edo

Page 1

12 de septiembre de 2013

B-2

El Heraldo Criterios

No hay acuerdo para liberar el Zócalo: CNTE México

R

El INE que viene

S

Leopoldo

in duda alguna, el Pacto por México ha resultado productivo. Hacia finales de año habrá generado reformas constitucionales en materia educativa, de telecomunicaciones, de seguridad social universal, de control de endeudamiento de las entidades federativas y quizá hasta energética, de transparencia y de combate a la corrupción, entre otras. Habrá también normas legales nuevas o reformadas en las respectivas materias y además en el ámbito financiero, fiscal, presupuestal y hacendario. Las elecciones mexicanas no se quedarán atrás, pues también veremos reformas constitucionales y legales en temas en los que parece haber consensos básicos, que a su vez prefiguran ya un mapa muy legible de la renovación que viene. Hoy comento las que encuentro más importantes respecto del Instituto Federal Electoral aunque sea de manera telegráfica en esta ocasión. Según documentos que circulan ampliamente en pasillos parlamentarios, es imparable la creación del Instituto Nacional de Elecciones (INE), si bien sin erigirlo sobre las ruinas de los órganos electorales locales, como lo demandaba un reclamo extendido de expertos y académicos de todos los ámbitos, trayectorias, experiencias y convicciones. Sin embargo, las reformas se conforman, por ahora, con empezar a debilitarlos y me temo que irán por ellos hacia finales de este sexenio o principios del siguiente. Esperemos que los Congresos Locales y los propios Consejeros de los Institutos Estatales no lo permitan. En este contexto, al INE le serán trasladadas ciertas atribuciones que hoy son de dichos Institutos. Toda la fiscalización de todos los recursos de los partidos nacionales y locales quedará a cargo del Consejo General y ya no de la Unidad hoy autónoma, que desaparecerá. El propio Consejo quedará a cargo de estos otros procedimientos, hoy en el ámbito competencial de los órganos locales: redistritaciones, PREPs, conteos rápidos y la regulación tanto de encuestas y de estudios de opinión, como de capacitación de funcionarios de casilla. Se liberará al INE de los tristemente famosos Procedimientos Especiales Sancionadores, como lo sugirió elegantemente el IFE en su libro blanco 2012 y organizará los procesos internos de los partidos políticos, si estos se lo solicitan. A partir de la reforma, la redistritación federal se hará con base en la Lista Nominal de Electores y ya no con base en el Censo General de Población previo. Se hará, además, cada 6 años, en el año posterior al de la elección presidencial, en lugar de cada década. Habrá una nueva regla constitucional, antes inexistente, de financiamiento público de actividades ordinarias permanentes en los Estados para partidos nacionales y locales: se fijará anualmente multiplicando el

Mendivil

número total de ciudadanos inscritos en el padrón electoral de la entidad federativa correspondiente por el porcentaje del salario mínimo diario vigente que corresponda y que establezca la Legislatura del Estado. Habrá INE con 11 Consejeros en lugar de 9, sin poder precisar aún si la Cámara de Diputados nombrará 11 nuevos o solo 7, pues 4 de los actuales fueron designados para gestiones que van más allá de 2015. Se modificará el caduco y opaco sistema actual de designación para introducir elementos novedosos como los vetos formales, fundados y motivados, que los grupos parlamentarios podrán presentar públicamente en contra de cualquier aspirante, en proporción directa a su fuerza numérica. Se endurecerán los requisitos para ser Consejero del INE, así como los impedimentos y las reglas de salida en términos más o menos similares a lo que ya expuse en TRAS BANDERAS previos, y durarán en el encargo 7 años y no 9 y ninguno, ni el Presidente, afortunadamente, podrá ser reelecto. Según la reforma que viene, en la convocatoria que detona el proceso de selección y nombramiento de Consejeros del INE, se establecerá fecha fija y cierta para el nombramiento por la Cámara de Diputados, pero a falta de acuerdos en el Pleno, se procederá de inmediato a la insaculación. Si vencido el plazo, el Pleno sigue sin realizar la insaculación, la Sala Superior del Tribunal Electoral será la que designe inmediatamente también a través del azar. Felizmente, el procedimiento entero se regirá por el principio de máxima publicidad. No podrán ocupar el cargo de Consejero quienes, durante los 5 años anteriores a su designación (ahora son 4), hayan representado a un partido o intereses de partido; haya sido candidato o precandidato; ejercido el cargo de dirigente partidista o cargo subordinado a dirigentes, así como de representación de partido. Como puede apreciarse esta nueva limitante es mucho más sofisticada en su alcance que la vigente y creo que será más eficaz en el camino de fortalecer la autonomía política del órgano y de sus titulares. La retribución que perciban los Consejeros del INE ya no será igual a la prevista para los Ministros de la Corte, como dice la regla actual, sino en los términos del artículo 127 constitucional, que dispone topes republicanos a los sueldos federales al mandatar que ningún servidor público podrá recibir remuneración mayor a la del Presidente de la República. Todas estas modificaciones tendrán reformas espejo aplicables a los órganos electorales locales con estas dos adiciones: los Consejeros serán nombrados escalonadamente de manera obligatoria y todos tendrán un encargo de duración transexenal (7 años o más), cosa que en la mayoría de los casos no sucede.

MEXICO.- Núñez dijo que “el plantón continuará” y que regresar a Oaxaca para iniciar el ciclo escolar, “no está dentro del agenda” de la CNTE en este momento.

ubén Núñez Ginés, secretario general de la sección 22 en Oaxaca, de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), aseguró que hasta ahora no hay ningún convenio de acuerdo con el gobierno federal para liberar el Zócalo capitalino y se efectúe ahí la ceremonia del grito de Independencia. Al encabezar a poco más de ocho mil maestros, estudiantes y miembros de organizaciones sociales, en la movilización por Paseo de la Reforma, el dirigente aseguró que estas noche realizarán un balance sobre la marcha que se

dirige a la residencia Oficial de Los Pinos. Explicó que será en la asamblea en donde se determine el plan de acción para continuar en la jornada de resistencia y desobediencia civil. Informó que este día continuarán las mesas de negociación en la Secretaría de Gobernación y más tarde la asamblea estatal y la reunión de comité de acción política para definir lo que sigue en términos de las acciones en esta jornada de movilización. Enfatizó que «el plantón continuará» y que regresar a Oaxaca para iniciar el ciclo escolar «no está dentro del a agenda» de la CNTE en este momento.

PAN busca alianza con También en Senado priístas PRD contra reforma hacendaria dictaminarán Reforma Fiscal México

E

l coordinador del PAN en el Senado, José Luis Preciado, dijo que contemplan un bloque para frenar las medidas que afectan a la mayoría de la población. El coordinador del Partido Acción Nacional (PAN) en el Senado, Jorge Luis Preciado Rodríguez, no descartó la conformación de una alianza legislativa que se oponga a diversos aspectos de la reforma hacendaria, como el IVA en colegiaturas y en la frontera norte. En entrevista y cuestionado sobre la disposición del coordinador del PRD, Luis Miguel Barbosa, de buscar crear un bloque legislativo para modificar estos temas de la iniciativa del Ejecutivo federal, el panista dijo que no sólo sería con los perredistas, sino con todos los legisladores que se sumen a este rechazo. «Pues yo creo que tendremos que hacer un bloque con todos aquellos legisladores que no quieran afectar a la mayor parte de la población, sean del PRD, sean del PRI,

sean de cualquier otro partido», apuntó. Los senadores ya han discutido esos temas con en el Comité Ejecutivo Nacional, con el presidente Gustavo Enrique Madero y con los diputados, «y vamos en la misma posición de no gravar este tipo de áreas» y revisar otras posibles afectaciones, como a los productores del campo, con el incremento del Impuesto Sobre la Renta, dijo. «Obviamente que hay programas importantes, como el seguro de desempleo, el seguro de cobertura universal, etcétera; sin embargo, lo que sí nos preocupa es que es una reforma que no es recaudatoria, sino que más bien se financia a través de la deuda que va a adquirir el gobierno mexicano con el uno por ciento del PIB» , afirmó Preciado. Añadió que otro tema que preocupa al PAN es el sector de la vivienda, ya que se le está imponiendo un impuesto a la compra y a la hipoteca, con lo que «obviamente el sector no se va a reactivar de manera automática».

México

D

e ser aprobada en el Pleno de la Cámara de Diputados, la iniciativa de reforma hacendaria que el Presidente Enrique Peña Nieto entregó el domingo pasado al Congreso de la Unión, en la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara baja, pasaría a la misma comisión pero en el Senado de la República. Esta comosisón deberá realizar un dictamen para rechazar o aprobar la reforma y pasarla al Pleno de la Cámara alta. Red Política dio a conocer qué diputados integran la comisión que revisará la inicitiva del presidente Peña en San Lázaro. Ahora te presentamos a los legisladores que analizarán la reforma hacendaria en la Cámara alta del Congreso. El presidente de la comisión es el senador José Francisco Yunes Zorrilla (PRI), mientras que los secretarios son los legisladores: Carlos Mendoza Davis (PAN) Armando Ríos Piter (PRD)

Luis Armando Melgar Bravo (PVEM) Este grupo está conformado, en su mayoría, por priístas ya que cuenta con seis integrantes, los cuales, conforman el 40% del total. El 26.7% lo tiene el Partido Acción Nacional (PAN) con cuatro legisladores, el 20% es para el Partido de la Revolución Democrática (PRD) con tres integrantes y el Partido del Trabajo, así como el Verde Ecologista cuentan con un integrante, cada uno aporta otro 6.7%. LOS DEMÁS INTEGRANTES SON LOS SENADORES: Blanca María del Socorro Alcalá Ruiz (PRI); Manuel Cavazos Lerma (PRI); David Penchyna Grub (PRI); Gerardo Sánchez García (PRI); Alejandro Tello Cristerna (PRI); Francisco Domínguez Servién (PAN); Héctor Larios Córdova (PAN); Martín Orozco Sandoval (PAN); Mario Delgado Carrillo (PRD); Dolores Padierna Luna (PRD); Marco Antonio Blásquez Salinas (PT).

Concamin analiza iniciativa «PRD no aprueba de Reforma Hacendaria mantener el ISR»: Javier Salinas México

F

rancisco Funtanet Mange, afirmó que el sector industrial aún no emite una opinión respecto a la iniciativa de Reforma Hacendaria presentada por el gobierno Federal. Francisco Funtanet Mange, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (Concamin), afirmó que el sector industrial aún no emite una opinión respecto a la iniciativa de Reforma Hacendaria presentada por el gobierno Federal. Reveló que la Comisión Fiscal de Concamin se encuentra en un proceso de análisis del documento; aunado a ello se realiza una consulta con los 104 organismos integrados a la Confederación. El objetivo, dijo, es para recabar sus propuestas y llegar a una postura consensada de toda la industria mexicana, a fin de dotar al país de una estrategia hacendaria a la altura de nuestras necesidades, desafíos y potencialidades. Reconocemos el esfuerzo realizado por el Gobierno Federal en el diseño de esta iniciativa, y hacemos votos para que rinda frutos a través políticas públicas con enfoque social, lograr el tránsito de la informalidad a la formalidad», señaló.

Y aseguró que México necesita una base de contribuyentes más amplia, así como mayor transparencia en el uso de los recursos públicos por parte del gobierno Federal, estatales y municipales. El líder de los industriales reconoció el esfuerzo que se pretende, al destinar gradualmente mayores recursos a la innovación y el desarrollo tecnológico del país, hasta llegar a un punto porcentual del PIB, así como la implementación de mecanismos para que la innovación se promueva también desde el sector privado. «No debemos perder de vista que la Reforma Hacendaria necesariamente pondrá énfasis en la transparencia de políticas públicas de pronta aplicación, así como su eficacia y eficiencia para ampliar la base de contribuyentes», destacó. Funtanet Mange dijo que la Concamin estará atenta a las deliberaciones que se realicen en el Poder Legislativo para abordar detalladamente cada uno de los componentes de esta iniciativa. Una vez que concluya el análisis, y que exista la opinión consensada por parte de todos los sectores industriales, «iniciaremos los diálogos con legisladores y autoridades para externar nuestras inquietudes y propuestas».

México

E

l diputado del PRD, Javier Salinas, reconoció que la propuesta de reforma fiscal del presidente Enrique PeñaNieto recoge varios puntos de la agenda histórica del sol azteca, pero advirtió que hay otros puntos que rechazarán. En tribuna, el legislador perredista dijo que la propuesta de «cerrarle las puertas «a la evasión y a la elusión fiscal es un tema que darán su aval, pero adelantó que su partido no aprueba porque mantener, en el caso de laLey del Impuesto Sobre la Renta, tasas altas inhibe nuevas formas de inversión frente a la necesidad de reactivar la economía ante la actual desaceleración y la amenaza de recesión. «En el caso del ISR para personas físicas su propuesta de aumentar la tarifa hasta el 32% recae en la clase media. Si bien la tarifa propuesta es más progresiva que la vigente, lo cierto es que ese rango de ingresos (hasta 500 mil pesos anuales) no corresponde a los adinerados, por lo que se debe establecer otros rangos más altos para gravar con un impuesto más alto a las personas con mayores ingresos, dijo. Frente al secretario de Hacienda, Luis Videgaray, el legislador criticó la propuesta

de cobrar IVA sobre los alimentos de las mascotas, pues «nos trae a la memoria los dictados de su alteza serenísima Antonio López de Santa Anna, que pretendió cobrar impuestos sobre las mascotas y las ventanas». «Su propuesta de tasar el IVA en las regiones fronterizas, se aprecia suicida para el comercio nacional fronterizo, pues las tasas de los impuestos al consumo en los estados de América nos superan en un 8 por ciento y los vecinos del sur en el 12%». «Su propuesta de cobrar IVA sobre la generación, renta e hipoteca de inmuebles, resultaría violatorio a lo dispuesto en el artículo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos», dijo.

MEXICO.- El legislador perredista dijo que la propuesta de cerrarle las puertas a la evasión y a la elusión fiscal es un tema que darán su aval, IETU ponga en riesgo las finanzas públicas y la estabilidad del país.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.