edo

Page 1

28 de agosto de 2013

B-2

El Heraldo Criterios

«Gendarmería, en julio de 2014»: Mondragón México

E La CNTE y la extorsión política

L

Rafael

a violencia irracional con la que se han conducido, en lo que va del año, los integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) evidencia dos cosas: primero, que ninguna autoridad desea asumir el costo político de aplicar la ley, por ello practican la técnica de la avestruz; y segundo, que los maestros ya encontraron el caminito, no de la escuela, sino de ganar dinero sin trabajar y mantener sus prebendas sindicales. A los presuntos profesores agrupados en la Coordinadora y que han hecho de las calles de la ciudad de México un infierno no les importa la educación de sus alumnos y mucho menos la de ellos. Lo suyo es la extorsión y ha quedado demostrado varias veces en este espacio, en el que hemos dado cuenta de los bonos millonarios otorgados por los gobiernos de Michoacán (200 millones de pesos), Oaxaca (más de 200 millones de pesos) y ahora del gobierno federal, con la decisión de posponer la aprobación de la Ley General del Servicio Profesional Docente. Su voracidad y ánimo de provocación no conocen límite. No buscan ni quieren el diálogo. Van por la rendición de las instituciones, como vimos la semana pasada cuando postraron al Congreso. Quieren imponer su ley a costa de la soberanía y seguridad del país. Su estrategia es la de choque. No hay propuestas en sus viejos y prejuiciados discursos, que alertan de los peligros del imperialismo y de la lucha de clases. Los maestros de la CNTE tienen dificultades para exponer su problema o quizá no los dejan sus patrocinadores. ¿A quién o a quiénes favorece la inestabilidad y la ingobernabilidad generada por una minoría? Se trata de una movilización anunciada desde el pasado 20 de agosto por medio de un desplegado publicado en el diario La Jornada. ¿Por qué no se tomaron previsiones? El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, declaró: “Hay mucha gente muy enojada aquí en el DF. No cederemos ante quienes quieren llevar a nuestro país al enfrentamiento, a la violencia, algo de lo que luego nos vamos a arrepentir todos”. Sin embargo, nada. Todo queda en el discurso. El temor de aplicar la ley va de la mano del terror de ser etiquetados como un gobierno represor. Los funcionarios miran hacia el 2015 (elecciones intermedias, renovación de cámara de diputados, ALDF, delegados, etcétera) y hacia el 2018. Más de uno “ya se ve” como candidato y no quiere ensuciar su expediente, los fantasmas del 68 y del 71 les provocan escozor. Y ya que hablamos de apariciones, acaso el espíritu de Vicente Fox se habrá apoderado de nuestros actuales gobernantes y, ante la exigencia ciudadana de atender el problema de manera inteligente y rápida, responden:

Cardona

¿Y yo por qué? Hoy más que nunca se requiere de habilidad política y firmeza. Los ciudadanos están hartos, hay niños sin clases, empleados y comercios en riesgo, instituciones mancilladas. Ya vimos cómo la turba azuzada por sus líderes ataca a la gente sólo por vestir de traje. Buscan un mártir a costa de lo que sea. Los premios a las protestas y bloqueos de la CNTE se han convertido en incentivos perversos que pondrían en riesgo la aprobación y aplicación de las reformas energética, hacendaria y financiera. Incluso la política para el DF, que se había comprometido con la izquierda. El repliegue e inacción de los gobiernos federal y capitalino, respectivamente, envalentonó a los disidentes y van por más. La impunidad, disfrazada de protesta, tiene agenda, esto es lo que nos espera en los próximos días. Así lo publicaron el pasado 20 de agosto: “… en tres grandes Jornadas de Lucha, de todos, que hemos acordado con compañeros de las organizaciones sociales, saldremos a la calle en las siguientes fechas: del 19 al 26 de Agosto, Contra la Mal llamada reforma educativa, del 28 de agosto y hasta el primero de septiembre, jornada en defensa de los energéticos y contra la reforma fiscal, y del 12 al 15 de septiembre, jornada de lucha contra las reformas estructurales y por el rescate de la Nación”. Se confirma así, que las movilizaciones y sus demandas van más allá de la oposición a ser evaluados. Se aproximan tres fechas clave para nuestro calendario cívico: 1, 15 y 16 septiembre; la primera ceremonia ya fue alterada, se cambió la sede del Auditorio Nacional por el Campo Marte para que el presidente Enrique Peña Nieto lea el mensaje político de su primer informe de gobierno y… ¿qué pasará con el festejo del Grito y el desfile militar cuyo escenario es el Zócalo? ¿A qué costo lograrán las autoridades que les desocupen la plaza? Bueno, y el 17 de septiembre Miguel Ángel Mancera también rendirá su primer informe de gobierno. ¿Lo dejarán? La hora de las definiciones llegó. La batalla que libra el gobierno federal es decisiva. Se juega el ejercicio del estado de derecho. No se debe permitir que los grupos minoritarios y violentos impongan la agenda legislativa. Si pierde la batalla, su autoridad quedará en entredicho y puede irse despidiendo de las reformas en que está planeado el éxito de su administración y el futuro del país. Es momento de frenar a quienes convocan, promueven y viven de la violencia. ¡Basta ya de ceder al chantaje y la extorsión política! Validar la anarquía es un mensaje altamente riesgoso para el país en todos sus ámbitos. Tolerarla no es un acto democrático, es entregar la nación a fuerzas oscuras que buscan frenar el progreso y alterar la paz social.

l Comisionado Nacional de Seguridad, Manuel Mondragón y Kalb, indicó que la Gendarmería Nacional entrará en funciones en julio de 2014, que estará conformada por 5 mil elementos, tendrá un mando civil, y actuará en poblaciones rurales y periurbanas. Durante la 34 Sesión del Consejo Nacional de Seguridad Pública, que encabeza el presidente Enrique Peña Nieto en Los Pinos, el comisionado Mondragón dijo que la Gendarmería será una división de la Policía Federal. Detalló que la Gendarmería intervendrá para garantizar la seguridad de la población en rutas de tránsito de insumos y mercancías, de paso de migrantes, de producción agrícola, pesquera y forestal

y otras que pudiera encontrarse vulneradas por la delincuencia en zonas rurales o

marginadas. «Es decir, debe brindar seguridad a las personas y sus bienes. Así como

MEXICO.- El comisionado nacional de seguridad, Manuel Mondragón, anunció que la Gendarmería Nacional entrará en operación en julio de 2014, con cinco mil elementos.

coadyuvar con autoridades locales en la prevención de la comisión de delitos y en el restablecimiento del orden público», indicó. Informó que «con el propósito de acercar la Gendarmería a las necesidades de la población» se han tomado en cuenta la opinión de líderes sociales y académicos. Dijo que se han reclutado mil 710 cadetes y se continuará con reclutamiento a través de convocatoria que iniciara el septiembre. Agregó que se han definido los programas de formación de los gendarmes, con una duración de seis meses y tres vertientes: el policial, disciplina castrense y sensibilidad social para mejor vinculación con ciudadanía. Los seleccionados serán capacitados por instructores mexicanos y extranjeros.

Reforma hacendaria no debe Narro lamenta que miles apalancarse en el IVA: CIEP de niños no tengan clases México

E

MEXICO.- La reforma hacendaria debe modificar el sistema de renta y no debe hacerlo con el impuesto del IVA. México

L

a próxima reforma hacendaria debe ir por una gran modificación al sistema renta y no apalancarse sobre el IVA, aseguró el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP). En conferencia de prensa, el director general del CIEP, Héctor Villarreal, dijo que es necesaria una reforma fiscal de gran envergadura, pues una que sólo dé una recaudación de dos puntos más del PIB sólo provocaría que en tres o cuatro años más se siga discutiendo otro cambio en la materia. «Solo hay dos caminos, o matas al elefante a pellizcos y vas con un cambio sencillo en IVA, otro en ISR, gasolina,

tocas a estados y así te sigues en pedacitos o nos vamos por una gran reforma al sistema renta. «Si no ocurre una reforma fiscal de gran envergadura tendremos un gobierno federal atado de manos lo que resta del sexenio», advirtió el investigador. Añadió que es necesario hacer una revisión importante a los regímenes especiales, pues una reforma fiscal que sólo vaya a los cautivos servirá de poco y es una salida fácil. Héctor Villarreal reconoció que el reciente recorte que realizó la Secretaría de Hacienda al crecimiento económico de 3.1% a 1.8% en 2013 le quita margen de maniobra para la próxima discusión de la reforma fiscal.

l rector de la UNAM, José Narro Robles, lamentó que en el conflicto magisterial de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) los que lleven la peor parte son los niños, quienes muchos de ellos no han ni si quiera iniciando su ciclo escolar debido a la ausencia de maestros en sus estados. En entrevista al participar en la tercera reunión plenaria de los diputados del PRD, Narro pidió a todos los actores encontrar la mejor solución al conflicto de la CNTE.

«Los niños mexicanos en miles de casos están sin iniciar su ciclo escolar y esto tiene que resolverse a la brevedad». Comentó que México necesita tener una reforma educativa integral y para ello, «necesitamos ponernos de acuerdo en los pasos que se tienen que dar lo que llevamos hasta ahora son los primeros pasos, la reforma constitucional y sus leyes reglamentarias». Pidió encontrar los equilibrios entre los derechos que tiene la gente de petición para ser escuchado y oído, pero también están los derechos de terceros.

MEXICO.- José Narro, rector de la UNAM, opinó que la reforma educativa que está en proceso no es la que se necesita, pero dijo por algo se tiene que empezar. Además, consideró que no se debe de recargar los términos de la misma, sobre el gremio magisterial.

Pide PRI a Segob indagar financiamiento de CNTE México

S

enadoresdelPRI de mandaron al secretario de Gobernación Miguel Angel Osorio Chong, saber de dónde se financia al movimiento magisterial que

está asentado en el Distrito Federal. En entrevista, durante los trabajos de la tercera reunión plenaria de la bancada del PRI en la Cámara Alta, el senador del PRI y dirigente de la

FSTSE, Joel Ayala, confirmó que se le hizo el planteamiento al funcionario federal para que se investigue a fondo de dónde vienen esos recursos. «Le hicimos un planteamiento varios senadores y

MÉXICO.- Piden indagar de dónde vienen los recursos que utiliza la CENTE para financiar los plantones en el Distrito Federal.

planteamos precisamente para preservar la armonía nacional, el apego directo a la norma jurídica que nos asiste, frenar estas acciones que lesionan a terceros y muy directamente lo que aconteció en el Poder Legislativo al impedir el acceso de una forma sumamente arbitraria... Solicitamos se haga una investigación a fondo para que se detecte quién hace los financiamientos para sostener este movimiento por largo tiempo», dijo. Ayala rechazó las movilizaciones y protestas de los maestros.Sostuvo que se debe detectar quién auspicia estos movimientos en la ciudad de México. Interrogado sobre de dónde podrían venir esos recursos, dijo desconocerlo y por eso planteó la inquietud al secretario de Gobernación. Ayala dijo desconocer también a cuánto asciende mantener y auspiciar «esta rebeldía». Nadie, dijo, puede sostener un movimiento por tanto tiempo sin recursos constantes.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.