10 de octubre de 2013
B-2
El Heraldo Criterios
Reforma política en el microondas José
Contreras
E
l Senado meterá la reforma política al horno de microondas para que esté cocinada a finales de este mes. Temas de gran trascendencia como la creación de un nuevo órgano electoral que centralice la organización de los comicios en todo el país, la reelección inmediata de alcaldes y legisladores y la segunda vuelta electoral, entre otros, serán resueltos en menos de tres semanas. Los integrantes de las comisiones de Puntos Constitucionales y Gobernación definieron ayer el método para desahogar la reforma política que tanto interesa a las cúpulas de los tres principales partidos y al gobierno federal. El método elegido consiste en simular todo un proceso de revisión y de consulta exprés para terminar por avalar, a finales de este mes, los acuerdos cupulares que se tomen dentro del Pacto por México. De acuerdo con el presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales del Senado, Enrique Burgos, para dictaminar la reforma política se tomarán en cuenta no sólo las iniciativas presentadas en días pasados por el PAN y por el PRD, sino las otras 36 iniciativas que están en la congeladora. Además de eso, los senadores escucharán a los presidentes de los 32 institutos electorales estatales, los cuales ya solicitaron formalmente audiencia para pedir que no desaparezcan las instancias electorales estatales. Los senadores de las comisiones dictaminadoras pretenden hacer todo eso en tan sólo tres semanas. El Congreso aún no aprueba las reformas secundarias para concluir el proceso de reforma política iniciado el año pasado, pero antes de que termine el mes de octubre ya habrá una nueva reforma constitucional en materia política. El PRI, que encabeza las comisiones de Puntos Constitucionales y Gobernación del Senado, tiene prisa porque se apruebe esta nueva reforma política. Su prisa es entendible, pues la reforma política es la moneda de cambio para que el PAN respalde la reforma energética propuesta por el presidente Enrique Peña Nieto. Pero tanta prisa puede ser perjudicial para la ciudadanía, pues se tomarán decisiones que afectarán la vida política del país. Las prisas pueden llevar a crear un Instituto Nacional de Elecciones que centralice la organización de los comicios a nivel nacional, pero que herede los vicios que tienen el IFE y los organismos electorales estatales. Se podrían aprobar esquemas de reelección legislativa y municipal inmediata que sólo lleven a la creación de cacicazgos regionales más poderosos que los que ya existen. Como sólo se trata de cumplir con un acuerdo cupular, los senadores no se tomarán el tiempo suficiente para aprobar una reforma que contribuya a disminuir el costo de nuestra excesivamente cara democracia. La reforma política de microondas que aprobará el Senado a fin de mes no implicará la disminución de los recursos públicos que reciben los partidos políticos, los cuales, según la consultoría Integralia, representan el 30 por ciento de todo el presupuesto destinado a financiar la democracia electoral. Tampoco implicará la eliminación de los diputados y senadores plurinominales ni reducirá el número de legisladores federales, con lo que la abultada burocracia legislativa se mantendrá intacta. El Senado no realizará foros de consulta con especialistas, pues no hay tiempo para ello. Tampoco revisará las 38 iniciativas de reforma política presentadas como lo establece el método aprobado ayer, entre las cuales hay de todo. El Senado aprobará una reforma política previamente pactada entre las cúpulas partidistas y el gobierno federal. Una reforma, al fin y al cabo, que sólo fortalecerá a la clase política que le dará origen, pero que en poco o nada beneficiará a la ciudadanía, ajena por completo a esa clase política que gobierna el país. OFF THE RECORD **ACUARTELADOS
Este miércoles, la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados se instalará en sesión permanente para analizar la iniciativa de Ley de Ingresos del Ejecutivo y otras que forman parte de la reforma hacendaria. La meta es tener listo el dictamen el martes 15, para que pueda ser aprobado por ambas cámaras del Congreso a más tardar el domingo 20. Los integrantes de la Comisión de Hacienda quedarán prácticamente acuartelados a partir de hoy. Aunque... le planchadita cupular de la reforma les aliviará la chamba. **EN SUSPENSO
El prolongado activismo magisterial en el Distrito Federal y en otras ciudades del país retrasó algunos movimientos en el ajedrez presidencial. Una fuente distinta a la que teníamos en principio nos confirmó que existe la intención de convertir a un gobernador en secretario de Estado. Y que de concretarse esta intención, un destacado subsecretario asumiría el gobierno de la entidad correspondiente. La existencia de un conflicto magisterial no representaba la mejor coyuntura para realizar ese movimiento, así que se tomó la decisión de esperar. Y ahora… pues a esperar. **CON “Z” DE BELIZARIO
Durante su comparecencia ante comisiones del Senado, el pasado lunes, el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, hizo alusión al senador Belisario Domínguez. Sólo que en el texto que leyó, el nombre del mártir estaba escrito con “z” en lugar de “s”. Los malintencionados suponen que quien escribió el discurso de Chuayffet es el mismo que redactó los libros de texto gratuitos que tenían tantas faltas de ortografía.
Los servidores públicos deberían tener una excelente ortografía. Y con más razón los que trabajan en la ZEP, perdón, en la SEP. expedientepolitico@yahoo.com.mx www.puntoporpunto.com twitter:@pepecontreras_m
Médicos cesados para indagar parto de indígena en patio Oaxaca
L
os médicos Carlos Cruz Pérez, jefe de la jurisdicción Sanitaria número 3, y Adrián René Cruz Cabrera, director del centro de salud en Jalapa de Díaz, fueron cesados temporalmente para facilitar la investigación que se inició por el parto no asistido de la señora Irma. En un comunicado de prensa, el Gobierno de Oaxaca menciona que «con el propósito de facilitar el curso de las investigaciones que realizan instituciones de origen federal y diversos órganos autónomos constitucionales, respecto a los hechos ocurridos el pasado 2 de octubre en el Centro de Salud San Felipe Jalapa de Díaz, del distrito de Tuxtepec del estado de Oaxaca, donde la señora Irma dio a luz un niño en condiciones clínicas inadecuadas, el titular de los Servicios de Salud del estado de Oaxaca, Germán Tenorio Vasconcelos, giró instrucciones para separar temporalmente del cargo al doctor Carlos Cruz Pérez, jefe de la jurisdicción Sanitaria número 3, así como al director del centro de salud de la mencionada localidad, doctor Adrián René Cruz Cabrera». En forma provisional, el secretario de Salud designó al médico cirujano Juan Amado Hernández Zayas y la doctora Mónica Cecilia Ruíz Ba-
OAXACA.- Carlos Cruz Pérez, jefe de la jurisdicción Sanitaria número 3, y Adrián René Cruz Cabrera, director del centro de salud en Jalapa de Díaz, fueron cesados temporalmente rrita, como encargados de la Jurisdicción Sanitaria Número 3 y en la dirección del Centro de Salud de esa comunidad respectivamente. Los recién nombrados, según el comunicado, tendrán la responsabilidad de supervisar y operar los servicios médicos que presta esta unidad. Además de «brindar las facilidades a las comisiones investigadoras enviadas por la Secretaría de Salud federal, por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, la Comisión Nacional de Ar-
bitraje Médico, la Defensoría de los Derechos Humanos de Oaxaca, la Comisión Estatal de Arbitraje Médico y la Procuraduría General del Estado, instancias que realizan una investigan de oficio, al no haber sido presentada hasta ahora una denuncia formal por la señora Irma». El comunicado asegura que «el gobierno del estado de Oaxaca reitera su obligación y disposición de acatar cabalmente, los resultados y recomendaciones emitidas por las autoridades federales competentes, así como por los
Implicado en fraude al Fovissste trabaja de asesor en el senado México
M
anuel Pérez Cárde nas, ex titular del Fovissste, dependencia que otorgó casi 45 mil créditos irregulares entre 2008 y 2011, es ahora el nuevo coordinador de asesores de la Junta de Coordinación Política del Senado, que preside el líder de la bancada del PAN Jorge Luis Preciado. En entrevista con un Diario a nivel nacional, Pérez Cárdenas rechaza haber cometido algún ilícito en el otorgamiento de créditos para vivienda que han sido dados a conocer por este diario y asegura que cuando él llegó a esa institución —a fines de 2006— “ya estaba totalmente amenazada” por esas prácticas. El también ex diputado federal por el PAN explica que a principios de la administración del presidente Felipe Calderón, encontró varias irregularidades, entre ellas, el otorgamiento de créditos en “demasía”, por los cuales, dijo, presentó denuncias correspondientes en su momento ante la Secretaría de la Función Pública y la PGR. “Para nosotros, todos fueron créditos anteriores… en lo que a mí respecta, yo estoy totalmente al margen de cualquier cosa de ese tipo”, afirma, y también desconoce si alguno de sus colaboradores es investigado por la Secretaría de la Función Pública. —¿Usted es investigado por la SFP?, se le pregunta. —No lo sé, dice, e insiste en estar “muy tranquilo” por el trabajo desempeñado “que está a la vista”. El panista nayarita evita calificar las prácticas en Fovissste, “eso lo debe determinar un juez”, y se refiere a ellas como “productos de la realidad” que vive México. “Yo estoy absolutamente cierto de que todos y cada uno de nuestros actos en esta estancia de más de seis años, una instancia intensa, fueron apegados a derecho”. Destaca que de 2006, cuando Fovissste “estaba tan da-
órganos constitucionales autónomos, además de reafirmar su compromiso de fortalecer los protocolos de atención en toda la red estatal de servicios médicos de la entidad, a fin de que estos hechos no se repitan». En entrevista previa, el director de la clínica, Adrián René Cruz Cabrera dijo que estaba en espera de un médico más que iría a reforzar los trabajos de la clínica, sin embargo el anuncio no fue de ampliación de la plantilla sino sustitución de personal médico.
Garzón pide protección para periodistas México
P
MÉXICO.-Manuel Pérez Cárdenas, ex titular del Fovissste es ahora coordinador de asesoresñada”, en 2009, en plena criincluso penal, dice. sis mundial, se haya puesto Otra situación era que no en pie y realizado la primera había documentos de los créemisión de títulos en el merditos otorgados ni informacado de valores. “Eso no se ción. A mediados de 2006 se puede hacer si no está totalhizo un primer intento de crear mente abierto, como una viuna base de datos para ello. trina”. “Llegamos nosotros a meter Quebranto en 25 años… la información”, reseña. A su llegada, refiere, del toLograron encontrar informatal de créditos otorgados, alción de otros años, pero a partir rededor de 850 mil, 655 mil de 2003 hacia atrás “era ya tenían problemáticas divercomo bajar a las profundidasas, lo que explica “la ira” de des del océano; para atrás los trabajadores y que poco a era ya prácticamente imposipoco entendió que era justifible”. cada. Afirma que una vez detectaEncontraron los créditos “en do lo que sucedía, se comendemasía”, como informó un zó la construcción de una nueDiario a nivel nacional, que va dependencia. “Si íbamos a se otorgaban con un sueldo crecer, teníamos que enfrenmayor para obtener más préstar esa realidad que impedía tamo que el asignado con que la institución caminara. respecto a su salario. El monVas diagnosticando y vas geto de esta práctica, afirma, nerando las soluciones”. fue calculado entonces por La restauración duró los alrededor de 584 millones de seis años del sexenio, la cual pesos. es calificada por el ex diputaOpina que se está haciendo como “exitosa”, pues les do “un ruido que no tiene funpermitió abatir la problemátidamento”, pues en última insca. “Fue un proceso tancia el crédito se está pacomplejísimo”. gando y, en todo caso, el queSe acabó con los créditos branto vendrá dentro de 25 o inventados y los de “dema27 años, cuando el trabajasía”, además de la falta de dor termine su vida activa. registro de documentación. “Faltará un pedacito que no Al tiempo de esa “limpieza”, hubiese pagado”, acepta. dice, se realizó un proceso de Y reconoce que Fovissste modernización, “una revolutendría que absorber ese ción en los sistemas, transfaltante. parencia y apertura totales, y En 2008 también iniciaron auditorías externas, lo cual una “cobranza agresiva” a los permitió obtener resultados gobiernos estatales, municipositivos ante las calificadopales y universidades que ras internacionales. “Todo retenían la aportación del traesto junto, la limpieza por una bajador, pero no la entregaparte y la modernización por ban a Fovissste, pues se lo la otra, nos dio un crecimiento habían gastado, era un tema tremendo de la institución.
ara el asesor del Tri bunal Penal Interna cional de Justicia de La Haya, Baltasar Garzón, los ataques contra periodistas en México pueden ser considerados como crímenes de lesa humanidad y advierte que debe haber una especial atención en el seguimiento de estas agresiones. En entrevista con un Diario a nivel nacional, señala que otra de las libertades vulnerables en México es la de tránsito, relacionada con la situación de violencia que vive el país. “Yo he llegado a calificar que las acciones organizadas contra periodistas o medios que defienden esa libertad, y que se ven atacados por grupos criminales o eventualmente por otras estructuras, podría llegar a ser considerado un crimen de lesa humanidad. Sin lugar a dudas, hoy día que vivimos el mundo de la comunicación, debe haber mayor protección responsable al periodismo”, indica el especialista. Garzón explica que cuando la violencia se ha puesto de manifiesto de manera más o menos generalizada, uno de los focos permanentes son los ataques a los medios de comunicación y periodistas críticos. “Silenciar es la constante y es parte de la opacidad que necesitan los grupos criminales y estructuras económicas y políticas que los ayuden a realizar sus acciones”, dice. El jurista pugna porque la denuncia sea permanente y subraya que la implicación del poder judicial a nivel nacional es fundamental. “En México, como en Colombia, como en otros puntos donde esa violencia se ha producido, ha habido esas omisiones. Se tiene que desarrollar una política de estado para la protección de la profesión periodística. Hoy tendría que reforzarse”.