29 de septiembre de 2013
B-2
El Heraldo Criterios
Probará Segob que sí alertaron SE otorgará 525 mdp sobre ciclones a los Estados para apoyo a damnificados México
E
n medio de acusaciones y polémica sobre las alertas emitidas o no para prevenir de la entrada de dos fenómenos climatológicos al mismo tiempo, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, advirtió que la semana próxima las autoridades federales pondrán sobre las mesa la prueba de que sí advirtieron. Dijo en entrevista para radio que será Luis Felipe Puente, encargado de Sistema Nacional de Protección Civil, quien mostrará los documentos pertinentes con los que se demuestra que sí existieron los alertamientos sobre los meteoros. Incluso, Osorio Chong señaló que se mostrará que desde marzo o abril pasados se advirtió a las autoridades estatales que el periodo de fenómenos climáticos en el país se avecinaba “complicado”. “Creo que hay que actuar con mucha responsabilidad, hay que dejarnos de un debate estéril. Que el debate se dé con la confrontación que se pueda dar de los documentos oficiales y de las comunicaciones que se dieron de unos a otros, de autoridad a autoridad”, expuso. Osorio Chong explicó que varios meses atrás se advirtió sobre una temporada climática complicada, primero por la sequía y después por las abundantes lluvias, hechos que fueron notificados a las autoridades estatales en una reunión. “Y para estos eventos se hizo en el tiempo, no sólo en el estado de Guerrero, sino a 20 o 25 estados que sabíamos que habrían de tener impacto de estos fenómenos naturales”. Para probar todo el dicho aseguró que se presentarán documentos oficiales que muestren a la población lo que hizo el gobierno federal, que estuvo en comunicación con cada autoridad estatal, la que a su vez tiene que hacer su trabajo con todos los municipios. Ayer, luego de la reunión de evaluación encabezada por el presidente Enrique Peña Nieto, en Acapulco, Guerrero, el titular de Gobernación informó que la cifra de muertos aumentó a 147, mientras que permanecen en albergues 29 mil personas. Dijo que de los 551 albergues que operaron al inicio de la emergencia, ya sólo funcionan 179. Ahora, la problemática es que en el país ya está presente un frente frío y se comienza a formar otro ciclón. Peña Nieto afirmó que este
mes es ya el más lluvioso en el país en los últimos 100 años e instruyó a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) para establecer un proyecto hidráulico y contar con condiciones mínimas de seguridad para que se eviten inundaciones en futuras lluvias. “Esto implica conocer las zonas en las que de manera inapropiada y sin sustento legal se autorizaron construcciones”, dijo Peña. A partir de ello, pidió a Ángel Aguirre iniciar investigaciones de aquellos permisos otorgados indebidamente en el ámbito estatal. Lo mismo ocurrirá a nivel federal, dijo. El titular de la Conagua, David Korenfeld, indicó que la zona de mayor inundación en Acapulco fue en donde los cauces originales de los ríos desaparecieron, porque ahí se cambió el uso de suelo y agregó que se restableció el sistema de agua potable en el puerto. Destacó que el río Papagayo creció cuatro veces su tamaño normal, por lo cual se dividieron sus cauces para mover toda la acumulación de agua que presenta y los tramos se asignaron a diferentes empresas. El gobernador Aguirre pidió al Presidente indagar y castigar a quienes permitieron construcciones en terrenos que no eran aptos. “Yo quisiera pedirle señor Presidente que se investiguen los hechos y se castigue y sancione con todo el peso de la ley a quienes tengan responsabilidad, sean funcionarios públicos y empresas que participaron en estas construcciones que nunca debieron haberse construido”. A su vez, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) reportó un avance de 99.68% en el restablecimiento del servicio a los afectados por Ingrid y Manuel. La empresa detalló que de los 830 mil 406 afectados en dos mil 555 localidades de 12 estados, 827 mil 642 ya cuentan con el servicio eléctrico de nueva cuenta. De las entidades afectadas por Manuel, Guerrero y Michoacán han alcanzado un avance de 99.1% y 99.8%, pese a que las inundaciones y deslaves han dificultado el acceso a las zonas dañadas. Sinaloa, Colima, Morelos y Jalisco ya cuentan con el servicio al 100%. En los estados afectados por Ingrid, ya sólo falta Hidalgo, que presenta un avance de 99.8%, pues persisten las dificultades para acceder a algunas localidades. Nuevo León, Veracruz, Puebla, Tamaulipas y San Luis Potosí ya tienen restablecido el servicio.
México
E
l secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal, anunció que la dependencia
MEXICO.- El Gobierno de la República, a través de diversas instancias, otorgará tarjetas de débito con 10 mil pesos a la población afectada que perdió sus enseres domésticos, para que puedan recuperar parte de su patrimonio.
L
as prácticas burocráticas obstaculizan el acceso a la información, por lo que en materia de rendición de cuentas no se ha logrado avanzar como se quisiera, aseveró el comisionado del IFAI, Ángel Trinidad Zaldívar. En la Sexta Semana de la Transparencia, señaló que los sujetos obligados de la Ley Federal de Transparencia han generado prácticas burocráticas para eludir solicitudes de acceso a la información, con lo que se perciben intenciones regresivas en el tema. A una década de su vigencia en México, aseveró, la transparencia ha enfrentado «una odisea, una pesadilla, un paseo por laberintos burocráticos». En la conferencia magistral «IFAI a diez años de su existencia y su relación con los órganos garantes en los
Estados», Trinidad Zaldívar indicó que aún no se ha logrado que la transparencia sea un valor institucional, ni mejorado la calidad de la información que es solicitada por los ciudadanos. Durante las actividades que se llevaron a cabo en el estado de Tlaxcala organizadas por la Comisión de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personal del estado, el comisionado del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI) hizo un recuento de la reforma constitucional en transparencia que analiza el Congreso de la Unión. De acuerdo con un comunicado del IFAI la reforma propone, entre otros puntos, que el instituto conozca en algunos casos de los recursos que interpongan las personas ante los órganos garantes de los estados y el Distrito Federal.
Guajardo Villarreal mencionó que para impulsar la reactivación del estado, el Fondo de Garantía contará con 300 millones de pesos para que las empresas afectadas puedan obtener un crédito con una tasa de interés fija de 9.5% anual, con un periodo de gracia mayor. Además, señaló que se otorgarán 100 millones de pesos de apoyo directo a MiPymes. Abundó que con el apoyo de la Secretaría de Desarrollo Social del estado continúa el levantamiento de un censo para determinar el número de negocios y pequeñas empresas siniestradas, a las cuales se les apoyará con una cantidad de entre 10 mil y 25 mil pesos a fondo perdido. En un comunicado da a conocer que también se cuenta con 125 millones de pesos que se aportarán a través del Fondo del Emprendedor, para dotar de paquetes básicos de tecnología dañada por los recientes fenómenos climatológicos por un monto de 10 mil pesos. Reiteró que el Gobierno de la República, a través de di-
versas instancias, otorgará tarjetas de débito con 10 mil pesos a la población afectada que perdió sus enseres domésticos, para que puedan recuperar parte de su patrimonio. El secretario de Economía mencionó que se sostuvieron pláticas con la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio (ANTAD) para que sus establecimientos realicen paquetes de promoción con estos enseres y la población pueda adquirir la mayor cantidad de bienes. Por su parte, el gobernador Ángel Aguirre indicó que es necesario «borrar la imagen de que Acapulco tiene problemas en su zona turística, cuando no es así. Están localizadas las colonias que fueron afectadas, pero lo que es la infraestructura turística está a salvo», recalcó. Resaltó que «en diciembre Acapulco estará totalmente bien». Anunció que se puso en funcionamiento la red de agua potable que aún funciona al 50% pero en medida que pase el tiempo se restablecerá en su totalidad.
Diputados buscan arrebatar «ejército» de niños al narco México
L
a Cámara de Diputados envióal Senado una minuta para su eventual aprobación, a fin de implementar políticas de protección a menores que padecen reclutamiento forzado por la delincuencia organizada. El dictamen de reforma a la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes advierte la necesidad de adecuar el marco vigente, pues estima que entre 30 mil y 50 mil menores podrían estar involucrados en la delincuencia. Señala que niñas y niños de entre nueve y 17 años son explotados por los grupos criminales de diversas formas y están involucrados en unos 22 tipos de delitos que van desde el tráfico de droga, hasta secuestro, trata, extorsiones, contrabando y piratería. El documento, avalado por el pleno de San Lázaro, afirma que los cárteles han incorporado a niños en operativos armados “con esquemas militares y paramilitares” para controlar territo-
rios. Cita cifras de la organización Cauce Ciudadano que indican que habría al menos 24 mil menores y adolescentes incorporados de diferentes maneras en agrupaciones como el cártel de Sinaloa, Los Zetas y La Familia Michoacana. Sobre los delitos en que se involucra a los menores de edad, el documento enviado por el pleno de San Lázaro al Senado detalla que a partir de los nueve o 10 años, los niños y las niñas se involucran en la trata de personas. A partir de los 12 años se les utiliza para cuidar las casas de seguridad y controlar que no se escapen las víctimas de los secuestros y los más grandes, A partir de los 16 años, trabajan en ejercicios más violentos, como los secuestros, asesinatos, “y todos portan armas”. Agrega que según las estadísticas de la Fiscalía Especializada en Delincuencia Organizada, el empleo de menores de edad en labores de vigilancia, monitoreo, custodia y sicariato “ha sido una
práctica sistemática y progresiva durante los últimos años”. Hace notar que mientras en 2006 sólo se tomó conocimiento de un caso, esta cifra pasó a 20 en 2007; luego a 21 en 2008; a 25 para 2009; a 29 ya en 2010 y entre enero y octubre de 2011, la PGR contabilizó 46 menores laborando para cárteles de las drogas. Se ha detectado a niños trabajando para el crimen organizado en Aguascalientes, Baja California, Coahuila, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, San Luis Potosí, Sonora, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas. Hace notar que un problema es que en la actualidad existan muchos jóvenes dentro de los grupos criminales, aun sicarios, que pueden desear salir de las bandas, pero que no pueden hacerlo porque los delincuentes recaban información sobre la persona y sobre su familia, “contra quienes pesa una amenaza real hacia su vida
en caso de deserción”. En la argumentación se hace notar que el artículo 4 de la Constitución precisa que en todas las decisiones y actuaciones del Estado velará y cumplirá con el principio del interés superior de la niñez, garantizando de manera plena sus derechos. “Los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral. “Este principio deberá guiar el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas públicas dirigidas a la niñez”. Agrega que los integrantes de la Comisión de Derechos de la Niñez, que elaboró el dictamen ante la iniciativa del diputado Ricardo Monreal, coinciden en que es necesario adecuar el marco vigente en materia de protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes, a fin de emparejarlo a los instrumentos y convenios internacionales que el país ha suscrito y ratificado.
Beneficia ley a las «No vamos a votar a favor de la reforma hacendaria»: Cordero mujeres divorciadas
Burocracia frena avance en transparencia: IFAI E México
a su cargo otorgará 525 millones de pesos para atender las labores de apoyo a los damnificados por los fenómenos naturales «Manuel» e «Ingrid».
México
rnesto Cordero Arroyo, senador blanquiazul, reiteró que la fracción de Acción Nacional en la Cámara Alta buscará frenar la reforma hacendaria, aunque admitió también que de no conseguirlo, se tendrán que respetar las instituciones y el ejercicio democrático. En visita a La Paz afirmó: “No vamos a votar a favor, ni aunque lo instruyan, algo que nosotros sabemos le va a hacer daño a la economía de las familias mexicanas”. En conferencia de prensa previa a la realización del foro sobre la reforma hacendaria que encabezará un grupo de legisladores panistas en esta capital del estado, el legislador reiteró que la fracción albiazul no avalará la reforma hacendaria, por considerar que “no genera empleos, atenta contra la construcción del patrimonio de las familias mexicanas y pone en riesgo la estabilidad económica del país”. Además, Cordero Arroyo indicó que no es viable ni necesaria cuando el país “está en la puerta de una recesión económica”.
Enfatizó que la vía para frenar el avance de la reforma, es a partir de la presión de la ciudadanía sobre los legisladores para que la voten en contra y reiteró que la fracción panista no la avalará. El senador blanquiazul criticó la postura del dirigente nacional, Gustavo Madero Muñoz y elPacto por México, en donde —afirmó— tuvo origen la reforma hacendaria. Y es que recordó que la dirigencia nacional de su partido, de arranque, celebró su presentación. Plantean una discusión democrática “El problema es que un grupo de notables pretendan tomar decisiones muy trascendentes para el resto del país, cuando estas decisiones se tienen que plantear en esquemas de discusión mucho más amplios y democráticos… A pesar de que la dirigencia (nacional panista) de arranque celebró esta presentación, nosotros la vamos a votar en contra”, aseguró Cordero Arroyo. A pregunta expresa sobre si será suficiente la oposición para frenar esta reforma hacendaria, el senador refirió que compete a la ciudadanía presionar a sus legisladores.
México
L
a Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), determinó la legalidad de un artículo del Código Civil del Distrito Federal, que establece que en los casos de divorcio corresponde hasta 50% de los bienes adquiridos durante el matrimonio al cónyuge que se haya dedicado al trabajo del hogar y cuidado de los hijos, que se aplica en los casos en los que el enlace se realizó bajo el régimen de separación de bienes. Los ministros de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) validaron el contenido de la fracción VI del artículo 267 del Código Civil capitalino, y rechazaron amparar a un ciudadano que pretendía entregar la compensación a su ex esposa sobre los bienes adquiridos durante su unión, pero sólo de aquellos obtenidos a partir del 3 octubre de 2008, cuando entró en vigor la disposición. Sin embargo, los juzgadores rechazaron su argumento y establecieron que la medida aplica sobre el patrimonio forjado a lo largo
de todo el matrimonio, aunque éste se hubiera celebrado antes de que entrara en vigor la norma, que no tiene carácter retroactivo, pues el objetivo jurídico de su contenido es precisamente proteger al cónyuge que se dedicó a las labores del hogar y cuidado de la familia. De hecho, en junio de 2011 el artículo fue modificado para fortalecer esta disposición, que actualmente establece que: “En el caso de que los cónyuges hayan celebrado el matrimonio bajo el régimen de separación de bienes, deberá señalarse la compensación, que no podrá ser superior a 50% del valor de los bienes que hubieren adquirido, a que tendrá derecho el cónyuge que durante el matrimonio se haya dedicado preponderantemente al desempeño del trabajo del hogar y, en su caso, al cuidado de los hijos. El Juez de lo Familiar resolverá atendiendo a las circunstancias especiales de cada caso”. Con el nuevo criterio, quienes pretendan ampararse contra esta disposición para evitar entregar la compensación, no podrán ir en contra de lo que fijó la SCJN.