7 de marzo de 2014
B-2
El Heraldo Criterios
¡Cuidado: Blackberry al ataque! Carlos
E
Ferreyra
n varios programas del trío de disfuncionales britá nicos que experimentan formas para destruir auto móviles, con cierta frecuencia hacen mofa de los teléfonos Blackberry, los comparan con vehículos obsoletos en su diseño, poco prácticos para su manejo o, de plano, fuera de referencias tecnológicas actuales. Como los tres sujetos, que son enormemente divertidos, exageran con frecuencia en sus críticas, no había puesto atención a sus gracejadas. Ya habíamos pasado la presentación del superauto deportivo mexicano que ellos llamaron “tortilla” y del que se burlaron por su diseño y, claro, por falta de tradición para manufacturar un vehículo así en un país maquilador para gringos y asiáticos. El embajador de México en Londres era un señor Eduardo Medina Mora, mismo que ahora mata sus ocios en la casona de Washington, cercana a la Casa Blanca, por cierto. Los conductores de Top Gear, el programa, cuando algún productor les indicó que iban a provocar un desaguisado diplomático, una protesta de la representación mexicana, muertos de risa comentaron que eso no era posible, porque según la tradición el diplomático estaría frente a la televisión cubierto por un sarape y desde luego dormido. Hace un par de semanas en el programa Sábado en la Noche, donde participan comediantes transformados en comentaristas políticos, se habló de Blackberry. Allí me enteré que es el nombre de la bola que arrastraban los presos con una cadena al tobillo. Y de nuevo escuché chistes relacionando la marca con fallas de comunicación entre republicanos y demócratas. Algo así. Pero faltaba comprobar en carne propia la verdad de las bromas que no son tales, sino advertencias sobre un fallido instrumento de trabajo, o de comunicación. Mi experiencia con tal marca me ha ido costando servicios, supongo que ilegalmente, porque el proveedor sigue usando los medios para que, por ejemplo, reciba en mi teléfono internet, correo electrónico y mensajes contratados, mismos que con paciencia de hormiguita me han retirado los dueños de mi Blackberry, el aparato que compré con mi dinero y que suponía totalmente de mi exclusiva propiedad. La historia empieza así: algunos meses con machacona insistencia Blackberry me enviaba un cuestionario pidiendo mi opinión sobre el chunche, diría mi abuela. En algún momento, iluso, pensé que mi contribución podría ayudar a mejorar el servicio. Porque han de saber, amigos lectores, que en el momento que cambié de aparato, uno igual al que tengo pero más grueso, el torpe jovencito que representaba a la marca tuvo la delicadeza de borrar todo mi directorio. Con el cuestionario todo iba bien. Razonaba con el texto que apareció en la pantalla de mi computadora, y aunque algunas cuestiones me parecían fuera de lugar, seguí respondiendo, haciendo uso de mi derecho a la inocencia, a la buena fe y a la confianza en las correctas intenciones de la contraparte. Paréntesis: espero que a Pablo Kulevicius, director de seguridad en América Latina de la empresa, no le aburra mi narración. Entiendo que anda de visita por estos andurriales y con suerte, hasta resuelve mi problema. Sigamos: sepa el lector que al finalizar el cuestionario con la pregunta si recomendaría a alguien el uso o la adquisición de un Blackberry, sólo puse: “No”. Y cuando quise explicarlo, la condenada computadora se apagó. No volví a saber del cuestionario. Días después mi teléfono empezó a tener más problemas de los que normalmente registraba. El recurrente, la pérdida del servidor para recibir los correos indispensables para mi trabajo. O el simple aviso de que mi WL fue desconectado de mi SIM. Desgraciadamente no conozco el idioma moderno y si alguien no explica qué es eso, no me entero de lo que estoy perdiendo. Pensé que el proveedor del servicio tendría la solución. Acudí al centro de atención a clientes en Santa Fe. Una amabilísima y guapa jovencita me atendió, me escuchó porque a estas alturas Blackberry exigía la clave de mi ID o la respuesta a la pregunta secreta. En fin, piden que se recuerden datos de hace diez años. Imposible. La jovencita anotó mis quejas, entre ellas cuando el señor de Blackberry me hizo el favor de borrar el directorio y al que al protestarle, protesta que hice del conocimiento del proveedor de servicio, aseguró que el proceso de actualización del nuevo aparato tardaría unas cuatro horas en recuperar los datos perdidos. Yo sabía que no era así, y nuevamente me refugié en mi derecho a pasar por estúpido. Lo logré, sin esfuerzo. La jovencita acudió a una oficina donde estaba un imaginario ingeniero. Le explicó. Trajo el recado, le hice un comentario, lo llevó y trajo nuevo recado y así por lo menos cinco veces. El bolsudo ingenierete no se molestó una sola ocasión en salir de su cubil para saber de viva voz la queja del usuario. Quizá la hubiese resuelto. O quizá para no molestarse, sugirió que acudiera directamente a Blackberry. ¿A dónde? No lo informó, así que pasé a otro piso donde está el departamento técnico de la proveedora. Vio el teléfono uno, se lo pasó a otro, comentaron en voz baja, preguntaron a otro más y tras una hora perdida, explicaron que eso sólo lo podía resolver Blackberry.No quiero ser mal pensado (decían los antiguos: piensa mal y acertarás), pero los defectos de mi teléfono se agudizaron con mi negativa a recomendar su uso a otros incautos como el suscrito. Ya tenía fallas a granel, pero el colmo fue la aparición del ID. En el teléfono aparece una pregunta ¿ha olvidado la contraseña? Sigo las instrucciones, pero de pronto indica que de diez intentos he fallado nueve. Al siguiente minuto ya fallé con el décimo. A partir de entonces, quedo desconectado del internet, ocasionalmente recibo un tuit o un FB, que no me conmueven mayormente, pero siento la gran pérdida del internet. Al manifestarle al proveedor del servicio que lo contraté completo y por tanto exijo mi reconexión, se deslindó y dijo que eso lo resuelvo con Blackberry. ¿Dónde, cómo? Tampoco lo sabe y sugiere que en la computadora busque “el sitio” y allí pida instrucciones. Le pregunto si no sería más fácil cambiar de proveedor del servicio y a la vez adquirir un teléfono de otra marca, aunque sea chino que ya es decir. Me observa con un gesto indefinible que podría confundirse entre lástima y pena por no aportar una solución. Y bueno, acudo a la computadora, sigo las instrucciones y el resultado es el mismo: nada puedo hacer sin el ID que no recuerdo y mucho menos la tal pregunta secreta.
Diputados aprueban en lo general Consulta Popular México
C
on 362 votos a favor, 56 en contra, la Cá mara de Diputados aprobó el dictamen de la la Ley Federal de Consulta Popular. La minuta que llegó la semana pasada a San Lázaro regula el procedimiento para la convocatoria, organización, desarrollo, cómputo y declaración de resultados de la consulta popular, lo mismo que la promoción de la participación ciudadana. Por lo que hace a los ciudadanos, se especifica que deberán obtener el apoyo ciudadano en un número no inferior a 17 entidades federativas, que representen cuando menos el 1.0 por ciento de ciudadanos que figuren en la lista nominal de electores en cada una de ellas. El documento avalado en San Lázaro señala que la petición de la consulta popular podrá presentarse ante cualquiera de las cámaras del Congreso, a partir del 1
de septiembre del segundo año de ejercicio de cada Legislatura, y hasta el 15 de septiembre el año previo al en que se realice la jornada electoral federal. Cuando la participación total corresponda al menos, al 40 por ciento de los ciudadanos inscritos en la lista nominal de electores, el resultado de la consulta popular será vinculante –es decir, obligatoria-, para los Poderes Ejecutivo y Legislativo federales, así como para las autoridades competentes. Queda establecido que los ciudadanos que residan en el extranjero podrán ejercer su derecho al voto en estas consultas, sólo cuando éstas coincidan con la elección de Presidente de la República. ELIGEN COMO PRESIDENTE DE SAN LÁZARO A GONZÁLEZ MORFÍN La mayoría del pleno de la Cámara de Diputados eligió al panista José González Morfín como nuevo presiden-
MEXICO.-El documento avalado en San Lázaro señala que la petición de la consulta popular podrá presentarse ante cualquiera de las cámaras del Congreso. te de la Mesa Directiva, en sustitución del legislador Ricardo Anaya, quien se irá al lado de Gustavo Madero a buscar la reelección de ese instituto político. González Morfín será el presidente de la Cámara de Diputados por seis y meses, y al tomar protesta prometió honrar dicho cargo. El legislador michoacano
dijo que no defraudará como presidente de San Lázaro a sus compañeros legisladores e inmediatamente tomó protesta como vicepresidente de la Mesa Directiva, el panista Marcelo Torres. El legislador con licencia Ricardo Anaya buscará en la contienda interna de su partido ser el nuevo Secretario General del PAN.
Tierra sin ley, varias alcaldías de Michoacán: CNDH México
E
l presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Raúl Plascencia, afirmó que en Michoacán hay diversos municipios que son "tierra sin ley", y advirtió que los grupos de autodefensas, como "turbas", transgreden la ley al destituir alcaldes, lo cual es facultad que debe recuperar el Congreso del estado.
Entrevistado en el Senado, el ómbudsman federal dijo que la próxima semana entregará un informe sobre la situación de los derechos humanos en Michoacán, que contiene más de 700 testimonios sobre la acción de los grupos de autodefensas, los cárteles delictivos, y el quehacer de las autoridades de los poderes públicos. Dijo que "es muy importante que el Estado mexicano sume esfuerzos para que se
respete el orden legal (en Michoacán) y la ley sea la que rija el comportamiento de todas las personas". En ese sentido, dijo que las autodefensas "no tienen ninguna justificación legal". Señaló que "hay que cuidar sobremanera el comportamiento de este tipo de grupos, e irlos llevando a que actúen dentro del marco de la ley; buscar que depongan las armas, que eviten cometer delitos para que no se con-
Pemex ignoró alertas sobre Oceanografía México
P
or años, Petróleos Mexicanos ignoró las alertas que hizo la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en torno a sus contratos con la empresa Oceanografía. Pese a las anomalías detectadas, los contratos siguieron y en algunos casos la paraestatal toleró las faltas de la naviera. La historia de irregularidades de Oceanografía no es nueva. Desde la revisión de la Cuenta Pública de 2005, la ASF identificó diversas anomalías en los contratos otorgados por Pemex a esta firma. Sin embargo, a la paraestatal no pareció importarle, pues cada año continuó concediéndole contratos millonarios. En ocho auditorías realizadas a las cuentas públicas de 2005, 2006, 2007, 2008, 2011 y 2012, el órgano fiscalizador halló irregularidades en nueve contratos otorgados por Pemex a la em-
presa que hoy es investigada por fraude y lavado de dinero. Derivado de estas irregularidades, la ASF instruyó a la paraestatal realizar 24 acciones con el fin de corregir las anomalías detectadas, que van desde recomendaciones hasta solicitudes de resarcimiento de recursos y sanciones a funcionarios que incurrieron en alguna responsabilidad administrativa. Los contratos con anomalías son los marcados con los números 418235843, 4 1 8 8 1 5 8 5 6 , 418235812,418235840, 418235843, 420836811, 428237849 y 428237802, todos concedidos por Pemex Exploración y Producción. De acuerdo con el portal de Obligaciones de Transparencia de Pemex, el monto de estos contratos asciende a 9 mil 344 millones de pesos. Adicionalmente, la ASF detectó irregularidades en el contrato que Pemex Refinación celebró con el consorcio formado por Ocea-
MEXICO.-Pese a las anomalías detectadas, los contratos siguieron y en algunos casos la paraestatal toleró las faltas de la naviera.
nografía y las firmas Blastinaval de México y Proyectos y Medio Ambiente. El monto de este contrato es por 266 millones de pesos sin contar IVA. Los informes del órgano fiscalizador revelan que Oceanografía era una empresa consentida de Pemex. En la revisión de la Cuenta Pública de 2005 la ASF encontró que la paraestatal no impuso una multa de 405 millones de pesos a la naviera, pese a que ésta estaba estipulada en la cláusula décimo tercera del contrato 418815856 por el atraso de 16 días en la terminación de trabajos. Pero este no es el único caso en que Pemex apapachó a la compañía de Amado Yáñez. En el contrato número 418235840 revisado en la Cuenta Pública de 2006 la ASF halló que la paraestatal modificó a petición de Oceanografía las bases de la licitación, pese a que ya las había ratificado a los otros proveedores que estaban concursando. Además, por ley ninguna de las condiciones contenidas en las bases de una licitación pueden ser negociadas. con licitantes, como Pemex hizo con Oceanografía. El contrato más jugoso que Pemex otorgó a la naviera por un monto de 5 mil millones de pesos también fue objeto de observaciones por parte del órgano fiscalizador. La revisión del contrato 428237849 resultó en un probable daño o perjuicio al erario por más de 100 millones de pesos. En el convenio revisado en fecha reciente concedido a Oceanografía, Blastinaval de México y Proyectos y Medio Ambiente la ASF se percató que la obra tenía un avance.
viertan en paramilitares". Derivado de las investigaciones que reportará en el informe próximo, el presidente de la CNDH, dio cuenta que "en algunas comunidades y municipios de Michoacán no hay ley, no hay derecho, y el Estado representado por los municipios está ausente". El caso de municipios sin ley, por ejemplo, son Tepalcatepec, Coalcomán, Aquila, Aguililla, entre otras", dijo Raúl Plascencia.
SHCP emite reglas de inversión para casas de cambio México
L
a Secretaría de Hacienda publicó las reglas generales a las que habrán de sujetarse las inversiones de capital pagado y reservas de capital de las casas de cambio. En un acuerdo en el Diario Oficial de la Federación, la dependencia explica que con la emisión de estas reglas se fomentará el crecimiento del sector de las casas de cambio y se fortalecerán las operaciones y servicios que ofrecen a sus clientes, al permitirles mejores fuentes de ingresos mediante la correcta inversión de sus recursos. Además, añade, propiciará que los fondos provenientes del capital social pagado y reservas de capital de las casas de cambio sean aplicados de manera adecuada y en porcentaje suficiente para permitir su crecimiento, al tiempo que se mantiene y fomenta la estabilidad y solidez de dichas entidades financieras. De esta forma, establece que las casas de cambio sólo podrán realizar las inversiones a que se refiere la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito. En ese sentido, precisa que el importe de capital pagado y reservas de capital de las casas de cambio deberá estar invertido en compra o cobranzas de documentos a la vista denominados y pagaderos en moneda extranjera, a cargo de entidades financieras, sin límite por documento. Asimismo, en la venta de documentos a la vista y pagaderos en moneda extranjera que las casas de cambio expidan a cargo de instituciones de crédito del país.