edo

Page 1

5 de octubre de 2013

B-2

El Heraldo Criterios

Diablo con vestido azul José

Contreras

T

ras el intento de regular las marchas está el espíritu de Díaz Ordaz, el cual se pasea vestido de azul por el Senado.Un mes antes de la matanza de Tlatelolco, el entonces presidente Gustavo Díaz Ordaz aludió al artículo 9 de la Constitución para justificar de antemano la violenta represión que tendría lugar el 2 de octubre de 1968. Es ese artículo 9 constitucional, de corte fascista, el que un grupo de senadores del PAN, PRI y PVEM pretende fortalecer como base para una regulación de las marchas a nivel nacional. En realidad, la iniciativa fue elaborada por la senadora Mariana Gómez del Campo, pero al presentarla fue avalada por sus compañeros de partido Laura Angélica Rojas Hernández y Jorge Luis Lavalle Maury, así como por el priista Jesús Casillas Romero y el verde Pablo Escudero Morales. El 1 de septiembre de 1968, cuando presentaba su cuarto informe de gobierno, el presidente Díaz Ordaz advirtió: “se ha disfrutado de amplísimas libertades y garantías para hacer manifestaciones, ordenadas en ciertos aspectos, pero contrarias al texto expreso del artículo 9 constitucional; hemos sido tolerantes hasta excesos criticados; pero tiene su límite y no podemos permitir ya que siga quebrantando irremisiblemente el orden jurídico”. Un mes después, el Ejército disolvió a balazos un mitin que tenía lugar en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, con un saldo de decenas de muertos y heridos, cuya cifra exacta se desconoce hasta la fecha. El argumento de Díaz Ordaz para terminar de manera violenta con el mitin y de paso con el movimiento estudiantil fue el que se violaba lo dispuesto por el artículo 9 de la Constitución, que permite la disolución de las manifestaciones si durante éstas hay injurias a la autoridad. Durante los 45 años que han transcurrido desde la brutal represión del 2 de octubre del 68, ninguna otra autoridad de ningún nivel había vuelto a invocar el texto del artículo 9 de la Constitución, el cual se ha convertido en los hechos letra muerta. El segundo párrafo, que abre la puerta para que se puedan disolver las marchas si se profieren “injurias contra la autoridad” —vigente desde 1917— debió ser derogado desde hace mucho tiempo, pues es violatorio de los derechos humanos y de diversos tratados internacionales avalados por el Estado mexicano. Sin embargo, la iniciativa presentada el pasado 26 de septiembre por senadores del PAN y avalada por un priista y un verde, propone no solo dejarlo como está, sino adicionarlo para reforzar su carácter fascista e inquisitorio. Los senadores plantean que las manifestaciones públicas se permitan pero con apego a lo que dice el artículo 6 de la Constitución, es decir, que éstas puedan ser objeto de “inquisición judicial” si faltan a la moral o perturban el orden público. El complemento de esta propuesta es la iniciativa presentada ayer por la senadora del PAN, Gabriela Cuevas, para crear la Ley de Manifestaciones Públicas del Distrito Federal. Cuevas propone que una manifestación o reunión pública sea considerada ilícita cuando persiga un fin “contrario a las buenas costumbres” y que se prohíba a los manifestantes “proferir insultos”. Díaz Ordaz se caracterizó por su proclividad a aplicar la ley en forma literal y con extrema dureza. Ejerció un gobierno autoritario, carente de toda sensibilidad social y política. De aprobarse la reforma propuesta por el PAN en el Senado, se abriría la puerta para el regreso del autoritarismo y la represión. Es hasta cierto punto entendible que el PAN presente una iniciativa de esta naturaleza; lo extraño es que un senador del PRI y uno de su satélite, el PVEM, la respalden. Pero más extraño resulta que esta iniciativa esté apoyada por el senador del PVEM Pablo Escudero, quien ha ocupado cargos de relevancia en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Analiza Senado reformas a la ley de Protección Civil México

L

a Comisión de Protec ción Civil del Senado analiza varias reformas para fortalecer la Ley General en la materia, mediante la creación de atlas de riesgo en los tres niveles de gobierno y ampliar el catálogo de «agentes perturbadores» que pueden derivar en afectaciones a la población e infraestructura urbana. Además, acordó también la realización de una serie de foros para reforzar el actual marco legal en la materia y establecer con claridad las atribuciones de cada nivel de gobierno ante contingencias como la ocurrida en Guerrero y en otros estados.

Entre los asuntos que se analizan es un exhorto a la Secretaría de Gobernación para que concluya la redacción del Reglamento de la Ley General de Protección Civil, publicada desde junio de 2012, ello a propuesta de la senadora priista María Verónica Martínez Espinoza. Asimismo la comisión que preside Héctor Yunes Landa, aprobó modificaciones a la minuta proveniente de la Cámara para modificar la Ley General de Protección Civil, con el objetivo de que se contemple a los agentes perturbadores del espacio exterior como agentes que pueden causar daños en alguna comunidad. La minuta expone la necesidad de modificar el artículo 82 de dicha Ley para que el gobierno federal, con la par-

ticipación de las entidades federativas y el Gobierno del Distrito Federal, reúnan la información climatológica, geológica, meteorológica y astrológica a nivel nacional. En esta minuta se contempla que la Coordinación Nacional de Protección Civil, el Centro Nacional de Prevención de Desastres y la Agencia Espacial Mexicana, deberán trabajar conjuntamente para promover políticas públicas en materia de prevención y atención a desastres ocasionados por objetos del espacio exterior. También se aprobó un dictamen en el que se solicita a la Cámara de Diputados destine una partida especial en el presupuesto de egresos del próximo año para prevenir incendios en Jalisco. La propuesta fue presenta-

Maestros Improvisan Clases en Oaxaca Oaxaca

E

l viernes, alumnos de las escuelas pri marias Ignacio Zaragoza y Eduardo Vasconcelos iniciaron clases improvisadas en la explanada del Palacio Municipal de San Agustín de las Juntas, atendidos por diez profesores independientes. Noé Santiago García informó que los padres de esos dos niveles determinaron buscar alternativas ante el paro de la Sección 22 del SNTE que hoy cumple siete semanas de suspensión. Informó que los estudiantes acudieron a este lugar ya que el presidente municipal Samuel López Aquino cerró con candado los planteles «Pero nosotros los padres de familia ya estamos desesperados y queremos clases para nuestros hijos», dijo. Señaló que son 800 los alumnos inscritos en ambas escuelas y quienes hoy iniciaron con sus clases improvisadas. Anunció que será la asamblea de padres de familia quien determine si se quedan con estos profesores o en su caso reciben de nuevo a la Sección 22.

OFF THE RECORD **MUCHOS CHÓMPIRAS

Entre los detenidos el pasado miércoles por la violencia en la zona centro del DF se encuentra José Luis Ramírez Alcántara. El Chómpiras, como se le conoce, es el presunto líder de la organización anarquista Bloque Negro, la cual ha estado involucrada en diversos actos de violencia. Entre los detenidos el miércoles hay muchos Chómpiras, pero casi todos quedarán libres gracias a una reciente reforma aprobada por la mayoría perredista de la Asamblea Legislativa del DF. **CONTRARREFORMA

Los empresarios del país están en franca rebeldía contra la iniciativa de reforma hacendaria del presidente Enrique Peña Nieto.

Las principales cámaras empresariales piden revisar todo el documento.

Y los pequeños comerciantes piden que en lugar de aplicar un impuesto especial a las bebidas endulzadas, se cobre un impuesto a todo fabricante que utilice azúcar o fructosa en la elaboración de sus productos.

Vaya lío en el que se encuentra el secretario de Hacienda, Luis Videgaray. **CARTELERA POLÍTICA

La película de la semana es: Loca escuela del desorden (1996) del director Hart Bochner.

Sinopsis: En una singular escuela, los estudiantes aprenden de todo, pero de todo tipo de travesuras. Pronto, los alumnos se vuelven incontrolables para la autoridad, pues aplican todo lo que aprendieron, pero para hacer el mal.

Los protagonistas son los aprendices de anarquistas, que utilizan constantemente las calles de la ciudad para practicar lo que aprendieron. expedientepolitico@yahoo.com.mx www.puntoporpunto.com Twitter: @pepecontreras_m

da por la senadora Verónica Martínez, quien dio a conocer que en 2012 esa entidad fue la cuarta con mayores incendios forestales en el país, con un total de 24 mil 359, de las cuales, una tercera parte, es decir, ocho mil 200, corresponden al mega incendio ocurrido en el Bosque La Primavera en abril de ese año. Asimismo, Jalisco se ubica en cuarto lugar a nivel nacional por el número de hectáreas de arbolado adulto que se han consumido debido al fuego, siendo en 2012 un total de 962. De acuerdo con la Comisión Nacional Forestal, del 1 de enero al 11 de abril de 2013 se han registrado 185 incendios forestales en esa entidad, con una superficie afectada de cinco mil 524 hectáreas.

Rechazan Estados creación del Insituto Nacional Electoral México

L

os presidentes de los órganos electorales de 25 estados del país aseguraron que no obedecen a los intereses de los gobernadores en turno, y que su eventual desaparición para crear el Instituto Nacional Electoral (INE) sería el equivalente a crear “un monstruo electoral”. Entrevistados en San Lázaro donde se reunieron con el presidente de la Cámara de Diputados, Ricardo Anaya, con el presidente de la Junta de Coordinación Política,Silvano Aureoles, y con el presidente de la Comisión de Gobernación, Alejandro Moreno (PRI), los consejeros electorales locales pidieron a los legisladores que sean incorporados en la discusión de la reforma político-electoral, pues desde su perspectiva crear el INE, sin incorporar la visión de ellos, complicaría los procesos electorales del país.

“Decir que estamos controlados por los gobernadores son aseveraciones que se deben comprobar con documentos. A eso venimos, a diseñar las nuevas herramientas, que eviten este tipo de situación: desde el punto de vista de mi estado, nunca ha sucedido que estemos maniatados”, dijo el consejero presidente del Instituto Electoral de Jalisco,Tomás Figueroa. La titular del IEDF, Diana Talavera, también negó que no haya independencia entre organismos electoral con Ejecutivos locales y añadió que la evolución y el profesionalismo de los institutos se evidencia porque desde hace de una década ha existido la alternancia política. “El 97% de este país han tenido alternancia de más de dos partidos políticos: ¿cómo es posible que estos institutos electorales que supuestamente están cooptados por los gobiernos locales hayan dado con los resultados electorales esta

alternancia (…)? rechazamos tajantemente este señalamiento”, dijo la consejera capitalina. Al respecto, el presidente del Instituto Electoral de Quintana Roo, Jorge Manríquez, manifestó que la eficacia de los órganos locales se puede comprobar mediante al aval que a nivel nacional les da el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), pues el 95% de sus casos fueron confirmados. “¿Qué quiere decir esto? Que hay un alto grado de profesionalismo e imparcialidad de los órganos locales. Esos son los datos duros”, dijo Manríquez. En su exposición con diputados, el presidente del Instituto Estatal Electoral de Chihuahua, Fernando Herrera, presentó una serie de temas que se deben discutir para armonizar la legislación. Entre los puntos a tratar con legisladores federales destaca el necesario debate en torno al mecanismo de nombramiento de consejeros, su

periodo de funciones y condiciones específicas para ejercer el cargo; la reducción de costos en los procesos electorales y sus posibles alternativas; la ley de partidos, y la función sancionadora de institutos y tribunales de carácter electoral, así como el rebase de topes de campaña con sus consecuencias. La consejera de Zacatecas, Leticia Soto, solicitó a los legisladores no perder la experiencia ganada en más de 22 años y recordó que los cambios democráticos en el país se han presentado de la periferia hacia el centro y no a la inversa. El diputado del PRD, Silvano Aureoles, se comprometió a gestionar una reunión con los coordinadores parlamentarios y les adelantó que él está en contra del centralismo y a favor del fortalecer el federalismo. “Pensar que los problemas se resuelven regresando todo al centro es un error, un retroceso, porque los problemas no se pueden resolver” de esa forma.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.