12 de marzo de 2014
B-2
El Heraldo Criterios
Michoacán surrealista. El Chayo, el Padre Goyo y las autodefensas Guillermina
T
Gómora
Ordóñez
res poderes reales en tierras tarascas que hasta hoy gobiernan la entidad sin freno alguno y que entran en la etapa de las definiciones. El primero, Nazario Moreno González, El Chayo, está muerto, ahora sí, y su reinado doctrinario-criminal se acabó. Sin embargo, aún está La Tuta, uno de los brazos de la Hidra y hay que ver cómo reaccionan. Cantar victoria y decir que con la muerte del Chayo se acaba la delincuencia y el narcotráfico en Michoacán, es risible, el entramado social que construyó y que hasta el pasado fin de semana le sirvió de protección no desaparece; por el contrario, hay quienes afirman que su credo y obra son “ejemplo a seguir”. Los jóvenes a los que adoctrinó por años lo ven como su líder y modelo. Nazario Moreno, El Chayo, controló el cártel de La Familia Michoacana y después integró su grupo Los Caballeros Templarios, desde donde amasó poder, corrompió autoridades y extendió su dominio a una buena parte de aquella entidad, pero también a sus límites con el Estado de México. Su muerte en la frontera con Guerrero sólo confirma la expansión de su cártel. En diciembre de 2010 el gobierno del entonces presidente panista Felipe Calderón declaró muerto a Nazario Moreno, tras un enfrentamiento en Michoacán con la Policía Federal. Sin embargo, ya vemos que todo fue mentira y que El Chayo operaba a su antojo. Nadie vio su cadáver y desde entonces se convirtió en un lastre para Calderón y el súper policía Genaro García Luna. Ayer en su cuenta de Twitter, el ex mandatario perdió la oportunidad de quedarse callado y le atizó más leña al fuego al escribir: “Felicito al @gobrep por el abatimiento de Nazario Moreno”. (Les comparto el comunicado del Dr. @AlejandroPoire:https://www.dropbox.com/s/ redohdzeef1vxg8/ComunicadoAP09032014.pdf ). Las interrogantes surgieron de inmediato y algunos suspicaces señalaron: ¿desde cuándo una muerte, de quien sea, es motivo de felicitación? Y, ¿por qué retoma un comunicado de su ex secretario de Gobernación y no da la cara él? ¿Temor o cinismo? Así, en este surrealismo, surge el sacerdote Gregorio López Jerónimo, El famoso Padre Goyo, que se autoproclama: “vocero del pueblo”, oficia misa con chaleco antibalas, porta un arma y es integrante del Consejo General de Autodefensas. El mismo que arengó y encabezó con las autodefensas la toma de Apatzingán y la expulsión de su alcalde Uriel Chávez Mendoza, a quien acusa de tener nexos con Los Templarios y de la desaparición de 300 personas. Por cierto, el próximo jueves 13 los familiares de estos desaparecidos acudirán a la Cámara de Diputados a solicitar apoyo para su búsqueda. Su activismo de años, preocupa a civiles y clérigos, así que “lo invitaron” (lo van) a tomar a un curso a París, Francia, y después a visitar el Vaticano, donde arribará el próximo 25 de abril. Dice el Padre Goyo que regresará a México el 4 de mayo. Sería interesante saber si vuelve a su diócesis en Michoacán. Entre las afirmaciones del sacerdote, anote la siguiente: “Aquí en Michoacán se vale, puede haber un asesino en el poder y no hay problema”. Declaración que en nada ayuda al clima de impunidad que se registra en el estado y que combate el gobierno federal a través de su comisionado Alfredo Castillo. La caja de pandora michoacana incluye también a las autodefensas, estos grupos de civiles armados que se han empoderado y suplantado a la autoridad legalmente constituida en diversos municipios, sin que nadie les ponga límites; por el contrario, algunas autoridades locales aseguran que gozan de la protección federal para actuar. Una muestra de su empoderamiento que suena a desafío es el reclamo hecho al gobierno federal en su sitio oficial de internet denominado “Valor por Michoacán”, donde le exigen su crédito como “pieza clave” para la ubicación y muerte de Nazario Moreno. “Gracias a las autodefensas se encontró a El Chayo, nosotros lo fuimos cercando poco a poco. Dimos información a la Secretaría de la Defensa Nacional, Secretaría de Marina y a la Policía Federal, aunque no se haya mencionado, fuimos pieza clave para su muerte”, reprocharon. Su fuerza y presencia crece, transitan armados libremente y han establecido sus normas de financiamiento, gobierno y seguridad. Los líderes tienen puesta la mira en 2015, cuando se llevan a cabo las elecciones para renovar gobernador, alcaldías y Congreso. Las cabezas visibles son Estanislao Beltrán, Hipólito Mora y José Manuel Mireles, que niegan buscar un cargo público, pero que seguramente palomearán a los aspirantes a candidatos. Empoderar a un grupo así cuando se desconoce su verdadero origen y que ahora avala su proceder escoltado por la Policía Federal. Enciende focos rojos entre los estrategas de la seguridad, que preguntan: ¿Hasta dónde llegará el poder de las autodefensas en Michoacán consentidas por el gobierno federal? Hoy por hoy, el surrealismo en que vive Michoacán nos presenta un estado gobernado por 2 poderes, el institucional y el de las autodefensas. El tercero, antes mencionado, sólo se replegó. La estrategia gubernamental exige algo más que policías y soldados, demanda la reconstrucción del tejido social y una visión de largo plazo. VERICUENTOS TELECOMUNICACIONES EN LA MIRA Luego de la bienvenida generalizada a las medidas impuestas por el IFT a Televisa y Telmex, tocará al Congreso poner la lupa en la legislación secundaria de telecomunicaciones. Por lo pronto, ya se revisa la práctica del preponderante en telefonía celular, que cobra más baratas las llamadas entre sus clientes, que las que son con usuarios de empresas distintas a la suya. La perredista Alejandra Barrales trae el tema y respalda sus dichos con estudios de expertos, quienes aseguran que se inhibe todo incentivo del consumidor para ir con otras compañías de telefonía celular.
Capacita México a Ecuador sobre desaparición de personas Santiago
I
ntegrantes de la Policía de Ecuador reciben capacita ción de México en el tema de personas desaparecidas, como parte del intercambio de experiencias con otros países, informó hoy el Ministerio ecuatoriano del Interior. La dependencia señaló en un comunicado que el personal de la Dirección Nacional de Delitos contra la Vida, Desaparición, Extorsión y Secuestro de Personas (Dinased) es instruido por el comisario mexicano Emilio García Ruíz. Es imprescindible contar con la capacitación de países que permitan crear nuevas formas de combatir uno de los delitos que genera mayor pérdida de vidas, como es la desaparición de personas, dijo el jefe de la Dinased, Carlos Alulema. El objetivo es que la Policía de Ecuador enfrente este fenómeno, desde su propia realidad, analizando y valorando sus vivencias, a través
del intercambio de experiencias y métodos, que puedan ser aplicados a su problemática , explicó García. El Ministerio del Interior ecuatoriano recordó que el presidente Rafael Correa declaró política de Estado y prioridad nacional la investigación y solución de casos de desaparecidos, así como el apoyo a sus familias. Al ser un problema social a nivel mundial, se han estrechado los lazos con algunos países. La sociedad civil ha exigido a sus autoridades hacer un frente común para entender el tema, indicó la información difundida este martes en Quito. De acuerdo con el reporte, México colabora institucionalmente con gobiernos de América y Europa para que la policía a nivel mundial tenga mejores capacidades en la prevención y búsqueda de desaparición de personas. La delincuencia está cada vez más organizada. Es necesario estar profesionalizándose, compartiendo experiencias.
SANTIAGO.-La delincuencia está cada vez más organizada. Es necesario estar profesionalizándose, compartiendo experiencias.
IFE intercambia experiencias con países árabes México
E
l Instituto Federal Electoral (IFE) , inau guró el encuentro para el diálogo e intercambio de experiencias sobre administración de elecciones e impugnaciones, con Egipto, Libia, Túnez y varios países de América Latina. En la ceremonia inaugural, el presidente provisional del IFE, Benito Nacif, aseguró que el Instituto es un referente internacional en materia de administración de elecciones justas y libres que brindan certeza en sus resultados, basadas en un modelo que involucra a la ciudadanía en cada etapa del proceso. El encuentro tiene como objetivo coadyuvar al fortaleci-
miento de las instituciones electorales a través del intercambio de conocimientos y experiencias, tanto entre las atribuciones administrativas y jurisdiccionales, como en la resolución de conflictos, se informó en un comunicado. “Podemos apreciar cómo la administración de las elecciones es exitosa cuando está en manos de una institución autónoma, independiente, especializada y profesional basada en un modelo de elecciones ciudadanas, donde los ciudadanos se convierten en funcionarios de casilla en los procesos electorales” , dijo. Ante especialistas de Argentina, Costa Rica, España, Uruguay, Perú y Colombia, Benito Nacif Hernández se-
ñaló que este encuentro busca propiciar el intercambio de experiencias entre América Latina y países que vivieron la llamada “primavera árabe” , a fin de fortalecer procesos de organización y ejecución de elecciones, así como la impartición de justicia en materia electoral. A su vez, Manuel González Oropeza, Magistrado de la Sala Superior del TEPJF, señaló que este foro será útil para intercambiar experiencias con democracias en vías de construcción, y aseguró que la autonomía de las autoridades electorales es fundamental para garantizar los derechos humanos en general y los derechos políticos en particular de una democracia. El presente programa de
YPF descubre 15 millones de barriles de petróleo México
L
a petrolera YPF anunció esta tarde el descubri miento de un yacimiento con un equivalente a 15 millones de barriles de petróleo en la provincia de Río Negro. Se trata del bloque de explotación Los Caldenes, ubicado a 30 kiló-
metros de la localidad de los Cinco Saltos. El descubrimiento actual se produjo a 3 mil 154 metros bajo boca de pozo y el ensayo final registró una producción por surgencia natural de 6 mil litros de petróleo por hora. El bloque de exploración no tenía actividad desde 1999, con la perforación del pozo
Laguna Atamischi. "Somos entusiastas con que esta actividad seguirá dando los resultados esperados y nos permitirá sumar recursos valiosos para el país", afirmó Carlos Colo, gerente ejecutivo de Exploración de YPF en un comunicado enviado a los medios de prensa.
Aprueba Senado despido de jefes y maestros por acoso México
E
l pleno del Senado de la República aprobó por unanimidad una reforma al Código Penal que castiga con multas y despidos contra jefes y maestros
acosadores, además de otros castigos contra de compañeros del trabajo o escuela que incurran en violencia física o psicológica. Las reformas aprobadas en la sesión ordinaria de este martes, establecen sancio-
MEXICO.- Si quien acosa fuese superior jerárquico y utilizare los medios o circunstancias que el encargo le proporcione.
nes más severas, que incluyen la destitución a quienes de forma recurrente y sistemática incurran acoso laboral. "Al que en el ámbito laboral ejerza cualquier tipo de violencia, de forma recurrente y sistemática, sobre otra persona o personas y le cause un perjuicio profesional o daño patrimonial o económico o sufrimiento psicológico o físico, se le impondrá una multa de hasta cuarenta días de salario mínimo. "Si quien acosa fuese superior jerárquico y utilizare los medios o circunstancias que el encargo le proporcione, además de la multa señalada en el primer párrafo de este artículo, se le destituirá de su cargo, empleo o comisión desde el primer caso de aplicación".
intercambio es el segundo que se lleva a cabo con la participación de Egipto, Libia y Túnez. El primer intercambio se realizó en el año 2012. En ese primer intercambio se reflexionó acerca de los cambios sufridos en los sistemas políticos de estos países, y los retos para la reconstrucción o remodelación de las bases institucionales. A principios del año 2012 se desarrolló el Taller Internacional sobre Administración Electoral para la Suprema Corte Constitucional de Egipto. La relevancia de este taller radicó en que no se trató en un intercambio con el organismo electoral directamente, sino con un órgano judicial.
México pide a ONU monitorear igualdad de género México
L
a presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres de México, Lorena Cruz Sánchez, propuso hoy ante la ONU agregar indicadores en la agenda de desarrollo para monitorear los avances en la igualdad de género en el mundo. Al participar en la sesión 58 de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), Cruz Sánchez dijo que pese a su importancia los Objetivos de Desarrollo del Milenio omitieron incluir indicadores que evaluaran la situación de las mujeres. "Es necesario -señaló- señalar los vacíos que tuvieron en su formulación respecto de temas prioritarios para la igualdad de género, incluyendo la falta de indicadores de monitoreo, lo que no ha permitido visualizar integralmente la situación de las mujeres" . Agregó que es preciso que se incluya la perspectiva de la igualdad de género de manera transversal en todos y cada uno de los objetivos de desarrollo posterior a 2015, e incorporar datos desagregados por sexo que permitan evaluar claramente los avances en el tema. "El carácter estructural de las desigualdades, incluidas las de género, que afectan a todas las regiones en el mundo nos obliga a redoblar esfuerzos.