compete a todos, comenzando por los políticos pues la Constitución determinó que el Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas fuera el Presidente de la República sin importar si tuviera, o no, carrera militar, como ocurrió desde el fin de la Revolución hasta el mandato del general Ávila Camacho en la década de los años 40 y después con los presidentes civiles, desde Miguel Alemán hasta Enrique Peña. Al Ejército se le encomendaron desde el sexenio pasado labores de contención del avance de las bandas del crimen organizado y para cumplir con esta encomienda los soldados tuvieron que hacer el papel de policías, lo que supone un contacto diario con la ciudadanía, lo que aumenta las posibilidades de que un soldado o un marino se equivoquen. En los cuarteles los riesgos son otros, en las calles las condiciones son diferentes y muchas veces están fuera de control. Lo más importante es que un soldado que se equivocó, que incurrió en una conducta ilícita, se atenga a la consecuencia de sus actos. Que el juicio lo lleve a cabo un organismo del instituto armado permite aplicar un castigo pero al mismo tiempo fortalece la disciplina. En estos temas hay figuras literarias que parecen fuera de lugar pero que explican muchas cosas. Una de ellas es que el Ejército es el pueblo en armas. Lo es. Podría plantearse aquí una pregunta que puede parecer incómoda pero necesaria: ¿son más confiables los jurados civiles que los militares?, ¿en cuáles la impunidad tiene más oportunidades de salir con banderas desplegadas? Entiendo que no se está hablando de eficacia, sino de espacios de jurisdicción, pero sería oportuno que la opinión pública conociera el funcionamiento y operación en la vida diaria de los jurados militares para tener elementos de juicio. En la comparecencia pública que mencionamos de la Comisión de Justicia, los representantes de la Secretaría de la Defensa Nacional y de la Secretaría de Marina– Armada de México solicitaron a los legisladores de la Cámara alta respetar la autonomía de la disciplina militar, que a su vez depende del respeto a los códigos internos de las Fuerzas Armadas. Se dijo en esa jornada que las Fuerzas Armadas fueron creadas para la defensa exterior y para coadyuvar a la integridad interior de la nación, por lo que su modo de actuar y operar es distinto a cualquier otro cuerpo de seguridad y para ello es que subsiste el fuero de guerra, no como un privilegio, sino como una jurisdicción especializada. Los legisladores destacaron que la participación de los miembros de la Marina y el Ejército da una muestra clara de que las Fuerzas Armadas tienen el deseo de ser parte del esfuerzo para lograr una reforma que brinde un patrimonio ético en materia de derechos humanos. El reto no es sencillo, pues se tiene que encontrar un equilibrio entre dos contenidos constitucionales: un principio orgánico funcional, la disciplina militar, que está recogida en el artículo 13 de la Constitución, y un derecho fundamental de acceso a la justicia, que no solamente está reconocido en nuestra Constitución, sino también está previsto en un conjunto de normativas internacionales y que constituye, al final de cuentas, el patrimonio ético de la humanidad. La norma pretende que los delitos del orden común y federal que son cometidos por militares en agravio de personas civiles sean competencia de las autoridades civiles. El fuero militar conoce de esos ilícitos cuando se cometen en actos de servicio y como consecuencia de ellos, cuando afectan a la disciplina militar. El senador Roberto Gil destacó que esta reunión es un parteaguas en la historia de los cuerpos armados y de la sociedad. Lo es. No se puede perder de vista el objetivo de que las adecuaciones sirvan, al final del día, para fortalecer al Ejército y hacer más efectivo su trabajo en defensa de la sociedad. Que el debate siga adelante y que los legisladores se enfoquen en que su responsabilidad es no vulnerar la disciplina castrense, sino construir un marco legal que ayude a las Fuerzas Armadas a cumplir mejor con sus delicadas tareas.
n la nueva marcha por la no extradición de Joaquín Guzmán Loera, que derivó en disturbios, disparos al aire y en la detención de 216 personas, cinco de ellas con armas de fuego, las autoridades estatales reportaron que asistentes al evento recibieron dinero. Genaro García Castro, secretario de Seguridad Pública del estado, detalló que según el reporte, en el cruce de las calles Álvaro Obregón y Francisco Villa se escucharon disparos de arma de fuego, durante el recorrido de uno de los contingentes que caminaban a la Lomita. El funcionario señaló que no se logró establecer la identidad de quienes accionaron
armas de fuego, sin embargo, comentó que se investigará si elementos policiacos también efectuaron disparos al aire para disipar a los manifestantes. La cadena periodística Noroeste señaló que tres reporteros y camarógrafos fueron atacados por elementos policiacos en Culiacán y Guamúchil, al recolectar evidencias de los excesos de la autoridad; uno de ellos tuvo que ser hospitalizado. El pasado domingo, pese a los operativos policiacos para inhibir una nueva concentración para demandar la no extradición del Chapo Guzmán, más de 800 personas, en su mayoría jóvenes se distribuyeron en tres puntos de la ciudad y marcharon por las calles con mantas y pancartas.
CULIACAN.-Tres reporteros y camarógrafos fueron atacados por elementos policiacos en Culiacán y Guamúchil, al recolectar evidencias de los excesos de la autoridad; uno de ellos tuvo que ser hospitalizado.
Chaponización, ¿la mitificación de un capo? Culiacán
L
ejos de festejar la cap tura de Joaquín El Chapo Guzmán Loera, la Arquidiócesis Primada de México dijo que la sociedad y gobierno deberían preocuparse por la narcocultura y la mitificación del capo; así como por la corrupción de autoridades que protegen y encubren a los cárteles que operan en el país. En el editorial titulado “Chaponización”, la Iglesia católica advirtió así de no caer en la mitificación de un delincuente, y criticó con dureza que ahora en Sinaloa, tras su captura, se realicen marchas a favor del capo. “También hay que preguntarnos por la situación del pueblo sinaloense manipulado y abandonado de la protección
de los responsables del bien común”, subrayó, a la vez que consideró que existe preocupación y contrariedad por la “Chaponización” de México. La Iglesia indicó que El Chapo Guzmán es el prototipo de la delincuencia privilegiada cuya influencia llegó a las portadas de revistas internacionales de negocios — como Forbes, que lo incluyó en su lista de millonarios—. Recordó en su editorial del semanario católico Desde la Fe, que no se debe olvidar que “su poder es consecuencia del vacío de gobierno y la complicidad de funcionarios, quienes no cumplieron su trabajo, favoreciendo la impunidad por ‘cañonazos’ de billetes, privilegios y obscenas fortunas patrimoniales”, La Arquidiócesis expuso que desde su fuga —en enero de
2001—, de la prisión federal de máxima seguridad de Puente Grande, se constataron las redes de corrupción tejidas por El Chapo, abriendo la puerta a la omnipresencia del capo, de su lucha por las plazas y el poder en el crimen organizado. Aseguró que El Chapo jamás desapareció, el Estado invirtió recursos humanos y millonarios para su captura de forma inútil, ya que “su paradero era conocido en las comunidades agradecidas al “padrino” hacedor de justicia; todo mundo sabía dónde vivía, menos la autoridad”, dijo al parafrasear las declaraciones de 2009 del arzobispo de Durango, Héctor González Martínez. La Iglesia católica advirtió que los sucesos sociales advierten de una alarmante
Latente, regreso de Cárdenas a liderazgo del PRD México
L
a posibilidad de la can d i d a t u r a de Cuauhtémoc Cárdenas para dirigir al PRD avanza con acuerdos en las entidades que concentran más de 70% del perredismo: Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Puebla y Tabasco, donde se integraron grupos de respaldo. En reunión que se realizó el pasado sábado entre Cárdenas y promotores de su regreso al liderazgo del PRD, éste manifestó su interés en postularse e, incluso, realizar una gira para conocer el respaldo de la militancia. Sin embargo, debido a que la reelección prevista en los estatutos que fueron reformados por el PRD aún no está en vigor, pidió esperar la resolución del Instituto Federal Electoral (IFE) sobre la validez de los documentos, por lo que no hará un pronuncia-
miento hasta entonces. Dirigentes de las entidades citadas se declararon listos para iniciar campaña interna a favor de Cárdenas y de quien vaya en fórmula con él a la secretaría general, cargo para el cual hay pláticas con todas las expresiones en aras de alcanzar un acuerdo que podría ser de unidad. Al encuentro acudieron el senador Jesús Garibay y el ex candidato al gobierno de Michoacán, Enrique Bautista, así como alcaldes de Oaxaca, y Raúl Flores, líder del PRD capitalino, Saúl Escobar, Armando Quintero y José Antonio Rueda. Un acuerdo de unidad sería compatible con la postura del ex jefe de gobierno del DF, Marcelo Ebrard, quien se integraría aunque no necesariamente ocupe un cargo. El relevo, casi listo El “Grupo Cocoyoc” que integran cinco corrientes del PRD, entre ellas Nueva Iz-
quierda, a la que pertenece Jesús Zambrano; Alternativa Democrática Nacional (ADN), Foro Nuevo Sol, el bloque Patria Digna, (que postula a Carlos Sotelo) y Vanguardia Progresista, alcanzaron acuerdos generales. Este sería posible en votación de Consejo Nacional, a fines de marzo, en que concluye la presidencia de Zambrano Grijalva. Un acuerdo con Cárdenas a la cabeza es posible en este escenario, pero también lo es si el PRD va a elecciones en Consejo, con lo que NI mantendría la presidencia. Vladimir Aguilar, líder de Foro Nuevo Sol, dijo: “Nuestra expresión está en pro de esta vía con tres condiciones: ir a una elección de presidente-secretaría general por un periodo de tres años si los perfiles propuestos se comprometen a respetar los resolutivos del Congreso Nacional”.
No hay celda VIP para Granier, insiste SSP-Tabasco Villahermosa
E
l secretario de Seguri dad Pública estatal, Audomaro Martínez Zapata, niega que existan privilegios en el penal El secretario de Seguridad Pública estatal, Audomaro
Martínez Zapata, rechazó existan privilegios en el penal de esta ciudad y que los ex funcionarios ahí recluidos se alimentan como el resto de los internos. En entrevista, apuntó que la versión de una celda con comodidades o de lujo para el
VILLAHERMOSA.-No hay privilegios para nadie, no es cierto eso,si hay una persona enferma, se atenderá en el área de enfermería (del penal) o en un hospital".
ex gobernador Andrés Granier Melo en caso de un eventual traslado a Tabasco, es falsa. "No hay privilegios para nadie, no es cierto eso. Si hay una persona enferma, se atenderá en el área de enfermería (del penal) o en un hospital", expuso. El funcionario también negó que se haya instalado aire acondicionado para internos como el ex secretario de Finanzas, José Sáiz Pineda, pues el sistema eléctrico del Centro de Readaptación Social del Estado es viejo. "Y si le metemos ahorita una sobrecarga, ya no aguanta, se van a quedar todos sin luz. Lo que ustedes se imaginan no es cierto", apuntó.
descomposición pública y gubernamental. “Causa admiración la convocatoria para marchar a favor del delincuente y exigir su excarcelación. Proclamado como héroe, algunos cientos demostraron la falsa solidaridad por quien ‘hizo el bien’ a Sinaloa, según los dichos del pueblo en las coplas de los narcocorridos”, destacó el editorial.Para la Arquidiócesis, no sólo es reprobable esta apología del delito, también surgen preguntas ineludibles: ¿Quiénes están a la cabeza, protegen y operan la estructura criminal de El Chapo? ¿Quiénes estuvieron detrás de la marcha? ¿Qué autoridades solaparon la convocatoria? ¿Quiénes fueron corrompidos por el dinero de El Chapo para apoyar la narcomarcha?
CNS Presenta a mandos de la Gerdarmería México
E
n cumplimiento a la instrucción del Presi dente de la República, Lic. Enrique Peña Nieto, la Comisión Nacional de Seguridad, a cargo de Manuel Mondragón y Kalb, presentó a los 390 mandos que conformarán la estructura principal de la División de Gendarmería de la Policía Federal, quienes actualmente reciben adiestramiento, diplomados y capacitación en general por sus similares de Francia y Colombia. Acompañado de los Embajadores Elisabeth Beton Delègue, de Francia, y José Javier Ortiz Robledo, de Colombia, el Comisionado Nacional también confirmó que más de 5 mil cadetes que integrarán la División están cerca de concluir su capacitación en las diferentes academias del país. Como parte de la formación, además, los nuevos mandos policiales recibirán instrucción académica en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), donde se les imparten cursos de actualización, especialización, gerencia y profesionalización. En ese marco, el titular de la CNS exhortó a los nuevos mandos a ser profesionales de la seguridad, basados en los ejes fundamentales de proximidad y vinculación con la población; realizar labores de protección, auxilio y, trabajar conforme a la dignidad de las personas y los derechos humanos. Durante su intervención, Manuel Mondragón agradeció el apoyo de los embajadores presentes, quienes ofrecieron su cooperación institucional y experiencia para la conformación de esta división.