emp

Page 1

4 de noviembre de 2013

B-3

El Heraldo Economía

La epidemia de indolencia Manuel

A

últimas fechas, a la manera de las epi demias, nos enteramos de distintos casos de personas que no reciben la atención debida en hospitales públicos del país. Uno de los casos más indignantes fue el de Irma, una mujer oaxaqueña, indígena mazateca, que ante la falta de atención parió en el patio del hospital público de Jalapa de Díaz, en Oaxaca, y quien, un mes después del alumbramiento, sigue sin recibir atención. El más doloroso, por trágico, fue el de José, un jornalero de Casas Grandes, Chihuahua, quien murió luego de que le negaran atención en las afueras del hospital general de Guaymas, Sonora. Unos días antes, en la misma Sonora, Audelia, esposa ya anciana de un minero retirado de Cananea, fue sacada del quirófano porque el Hospital General de Sonora, ubicado en Hermosillo, dijo no tener dinero para pagar las válvulas cardiacas que requiere para sobrevivir. Además, Doña Audelia ni siquiera fue regresada a Cananea en ambulancia. Tuvo que regresar en camión del servicio

público. Y la lista sigue. En Zacatecas, en los últimos dos años, han ocurrido varios casos de niños jornaleros que murieron por las malas condiciones en que trabajan, o por la falta de atención médica. En septiembre de 2012, falleció un número no determinado de menores de familias jornaleras. Los niños tenían menos de cinco años y no resistieron consumir agua contaminada con heces en comunidades como Río Florido, a donde llegan indígenas de Durango a trabajar. Que no se sepa cuántos niños murieron en 2012 en Zacatecas, demuestra la gravedad de la situación. Después, en julio de 2013, Eulogio, niño de seis años, hijo de una familia de jornaleros guerrerenses que trabajaban ahí mismo en Río Florido, falleció de anemia y otras complicaciones con un peso de sólo 16 kilos y una estatura de 1.32 metros. En septiembre de este año, Zenaida, una niña de seis meses de edad, hija de otra familia jornalera de Guerrero, falleció deshidratada en campos de fresa en Guanajuato. Unos meses antes, en junio de 2013, ha-

Gómez

bía fallecido en Barretos, Guanajuato, otra bebé guerrerense, de ocho meses, de quien no se reveló su identidad, también por las difíciles condiciones en que viven las familias de jornaleros que carecen de servicios de salud. Que todas estas historias involucren a personas de

Granados

comunidades rurales del país que no encuentran atención en los sistemas federal o estatales de salud, no sólo habla de la crisis financiera que enfrentan esos sistemas. Habla también de la manera en que esos sistemas de salud definen sus prioridades y se relacionan

con los pacientes. En teoría, ya desde el sexenio pasado se había logrado la llamada “cobertura universal”, así lo anunciaba Felipe Calderón en 2012. La idea de la cobertura universal era hacer irrelevante la derechohabiencia, una de esas palabras que sólo se les pudo ocurrir a los burócratas mexicanos, y que designa esa situación de privilegio de contar con los servicios del IMSS o el ISSSTE. Sin embargo, la cobertura universal no se logró. Y no es sólo por lo que Enrique Peña dijo el 5 de septiembre de este año, cuando llamó a hacerla realidad. Las muertes y malos tratos narrados en los párrafos anteriores demuestran que la “cobertura universal” no se ha logrado y que quienes están sufriendo más por las dificultades para acceder a ese servicio son quienes más frecuentemente son excluidos, explotados y vejados de sus derechos, además de otros bienes y servicios: mujeres, niños, indígenas, ancianos, jornaleros, migrantes y mineros. Más allá de cómo se defina la “cobertura universal”, que el gobierno federal ha vinculado con el resultado de las

otras reformas que impulsa, es evidente que también existen graves problemas de insensibilidad y mala administración en los sistemas de salud. Es, en un sentido, un problema de derechos humanos, de la manera en que se desestima la idea del respeto a la persona humana, especialmente cuando está enferma o necesitada. Ese desdén quiebra el discurso de los distintos partidos políticos acerca de la manera en que construyen sus políticas y acciones. Refleja que quienes administran hospitales y sistemas hospitalarios padecen un problema de madurez e incapacidad para ser flexibles cuando es necesario. Un sistema de salud que prefiere la muerte de personas antes que incumplir normas y reglamentos, que anteponen a los derechos de las personas, muestra que también urge formación humana y una reforma en la burocracia. Es inaceptable que abatir costos sea más importante que atender enfermos, especialmente los más pobres y marginados.

manuelggranados@gmail.com

Bosch anuncia inversión por más de 460 mdd en México México

MEXICO.- Es indispensable eliminar el control a los precios del gas en el país.

Control en costos de Gas LP frena a la industria: Adigas México

E

l presidente de la Asociación de Distri buidores de Gas LP del Interior de la República (Adigas), Víctor Figueroa, indicó que es indispensable eliminar el control a los precios del gas LP en el país para ofrecer mejores condiciones de seguridad y de servicios a todos los usuarios. Durante el evento en el que la Secretaría de Energía anunció la ampliación del Fideicomiso de Reposición de Activos para la Industria de Gas LP (Firagas) , Figueroa destacó que es indispensable llegar a un acuerdo con las autoridades en la última recta de este año. Refirió que la industria del gas Licuado de Petróleo tiene «problemas añejos» que no se han podido resolver durante este tiempo. Sin embargo, la apertura para el diálogo en la actual administración ha permitido que se pongan en la mesa de debate algunos de ellos. El tema principal, abundó, es el marco regulatorio en cuanto al control de los precios que «no permite el crecimiento de la industria» , pues ha desacelerado las inversiones en el sector así como la capacidad para prestar servicios. Destacó que hace ocho años se construían 20 plantas distribuidoras anuales y este año tan sólo se ha construido una, por lo que es indispensable evolucionar hacia un mecanismo de fijación de precios más moderno, que obedezca las condiciones del mercado para tener un desarrollo en la industria del paìs.

M

éxico es un merca do importante para el grupo alemán Robert Bosch, donde la empresa tiene más de 10 mil empleados y en los próximos cuatro años planea invertir460 millones de dólares, resaltó el CEO mundial de la empresa, Volkman Denner. En una breve visita al país, el directivo anunció la creación de un nuevo Centro de Investigación y Desarrollo en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, con el cual reafirma su compromiso de seguir con los planes de inversión en México, pese a

MEXICO.- La compañía busca crear un centro de desarrollo de software y de comunicaciones para las Américas en Guadalajara. la desaceleración económica. Volkman Denner dijo que el nuevo centro, con el que se estiman generar unos 200 empleos del alto nivel se ubi-

cará en Guadalajara, para tener un centro de innovación de perfil internacional en el país. «En los siguientes años vamos a seguir aumentando

Millonario, gasto para remozar oficinas México

D

e acuerdo con soli citudes de informa ción a por lo menos 32 dependencias federales para el periodo del 1 de diciembre de 2012 a agosto de 2013, sólo el titular de la Secretaría de Agricultura dio a conocer que su titular, Enrique Martínez, remozó sus oficinas al llegar al gobierno y para ello erogaron 354 mil 606 pesos. De las solicitudes de información a las secretarías de Estado y dependencias se desprende que en total destinaron para adecuaciones, desde el 1 de diciembre de 2012 al último día de agosto de 2013, más de 35 millones de pesos. La mayoría no precisó haber hecho adecuaciones a las oficinas de los titulares. Por renta de inmuebles reportadas por cinco entidades del gobierno consultadas, se erogaron 137 millones 318 mil 269 pesos. Sólo Agricultura informó con precisión del gasto erogado en las oficinas del secretario. Sedesol, por ejemplo, informó que realizó un gasto por tres millones 355 mil 183.31 pesos en mantenimiento y reparación del edificio central y otras sedes, pero sin especificar el costo del piso cambiado a la oficina de Rosario Robles. La Secretaría de Energía (Sener) reportó un gasto de 2 millones 62 mil 666.24 pesos por manteni-

nuestra capacidad de ingeniería en México. En Guadalajara se planea establecer un centro de desarrollo de software y de comunicaciones para las Américas» , anotó el directivo. Refirió que «esta organización va a ser el centro de servicio más grande de Bosch en todas las Américas comparado con otros como los de India y Vietnam, de esa forma los cuatro sectores de negocios de la empresa estarán representados en el mercado mexicano» . El representante mundial de la marca expuso que en 2012 la producción para el mercado nacional y las ex-

Hacienda lleva el RFC a Internet México

L

MEXICO.- Más de 35 mdp usó el gobierno federal para remodelar dependencias; Sagarpa, fue el único en detallar gasto en despacho de titular. miento y conservación del edificio sede. Lo más caro es la renta de dicha sede, pues en nueve meses han pagado 22 millones 4 mil 418.69 pesos, además de otros 2 millones 450 mil 712 pesos por el alquiler de otras oficinas a d m i n i s t r a t i v a s . La Secretaría de Economía (SE) dijo que pagó 4 millones 681 mil 129.87 pesos por remodelaciones de oficinas del sector central. Banobras entregó un informe con gastos por un millón 131 mil 355 pesos para remodelar puertas y para pagar mantenimiento preventivo de elevadores y de la sede central. También proporcionó un gasto de dos millones 677 mil 770 pesos para remozar delegaciones en los estados. Agricultura también dio cuenta de un gasto, que incluye la renovación de las oficinas del secretario, total por 4 millones 959 mil 673.33 pesos. Sin embargo, también

pagó 18 millones de pesos en renta de oficinas administrativas. La Secretaría de Hacienda, para ajustes en las oficinas en Palacio Nacional, informó un gasto de 206 mil 398 mil.80 pesos, que incluyen la compra de tres sofás, ocho sillas, un espejo y una televisión. La Secretaría de Salud (Ssa) destinó en el mismo periodo 3 millones 49 mil 439.6 pesos para restaurar su edificio sede. La Secretaría de Gobernación (Segob) gastó un millón 450 mil 905.50 pesos para remodelaciones del conjunto Bucareli, de los cuales 344 mil pesos fueron para levantar un muro en el estacionamiento e impedir identificar a los visitantes a las oficinas. La dependencia reportó que de diciembre a agosto de este año la renta de inmuebles en la Ciudad de México y en el resto del país absorbió 82 millones 20 mil 851 pesos.

portaciones alcanzaron casi los dos mil millones de dólares, y para este año se prevé aumente a doble dígito. Reveló que la innovación y el desarrollo en el país son temas de interés para el Grupo, por lo que fue el tópico central en su encuentro con el titular de la Secretaría de Economía (SE) , Ildefonso Guajardo Villarreal. La inversión sería más bien en personas por el desarrollo del Software, y refirió que por ahora serían 200 personas, «pero es apenas el primer paso. Estamos considerando hacer más investigación y desarrollo en la región», abundó.

a Secretaría de Ha cienda y Crédito Pú blico (SHCP), a través del Servicio de Administración Tributaria (SAT), puso en marcha la obtención inmediata por Internet del Registro Federal de Contribuyentes (RFC), con lo que espera emitir alrededor de 2 millones de registros en el primer año de operación. Así, toda persona que cuente con Clave Única de Registro de Población (CURP) y sea mayor de 18 años le será generada automáticamente su Registro Federal de Contribuyentes (RFC). En comunicado, el SAT señaló que para inscribirse en el RFC, sólo se debe ingresar a la página electrónica SAT.gob.mx, anotar la CURP, los datos de domicilio y correo electrónico e inmediatamente se obtiene la cédula de identificación fiscal que contiene un código de barras con información que puede ser consultada desde cualquier dispositivo móvil. Esta nueva modalidad simplificada de inscripción se hace a través de Internet, sin necesidad de acudir a las oficinas del SAT, ni presentar ningún tipo de docu-

mento. Refirió que en caso de que la persona inscrita necesite expedir comprobantes fiscales a su nombre, efectuar pagos y declaraciones puede hacer una cita por Internet para obtener su Firma Electrónica Avanzada y actualizar sus obligaciones fiscales. La simplificación de la inscripción en el RFC es una tarea que el SAT tenía pendiente y ahora ese primer paso puede hacerse por Internet. La simplificación de la inscripción, facilita las acciones que emprenderá el Servicio de Administración Tributaria para combatir la informalidad, considerada en la reforma hacendaria.

MEXICO.- La medida es para simplificar los trámites.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.