11 de septiembre de 2013
B-2
El Heraldo Criterios
PAN en Senado rechaza la reforma hacendaria México
L
Reforma recaudatoria
N
Leopoldo
o hay plazo que no se cumpla y llegó la hora de la reforma hacendaria, tan discutida por la clase política mexicana y que buscaba lucrar con ella. Se acabó el desgarramiento de vestiduras por el intento de aplicar el IVA a medicinas y alimentos. Ahora se abrieron nuevos frentes y viene lo más complicado: su discusión y aprobación. Desde ya, diversas voces advierten sobre los estragos que provocarán las nuevas tarifas y el aumento de las ya existentes en la clase media, la población de altos ingresos y los contribuyentes cautivos. Por ejemplo, la modificación al Impuesto sobre la Renta (ISR), que pasaría del 30 al 32 por ciento para las personas físicas con ingresos gravables superiores a 500,000 pesos anuales. Más de uno calificó esta propuesta como un gancho al hígado. Si bien es cierto que el pago de impuestos siempre provoca malestar, sobre todo porque no se reflejan en diversos rubros, cuando se habla de aumentos todavía crece más el enojo. No hay que perder de vista que el padrón de contribuyentes activos es muy bajo y terminan pagando siempre los mismos. De acuerdo con datos del Servicio de Administración Tributaria (SAT), éste se ubica en 38 millones 473 mil 767 personas. Apenas el 31.5% de los 118 millones de mexicanos que somos; en éstos recae todo el peso. El presidente Enrique Peña Nieto asegura que se trata de una reforma social y plantea una pensión universal de mil 092 pesos para mayores de 65 años y un seguro de desempleo de un salario mínimo hasta por seis meses, para proteger temporalmente a quienes pierdan su trabajo. ¿Pero de dónde saldrán estos recursos para éstos y otros programas? ¡Eureka!, del pago de impuestos. El gobierno busca recaudar el próximo año 240 mil millones de pesos extras, si aprueban la reforma. Así las cosas, el debate surge cuando se pretende apalancar el enfoque social de la reforma en más impuestos, tarifas más altas y el mismo padrón de contribuyentes. El proyecto contempla aplicar el IVA general a colegiaturas, renta y venta de vivienda, transporte terrestre foráneo, alimentos para mascotas y joyería, y uniformar este impuesto en las fronteras con el resto del país. La reforma también prevé mantener el ajuste mensual en gasolinas en 2014 y aplicar un incremento acorde a la inflación esperada a partir de 2015, además de introducir un nuevo gravamen a la importación de combustibles fósiles y otro al uso de plaguicidas. Incluso considera aplicar el Impuesto Especial a Producción y Servicios (IEPS) a bebidas azucaradas, equivalente a un peso por cada litro, lo cual permitirá recaudar 12 mil millones de pesos al fisco. Argumentan en este caso que es una medida para reducir los índices de obesidad. Lo mismo dijeron del cigarro y la gente sigue fumando. Lo mejor sería pensar en otras opciones médicas y deportivas. Ante este panorama, los hombres del dinero, a través del presidente del Consejo
Mendivil
Coordinador Empresarial, Gerardo Gutiérrez Candiani, han advertido que afectará más a las personas de clase media (el 75 por ciento de los mexicanos), a quienes se les atribuye el poder adquisitivo para comprar mascotas y enviar a sus hijos a escuelas privadas, entre otros rubros. Sin considerar los esfuerzos que se hacen para poder solventar una educación de calidad que en el sector público no se ofrece, por lo menos hasta ahora. Mención aparte merece la intención de eliminar el Impuesto a los Depósitos en Efectivo (IDE). Recordemos que la medida se instrumentó para combatir el lavado de dinero por parte del crimen organizado en el sector financiero e inhibir los flujos de dinero del comercio informal, que por cierto crece exponencialmente y nadie hace nada. Así que convendría recapacitar sobre este punto durante las mesas de análisis. Cabe destacar que además del perfil recaudatorio que hemos señalado, hay puntos rescatables en la propuesta, como la desaparición del Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU), que provocó serios roces entre los industriales y el gobierno anterior. La gran idea de Ernesto Cordero, entonces secretario de Hacienda, muere por inanición. Otro punto a favor es el de eliminar las exenciones y privilegios de los regímenes especiales. Así como la aplicación del impuesto de 10% a las personas físicas en la enajenación de acciones en el mercado bursátil y la adición de un nuevo impuesto a las utilidades obtenidas por las personas morales. La historia apenas comienza a escribirse dentro del espíritu reformista de la presente administración. El gobierno debe actuar con inteligencia en materia fiscal si necesita una mayor recaudación para ejecutar sus programas, reactivar la economía y empujar las siguientes reformas, sobre todo la energética. Los subejercicios del presupuesto en lo que va del año casi nos llevan a la recesión y esto a los dueños del dinero los tiene muy escamados. Así que además de tejer fino en el Congreso, deberán ir de la mano con el sector productivo del país que demanda una reforma hacendaria que impulse el crecimiento, la creación de empleos y el desarrollo de infraestructura, no una política tributaria que se recargue y castigue a los mismos de siempre. VERICUENTOS Marcador reformas vs opositores: 1 – 0 Aún con los maestros disidentes haciendo de las suyas en el DF, el presidente Enrique Peña promulgará hoy la legislación secundaria de la reforma educativa. No hay marcha atrás. La Ley General del Servicio Profesional Docente se aplicará y beneficiará a 1.4 millones de maestros de educación básica y media superior, dijo Emilio Gamboa, coordinador del Grupo Parlamentario del PRI en el Senado, quien reiteró que a partir de estos cambios los docentes dejan atrás mecanismos poco transparentes de ingreso y permanencia en el sistema educativo.
a bancada del PAN en el Senado anticipó su oposición a la iniciativa de reforma hacendaria propuesta por el Ejecutivo federal, que calificó de «regresiva» y de afectar a la clase media al gravar con IVA las colegiaturas y lacompra de vivienda. En rueda de prensa, el coordinador del PAN, Jorge Luis Preciado Rodríguez y el senador Ernesto Cordero Arroyo, fijaron la postura de
esa bancada en torno a la iniciativa presentada el domingo ante el Congreso de la Unión, al indicar que «no satisface las expectativas». Preciado Rodríguez expresó que «por supuesto respetamos la posición del partido dentro del Pacto por México y dentro de su propio análisis, pero hay que recordar que al final del día los que votamos somos los senadores». El también presidente de la Junta de Coordinación Política calificó de regresiva esa iniciativa e inaceptable en
MEXICO.- El senador del PAN y ex secretario de Hacienda, Ernesto Cordero dijo que si se elimina el IETU ponga en riesgo las finanzas públicas y la estabilidad del país.
muchos aspectos como el Impuesto Sobre la Renta a productores del campo, gravar con el IVA hipotecas, renta de inmuebles y colegiaturas. «Creo que es una reforma totalmente regresiva, se apoya en la posibilidad de que exista una deuda de uno por ciento del Producto Interno Bruto», indicó el líder de la fracción del Partido Acción Nacional (PAN) en el Senado. «No es posible que ahora se quiera imponer un impuesto a la educación; un impuesto a las rentas de aquella gente que no puede comprar una casa», expresó. Preciado agregó que se incluyen aspectos insostenibles, como es el tema del ISR a productores y por supuesto el aumento de cinco por ciento del IVA en la frontera, yo creo que eso es totalmente inaceptable. Indicó que «de entrada no habría condiciones de que este grupo parlamentario pudiera aprobar una reforma de ese calado». A su vez, el senador del PAN y ex secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, dijo que si se elimina el Impuesto Empresarial de Tasa Única (IETU) posiblemente también
disminuya la recaudación del ISR «poniendo en riesgo las finanzas públicas y la estabilidad del país». Por ello consideró que la reforma hacendaria afecta directamente a las familias mexicanas, a la llamada clase media y también a todas aquellas que con esfuerzo están saliendo adelante, ello al gravar con 16 por ciento las colegiaturas y la compra de vivienda. «En una reforma hacendaria no se le puede dar gusto a todos y lo que menos se debe de hacer es atentar contra el patrimonio de las familias en México, que es lo que esta iniciativa de la Mesa del Pacto por México está haciendo», agregó Cordero Arroyo. Consideró que se trata de una «iniciativa que fue precipitada» y que no atiende lo principal que en este México requiere, que es la conformación de patrimonio de las familias que luchan por salir adelante día con día. Asimismo, aseguró, no se contemplan ni se atienden temas como la inversión y la generación que no atiende la estabilidad macroeconómica del país.
Presionan Pemex y CFE Presupuesto México
P
ensionados y jubilados le costarán a Pemex y a la Comisión Federal de Electricidad 61 mil 386 millones de pesos en 2014, 6 mil 208 millones de pesos más que en este año. El gobierno federal ha presupuestado que los casi 113 mil 900 trabajadores que alcanzaron la edad de retiro en las dos paraestatales demandarán este monto de recursos en salarios y prestaciones. Según informó un Diario a nivel nacional en julio, los pensionados le generaron un costo a Pemex y CFE de 55 mil 178 millones de pesos en 2012. Es decir, en un año, el costo para ambas empresas creció 11.2%. De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), el pasivo laboral de las paraestatales aumenta cada año. En 2012 alcanzó un billón 310 mil millones de pesos, y este año llegará a un billón 329 mil millones de pesos. El Presupuesto de Egresos de la Federación 2014, contempla que la CFE tendrá que destinar 23 mil 267 millones de pesos para los poco más de 38 mil jubilados y pensio-
nados, lo que representa un incremento del 17% respecto del 2013. Pemex destinará 38 mil 119 millones de pesos para 76 mil empleados y sindicalizados en el retiro (7.9% más que este año). El alza obedece a que cada año un número importante de trabajadores de estas paraestatales alcanza la edad de retiro o cubren los años laborables para jubilarse y, en consecuencia, crece la necesidad de recursos para cubrir las obligaciones patronales de estos trabajadores. Marco Antonio Murillo, subdirector de recursos humanos de Pemex, afirmó en días pasados que en los próximos diez años al menos 20 mil trabajadores sindicalizados y de confianza se jubilarán. Dijo que 20% de la plantilla de trabajadores tiene en promedio 44 años y en menos de 10 años alcanzarán su jubilación, de acuerdo a su edad o por el tiempo laborado. En el caso de la CFE, la Auditoria Superior de la Federación (ASF) señala que la tasa promedio anual de incremento de los trabajadores jubilados es de 6.8%, dado el promedio de edad que en la empresa alcanza
los 43 años, lo cual contrasta con el incremento en el número de trabajadores activos que tiene un crecimiento promedio anual de 3.4%. Por ello, el Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO) considera que el régimen de pensiones de Pemex es insostenible. De acuerdo con el instituto, parte de la problemática financiera de Pemex proviene de su sistema de pensiones, pues representa 50% de la deuda de la empresa. Actualmente la empresa cuenta con 153 mil 253 trabajadores activos. De éstos, 72% son trabajadores sindicalizados y el resto de confianza. Todos tendrán derecho a una pensión pagada al 100%, una vez que alcancen la edad de retiro o cubran los años requeridos en la empresa para jubilarse, con recursos del Estado, pues la única entidad que no ha cambiado su sistema de pensiones es precisamente la paraestatal. Esta situación se explica porque la empresa pretende aumentar la edad de jubilación entre sus empleados de 55 a 65 años de edad, lo que permitirá que la empresa y los trabajadores dediquen más años a la actividad productiva y, en consecuencia,
se eleven los años de servicio de 25 a 35 años, según dio a conocer Mario Alberto Beauregard, director corporativo de Finanzas de Pemex. Respecto a CFE, desde el pasado 18 de agosto del 2008, el gobierno federal decidió modificar el régimen de pensiones de los trabajadores electricistas. Las reglas que se fijaron en CFE desde aquel entonces contempla la creación de cuentas individuales de jubilación para los trabajadores de nuevos ingresos. Este aportará el 5% de su salario base de cotización y la empresa 7.5% del salario. Además, el tiempo de servicio en la empresa para jubilarse para los nuevos trabajadores se incrementó cinco años. Sin embargo, el régimen para los trabajadores que ingresaron a la empresa hasta antes de agosto del 2008 no cambiaron y ello obliga a cubrir salarios y prestaciones a los trabajadores que alcanzan la edad de retiro y el tiempo requerido laborando para jubilarse. Por ello, el pasivo laboral de ambas empresas sigue creciendo: Pemex registra al 31 de junio, un billón 328 mil millones de pesos y CFE 463 mil 929 millones de pesos.
PGR plantea a EU revisar aplicación de Iniciativa Mérida Washington
E
l procurador General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, se negó ayer a confirmar si, acaso, tras su encuentro con el Procurador de Justicia de Estados Unidos, Eric Holder, había conseguido recuperar el ambiente de «Luna de Miel» que se vivió durante la presidencia de Felipe Calderón con Estados Unidos y aseguró que programas de cooperación como la Iniciativa Mérida «deberá mejorarse» para que atienda «el respeto a la dignidad y soberanía de cada nación». «El ambiente de luna de miel no lo conseguí ni cuando me casé», dijo un divertido Murillo Karam cuando se le preguntó si, acaso, tras su encuentro con su contraparte estadounidense en Washington, el gobierno de México había retornado a Luna de Miel que se vivió con Felipe Calderón. Particularmente, tras el eno-
jo que causó en Estados Unidos la liberación de Rafael Caro Quintero, acusado de asesinar al agente de la DEA, Enrique «Kiki» Camarena, o el súbito cambio de reglas para cooperar al amparo de la Iniciativa Mérida. Más serio, el funcionario, prosiguió: «¿Tiene que haber piquetes (de ojos) a la fuerza?», se preguntó para enseguida responder. «Yo creo que vamos a seguir platicando. Hay intereses comunes. Las esferas de interés se cruzan claramente. Nos afectan a ambos países muchas cosas. Y platicarlas nos ayuda mucho hasta para entender si hay una diferencia o hay muchos acercamientos». A manera de ejemplo, de las diferencias que deberán solventarse, mencionó la revisión de la Iniciativa Mérida, a la que consideró como una «muy útil herramienta» para hacer frente a un problema que no tiene fronteras; o el cambio de estrategia en la
lucha antinarcóticos y la violencia. «La iniciativa Mérida se debe mejorar. Debe atender a la dignidad y el respeto a la autonomía de cada nación. Tiene que ser una colaboración con límites», dijo Murillo Karam al considerar que la cooperación entre las autoridades mexicanas y las agencias de Estados Unidos tiene que seguir, pero no puede llegar al extremo en que los estadounidenses suplanten a los mexicanos. «La colaboración que ha traído consigo la Iniciativa Mérida me parece espléndida. pero los mecanismos de aplicación tienen que ser revisados», insistió. En otra parte de su intervención, con medios de comunicación, Murillo Karam insistió que en el caso de Caro Quintero, que ha provocado el malestar en Estados Unidos, México seguirá trabajando para detenerlo y extraditarlo y mencionó el intenso y fluído intercambio de información que se ha gene-
rado entre él y su contraparte estadounidense: «Yo tengo que decir que el Fiscal (Eric Holder) me mandó una carta al tercer dia agradeciéndome la rapidez con la que actuamos para obtener la órden de extradición. Y yo le agradecí la rapidez con la que me envió la solicitud. Porque en tres días teníamos ya una orden de detención. «Desgraciadamente en este momento no sabemos donde está», reconoció. Finalmente, Murillo Karam confirmó que actualmente existe una investigación abierta por el supuesto cobro de recompensas practicadas durante la gestión de su antecesora en el cargo, Marisela Morales. Enfático, el funcionario aclaró que, aunque efectivamente alguien intentó cobrar una recompensa, la gestión fue detectada a tiempo por la subprocuraduría y no se pagó. «No hemos pagado ninguna recompensa y el intento sigue bajo investigación», apuntó.