edo

Page 1

6 de marzo de 2014

B-2

El Heraldo Criterios

Cuando el que se rompe el cuello es médico Adolfo

S

Martínez

Palomo

ucedió hace pocos meses. Un accidente casero, como muchos. Un hombre de noventa años cae por las escaleras de su casa y se rompe el cuello. La primera, la segunda y la quinta vértebras cervicales se fracturan; el daño es gravísimo, no muy diferente de la lesión que produce la muerte de los ahorcados. El paciente es el doctor Arnold Relman; un taxi esperaba para llevarlo al aeropuerto. En vez de ello lo condujo, con la cabeza envuelta en una toalla ensangrentada, a la unidad de urgencias del Hospital General de Massachusetts, la institución médica emblemática de la medicina norteamericana. A los pocos minutos de llegar a la unidad, el médico empezó a asfixiarse por el sangrado y perdió el conocimiento; los esfuerzos por intubarlo fueron infructuosos, hasta que se realizó una traqueotomía y se le dio ventilación mecánica. Además se colocó un collarín rígido para evitar el desplazamiento de las vértebras fracturadas. Por fortuna, las radiografías mostraron que no había lesión de la médula espinal, lo que le habría producido la muerte o cuadriplejia. En los siguientes minutos, el corazón se detuvo en varias ocasiones y tuvieron que resucitarlo; como consecuencia, se fracturaron varias costillas. Vinieron luego catéteres en arteria, vena y vejiga urinaria y broncoscopías para eliminar los coágulos de sangre de los bronquios. Los días siguientes fueron de dolor, angustia y sensación de asfixia. Por las noches, nos dice Relman: “Cuando sentía mayor necesidad de soporte ventilatorio y de succión de mi boca y de mi aparato respiratorio las enfermeras trataban de entender mis notas mal escritas en papel. El dolor del cuello con frecuencia era severo. Pedí que me dieran la menor cantidad posible de morfina para reducir el dolor, porque quería permanecer alerta: temía que la morfina suprimiera mis respiraciones y aumentara la posibilidad de contraer neumonía… lo peor de todo fueron las noches sin fin. Dormía muy poco y la mayor parte del tiempo Veía el paso de los minutos en el gran reloj de la pared del cuarto, esperando la luz del día. Durante el día recibía visitas de grupos de médicos, que empleaban la mayor parte del tiempo fuera del cuarto, estudiando y discutiendo datos en sus computadoras”. Días después fue trasladado a un hospital especializado en rehabilitación. En esa institución la atención fue diferente: falta de organización y desinterés de los médicos, quienes se dedicaban a llenar confusos informes, sin una sola descripción coherente del progreso médico del paciente, de sus quejas o de su estado mental. En ese hospital, las noches también fueron terribles. Por decisión propia no le administraban sedantes. Las enfermeras tardaban demasiado tiempo en responder a sus llamados o, tan pronto podía conciliar el sueño era despertado por alguien que le tomaba la presión arterial o por los ruidos en el pasillo. Su primera comida llegó finalmente seis semanas después del accidente: huevos revueltos, pan con mantequilla y un vaso de leche. Parcialmente recuperado, se pregunta el doctor Relman lo que aprendió de la atención médica que se brinda en su país. Por un lado, confirmó el excelente tratamiento que reciben los enfermos graves en las unidades de urgencia de los mejores hospitales de enseñanza; por el otro, aprendió “en carne propia” en qué medida las nuevas tecnologías y los registros electrónicos afectan la labor de los médicos, distanciándolos del enfermo. En sus notas médicas rara vez encontró referencias sobre cómo me sentía o qué aspecto tenía. Observó que el cuidado personal de los pacientes depende, sobre todo, de las enfermeras: “Nunca entendí lo mucho que un buen tratamiento de los servicios de enfermería contribuyen a la seguridad y bienestar de los pacientes. Es una lección que todos los médicos y administradores de hospitales deben aprender: cuando la enfermería no es óptima, el cuidado del paciente nunca es bueno”. Otra lección fue la devastadora experiencia del paciente en la unidad de cuidados intensivos; totalmente desvalido e imposibilitado de controlar su cuerpo. Supo también de un grave defecto de la medicina hospitalaria: los pacientes carecen de un médico que coordine la evolución del paciente, que se responsabilice de su mejora, al que pueda acudir en busca de información y guía: “Es fundamental que alguien que conozca al paciente supervise su atención, asegure que los muchos servicios especializados funcionen en beneficio del enfermo y que éste sea informado e involucrado”. El médico concluye: “La falta de médicos de atención primaria es responsable de la fragmentación, la duplicación y la falta de coordinación de los servicios hospitalarios médicos”. ¿Y los costos? El seguro médico de su universidad pagó el equivalente a cerca de cinco millones de pesos. Él mismo se pregunta si está justificado pagar esa suma de dinero para extender sólo un poco la vida de un nonagenario. Arnold Relman concluye: “Hay algo más que me sostuvo. Quería permanecer vivo tanto como fuera posible para saber qué pasaba con mi familia, con mi país y con el sistema de salud que estaba estudiando. Creo que estaba tal vez demasiado involucrado con la vida para permitir que la muerte me alejara”. ¿Quién es Relman? Es profesor emérito de medicina y ciencias sociales de la Universidad Harvard y nada menos que uno de los más célebres estudiosos del sistema de salud norteamericano. Tanto él como su esposa, Marcia Angell, han sido directores editoriales de la revista The New England Journal of Medicine, la de mayor prestigio en el gremio médico. Ambos son ampliamente conocidos por sus escritos, entre otros, por sus devastadoras críticas hacia la industria farmacéutica. En particular, ella es famosa por su libro: La verdad sobre las compañías farmacéuticas: cómo nos engañan y qué hacer sobre ello, publicado en el año 2005. ¡Dura lección práctica para uno de los grandes analistas de la medicina moderna! Claro mensaje para los encargados del funcionamiento, siempre perfectible, de la atención hospitalaria.

Panismo contrató a Oceanografía por 45 mmdp México

D

urante los gobiernos panistas, Pemex Ex ploración y Producción (PEP) otorgó 106 contratos a la empresa Oceanografía, S.A. de C.V., por un valor total de 45 mil 986 millones de pesos. En el sexenio de Vicente Fox (2000-2006), la empresa obtuvo de Petróleos Mexicanos (Pemex) contratos por 10 mil 530 millones de pesos, en tanto que durante la administración de Felipe Calderón (2006-2012) logró triplicar el monto a 35 mil 456 millones de pesos. De acuerdo con el portal de Obligaciones de Transparencia de Petróleos Mexicanos (www.portaltransparencia.gob.mx), 2008 y 2012 fueron los años en que más provecho sacó la empresa hoy investigada por fraude, por más de 400 millones de dólares, en agravio de Banamex, filial del grupo estadounidense Citigroup. En 2008, Oceanografía obtuvo 20 contratos por un valor

de 12 mil 439 millones de pesos. En el último año de la presidencia de Felipe Calderón (2012), la subsidiaria de Pemex otorgó a esta empresa 25 contratos por 11 mil 75 millones de pesos. Durante los dos sexenios del PAN, Pemex tuvo cuatro directores generales: Raúl Muñoz Leos(20002004), Luis Ramírez Corzo y Hernández (2004-2006), Jesús Reyes Heroles González Garza (2006-2009) y Juan José Suárez Coppel (20092012). En el primer año de la administración actual, Oceanografía obtuvo de Pemex seis contratos adicionales por 3 mil 76 millones de pesos. De largo alcance De acuerdo con la información consultada, existen 22 contratos que fueron aprobados en los sexenios panistas y que seguirán vigentes. La mayoría vencerá a finales de este año o en el siguiente, pero siete de ellos —todos por montos superiores a 200 millones de pe-

MEXICO.-Durante los últimos años, los contratos fueron otorgados lo mismo para ofrecer servicios de transporte a la paraestatal, que para vender un barco procesador. sos— concluirán hasta 2022. Durante los últimos años, los contratos fueron otorgados lo mismo para ofrecer servicios de transporte a la paraestatal, que para vender un barco procesador. También se brindaron servicios de rehabilitación de ductos submarinos, instalación y rehabilitación de plataformas, construcción de

gasoductos, amarre de buques, apoyo a perforación de pozos, entre otros. La información oficial señala que sólo cinco contratos fueron otorgados por adjudicación directa. Éstos suman 2 mil 600 millones de pesos. El resto se adquirió por licitación nacional o internacional, es decir, sí hubo concurso de por medio.

Investigan 281 quejas contra funcionarios Toluca

E

l Instituto de Transpa rencia y Acceso a la In formación y Protección de Datos Personales del Estado de México (Infoem) mantiene abiertos 281 procedimientos administrativos de investigación, en contra de igual número de funcionarios que habrían incurrido en diversas violaciones a la Ley de Transparencia estatal.

Se trata de los primeros expedientes que atiende el organismo y que se relacionan, en su gran mayoría, con casos de servidores responsables de las unidades de información de las distintas dependencias de gobierno (de los tres poderes del estado) y de los municipios, que habrían incumplido alguna determinación del organismo, es decir, desacato. De acuerdo al presidente

del Infoem, Eugenio Monterrey Chepov, esta cifra corresponde a 110 asuntos iniciados en 2011, un total de 54 correspondientes a 2012 y 117 más del año pasado, los cuales son los primeros expedientes abiertos e iniciados por el Infoem, luego de las reformas que le otorgan atribuciones para supervisar y sancionar las violaciones a la Ley de Transparencia y Acceso a la Información del

Había averiguación previa contra Ahumada antes de videos: Bátiz México

E

l ex procurador capita lino Bernardo Bátiz re cuerda como “una cubetada de agua fría” los llamados videoescándalos. Afirma que el nivel de “tensión” creció hasta anular su diálogo con el ex procurador general de la República, Rafael Macedo de la Concha, a quien reprocha haber estado fuera del país cuando el empresario Carlos Ahumada Kurtz fue deportado de Cuba e interrogado en el hangar de la Procuraduría General de la República (PGR). Advierte que mientras el empresario argentino Carlos Ahumada Kurtz, sentenciado por fraude a la delegación Gustavo A. Madero, no retribuya parte del dinero obteni-

do en esta operación ilícita [32 millones de pesos], podría ser reaprehendido en cualquier momento. En entrevista con este diario, Ahumada dijo que no puede ser detenido porque tiene un amparo que impide esa acción. En ese contexto, detalla Bátiz, la PGR inició una averiguación previa en su contra por revelar al entonces jefe de Gobierno capitalino, Andrés Manuel López Obrador, que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público conocía de los viajes a Las Vegas de quien era secretario de Finanzas local, Gustavo Ponce, meses antes de la transmisión del video. Datos que Bátiz obtuvo en una reunión privada de seguridad y se suponía debía tratarlos con reserva.

MEXICO.-El primero de marzo de 2004, Joaquín López-Dóriga transmitió el primero de tres videos que cimbrarían el gobierno de López Obrador. En esa imagen aparecía el secretario de Finanzas local, Gustavo Ponce, en el casino del hotel Bellagio, en Las Vegas.

Luego, López Obrador hizo pública la información. A 10 años de esta crisis política, Bátiz suelta una carcajada y agrega: “Ya estoy abriéndoles los ojos: por ahí hay una averiguación previa contra mí, enterrada… Y la PGR es la PGR”. Bátiz, quien continúa apoyando a Andrés Manuel López Obrador desde el Morena, estaba al frente de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) cuando se integró la averiguación previa por fraude en la delegación Gustavo A. Madero contra Ahumada. “Puedo decir, con toda entereza, que actué en ejercicio de mis funciones y sin ninguna consigna. Nunca recibí una recomendación u opinión de cómo debiera actuar”, afirma en entrevista con un diario a nivel nacional. El primero de marzo de 2004, Joaquín López-Dóriga transmitió el primero de tres videos que cimbrarían el gobierno de López Obrador. En esa imagen aparecía el secretario de Finanzas local, Gustavo Ponce, en el casino del hotel Bellagio, en Las Vegas. ¿Cómo recibe la noticia? Fue como una cubetada de agua fría. Fue un momento muy difícil para todo mundo. Sé que Andrés Manuel localiza [a Ponce] rápidamente. Lo invita a que se presente al día siguiente, temprano, a defenderse. Lo que sale en la televisión puede ser criticable e inclusive penoso para un funcionario público, y más que maneje dinero y estar en Las Vegas apostando con cara de aburrido. Pero en realidad no era un delito. No está tipificado jugar en los casinos. Está muy feo el que un secretario de Finanzas esté en un lugar de apuestas.

Estado de México. Las sanciones se aplican tomando como referencia la Ley de Servidores Públicos del Estado de México, la cual considera castigos que pueden ir desde una amonestación, hasta la inhabilitación para los casos más graves. Detalló que no obstante las limitaciones de personal que enfrenta actualmente el instituto, los expedientes se han ido integrando poco a poco.

Publican el Código Nacional de Procedimientos Penales México

L

a Secretaría de Gober nación (Segob) publicó este miércoles en el Diario Oficial de la Federación el Código Nacional de Procedimientos Penales, que recoge el sistema procesal penal acusatorio y entrará en vigor de manera gradual. Su objetivo es establecer las normas para la investigación, el procesamiento y la sanción de los delitos, para esclarecer los hechos, proteger al inocente, procurar que el culpable no quede impune y que se repare el daño. Ello, con el fin de contribuir a asegurar el acceso a la justicia en la aplicación del derecho y resolver el conflicto que surja con motivo de la comisión del delito, en un marco de respeto a los derechos humanos. El código entrará en vigor a nivel federal gradualmente, sin que pueda exceder del 18 de junio de 2016, en los términos de la declaratoria que al efecto emita el Congreso de la Unión previa solicitud conjunta del Poder Judicial, la Secretaría de Gobernación y la Procuraduría General de la República. De igual manera se hará en cada uno de los estados y el Distrito Federal, según los términos que establezca la declaratoria emitida por el órgano legislativo correspondiente; y en todos los casos, entre la declaratoria y la entrada en vigor del código deberán mediar 60 días naturales. El Código Federal de Procedimientos Penales publicado en el Diario Oficial el 30 de agosto de 1934 y los de las entidades federativas quedarán abrogados; sin embargo, los procedimientos penales.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.