emp

Page 1

11 de noviembre de 2013

B-3

El Heraldo Economía

El IFE en la encrucijada Manuel

A

l concluir octubre ter minó una era en el Instituto Federal Electoral, la de Leonardo Valdés Zurita como consejero presidente de esa institución. Es difícil hacer una valoración cabal del desempeño de Valdés en un espacio tan reducido como éste. Es claro que, sin ser abogado, pues lo suyo es la economía y la ciencia política, Valdés es —ya desde los ochenta— una de las personas que más sabe de elecciones e instituciones electorales mexicanas y de América Latina. Sin embargo, como otros consejeros que llegaron al IFE luego de la primera “camada”, aquella en que estuvieron José Woldenberg, Miguel Ángel Granados Chapa o Ricardo Pozas Horcasitas, entre otros, a Valdés le faltó el bono que otorga la confianza que no depende del conocimiento técnico puro. Más importante que lo que pudo faltarle a Valdés y antes de él a Carlos Ugalde, es pensar qué sucederá con el IFE en los próximos meses, habida cuenta que se elegirán a cinco consejeros, uno de ellos con el rango de consejero presidente, en un momento

en que los ánimos en las cámaras del Congreso estarán muy caldeados por la discusión del Presupuesto de Egresos 2014 y por la reforma electoral que, entre otras cosas, ha abierto —de nuevo— la discusión sobre el futuro del IFE y su eventual transformación en una institución nacional única, lo que implicaría transformar o eliminar a las 32 autoridades electorales que ahora existen en cada una de las entidades. Los ánimos están tan caldeados que la elección de los consejeros debió ocurrir a mediados de este año y no fue posible realizarla. El primer problema que enfrenta el proceso de elección de consejeros, es que no permite la reelección de aquellos que hayan hecho bien su trabajo, los que se hayan ganado la confianza de la ciudadanía, como ocurrió con Woldenberg. En este modelo, resulta muy difícil acreditar la capacidad y aumentar la confianza en tal o cual consejero. Una reforma electoral sensata tendría que reconocer que el gran problema de las elecciones en México sigue siendo la (des)confianza que inspiran las decisiones

Gómez

de los consejeros electorales y que los posibles candidatos a ocupar ese cargo son personas que pueden tener muchas calificaciones técnicas, pero que son poco conocidos más allá del ámbito de

Granados

su especialidad y difícilmente concitan la confianza del público en general. Otro problema es el de los gastos en que incurre el IFE, sus contrapartes en las 32 entidades, además del Tri-

bunal Electoral, sus salas regionales y los 32 tribunales electorales del país, además de los partidos políticos en sí mismos. Somos un país con elecciones sumamente caras, ritualizadas, farragosas, altamente burocratizadas que lejos de contribuir a la construcción de confianza, más bien la socavan y alientan el conflicto. Es cierto, los partidos políticos no ayudan tampoco. Sus líderes frecuentemente tratan de ocultar sus errores y los errores de sus estructuras tras argumentos muy desgastados, como el del fraude electoral que, lejos de alentar la participación y la confianza en el proceso electoral, alimentan los miedos de los escépticos y favorecen el constante descrédito de la democracia y sus procedimientos. Se trata de problemas que no se van a resolver con abultados currículos de personas que pueden tener uno, dos o tres doctorados pero que —por el mismo grado de especialización que han logrado o por pedantería— hablan un lenguaje ajeno al de la mayoría y son incapaces de construir confianza en sus decisiones y en el desempeño de las instituciones

que dirigen. El resultado es una creciente desconfianza en las instituciones electorales, que debilita nuestra democracia. En este sentido, la negociación de la reforma política y de la elección de los nuevos consejeros del IFE tendría que aprovecharse para que los partidos dejen —aunque sea sólo por un par de meses— de socavar la confianza en la democracia. Quienes laboran en esas instituciones, también tendrían que poner de su parte. La última vez que al IFE le faltaron miembros, los consejeros se autorizaron a sí mismos aumentos en sus ingreso, vía bonos, y recursos adicionales a los sueldos exorbitantes que cobran. Urge, en ese sentido, que los consejeros que mantendrán en funcionamiento al IFE y quienes sean electos comprendan qué tan frágil es su posición en instituciones que no despiertan la confianza de las personas de a pie: que eviten excesos y boato; que contribuyan a que el país se serene y a que, poco a poco, reconstruyamos las bases de la confianza. manuelggranados@gmail.com

México tiene espacio para una mayor reforma fiscal: S&P que genera cerca de un tercio de los ingresos federales por impuestos, la recaudación de México será solo de un 13 por ciento del PIB con la reforma, dijo Schineller. "Eso todavía es una base tributaria baja internacionalmente", agregó.

México

MEXICO.- Zuckerberg fue el que más aumentó su patrimonio dentro del grupo de los 100 más ricos del mundo.

El top 100 de multimillonarios son $200 mil millones más ricos México

L

os 100 primeros multimillonarios de este año poseen supermercados económicos y marcas de lujo, refinerías de petróleo y fábricas de cemento. Abarcan varias décadas, desde Mark Zuckerberg, que pertenece a la generación de los Millennials, a Karl Albrecht, de 93 años. Pero este conjunto heterogéneo tiene una característica en común: la mayoría pasó el año acumulando más dinero. Sus fortunas crecieron en conjunto 200 mil millones de dólares, a 2.1 billones, desde que Bloomberg Markets publicó su primera lista en diciembre de 2012. Zuckerberg, de 29 años, cofundador de Facebook Inc., es no sólo el multimillonario más joven sino también el que más aumentó su patrimonio, informará Bloomberg Markets en su December Billionaires Issue. Duplicó su fortuna a 24.5 mil millones de dólares desde el 1 de enero hasta el 30 de septiembre, día en que tomamos una instantánea del ranking de riqueza diario de Bloomberg: el Índice de Multimillonarios. El veterano ícono de la tecnología Bill Gates, de 58 años, ocupa el primer puesto. El presidente y cofundador de Microsoft Corp. desbancó a Carlos Slim, quien fuera el número uno el año pasado, dejándolo en segundo lugar. El patrimonio neto de Gates trepó 10.2 mil millones, a 72.9 mil millones. La fortuna de Slim, que controla América Móvil SAB, la mayor compañía telefónica de América Latina, se redujo un 12.9 por ciento, a 65.5 mil millones de dólares

M

éxico tiene espacio para una mayor reforma fiscal que mejore su base tributaria ya que el proyecto aprobado por el Congreso la semana pasada lo dejó todavía muy rezagado frente a países con mejor recaudación, dijo el jueves la calificadora crediticia Standard & Poor's. El parlamento mexicano aprobó un paquete de medidas que incluye impuestos más altos para los ricos y gravámenes a la comida "chatarra" y a las ganancias en el mercado accionario, en una apuesta por incrementar su pobre recaudación, una de las más débiles de América. Antes de presentar la propuesta en septiembre, representantes del Partido Revolucionario Institucional (PRI) del presidente Enrique Peña Nieto dijeron que la reforma buscaría elevar los ingresos hasta un 4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

NO ESPERAN MAYOR REFORMA

MEXICO.- Se espera que la reforma finalmente aprobada sólo logre recaudar cerca de un 2.5% del PIB para el 2018. Pero el proyecto presentando resultó menos ambicioso. Se espera que la reforma finalmente aprobada solo logre recaudar cerca de un 2.5 por ciento del PIB para el 2018, según la Secretaría de Hacienda. El Gobierno evitó una papa caliente política al no imponer impuestos en alimentos y medicinas, una medida considerada por muchos economistas como fundamental para fortalecer la base

tributaria. La analista de crédito soberano y economista para América Latina de Standard & Poor's, Lisa Schineller, dijo que el hecho de que este impuesto no se incluyera en la reforma fue una "decepción" para el mercado. Mientras esas fuentes de ingresos permanezcan sin aprovecharse "ciertamente hay espacio" para otra reforma, agregó. Excluyendo al monopolio estatal del petróleo Pemex,

Bayer invertirá en nuevo complejo en el DF

¿En qué gastan más los mexicanos? México

¿

México

S

alomón Chertorivski, titular de la Secretaría de Desarrollo Económico del Distrito Federal (Sedeco), anunció una inversión de 600 millones de pesos para nuevos proyectos en la ciudad de México, entre ellos el correspondiente a un nuevo edificio de la farmacéutica Bayer. Las nuevas oficinas de la firma de salud se levantarán en las inmediaciones de la zona de Polanco, en un espacio de 34,000 metros cuadrados de construcción repartidos en ocho niveles, en los que se albergará a unos 1,000 empleados. El edificio contará con oficinas, salas de juntas, y espacios para servicios de los empleados, como lugares para esparcimiento o comedor, estimó el director general de Bayer México, Kurt Soland. Las inversiones de la farmacéutica en el Distrito Federal forman parte del plan

Sin embargo, Schineller dijo que no espera que México proponga una nueva reforma pronto y que la Secretaría de Hacienda ya descartó la posibilidad de buscar ampliar el impuesto a las ventas durante la administración de Peña Nieto, que aún tiene cinco años por delante. S&P, que ubica a México un peldaño más abajo que otras grandes calificadoras en "BBB", bajó la nota del país en 2009 después de que el anterior presidente fracasó en ampliar la base tributaria. La agencia revisó al alza en marzo su panorama para la deuda soberana de México a

MEXICO.- Salomón Chertorivski anunció una inversión de 600 millones de pesos para la ciudad de México, que incluye el nuevo edificio para Bayer. mundial de Bayer de invertir 3,200 millones de euros en sus operaciones alrededor del mundo. Ya en 2012 la firma contaba con alrededor de 110,000 empleados en todo el mundo. RECURSOS PROYECTADOS EN DOS AÑOS Salomón Chertorivski añadió más tarde que las nuevas inversiones por 600 millones en distintos proyectos servirán para instrumentar diversas acciones durante los

próximos dos años. En lo que va del año, apuntó, se han anunciado cerca de 150,000 millones de pesos comprometidos en la ciudad de México, por lo que los 600 millones anunciados este domingo, se suman a esos compromisos de inversión. "El hecho de que una de las empresas más grandes del mundo invierta en esta ciudad, reitera la seguridad que vive la capital y confirma que está en el camino correcto, por lo que se están atrayendo inversiones", agregó.

positivo desde estable. Schineller reiteró que un alza de la calificación dependería de la implementación de la reforma fiscal y de un proyecto pendiente destinado a potenciar la producción petrolera en México. Dicho proyecto, propuesto por Peña Nieto en agosto, busca abrir el sector petrolero, controlado por el estado, permitiendo que empresas privadas puedan asociarse con Pemex en contratos de utilidad compartida. Legisladores del PRI dijeron que la reforma podría ir más allá de eso, abriendo la posibilidad de contratos de producción compartida con grandes firmas petroleras privadas. "En el grado en que dejes más opciones abiertas en la forma de los contratos, es probablemente más positivo", dijo Schineller. En tanto, la calificadora Fitch, que ubica a México en "BBB+", también considera que la nueva reforma no puede mejorar dramáticamente la recaudación del país.

Le ha pasado que la inflación que anuncian en las noticias no parece ser la que usted percibe en su gasto diario? Cada familia es un mundo y en términos de finanzas no es distinto. La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2012 reveló que, en promedio, los rubros a los cuales las familias destinan un mayor porcentaje de gasto son: alimentos, bebidas y tabaco ,con 34% de su ingreso; transporte y comunicación, con 18.5 %, así como educación y esparcimiento con 13.8 por ciento. Sin embargo, esas cifras no representan la realidad del gasto de todas las personas y, por lo tanto, la inflación familiar también podría ser diferente. Por ejemplo, las familias de la clase media en México (decil V), que son aquéllas que tienen ingresos mensuales de alrededor de 23,900 pesos, destinan la mayor parte de sus recursos a alimentos, bebidas y tabaco, con 41.3 por

ciento. Por su parte, 10% de los hogares con menor ingreso, aproximadamente de 7,000 pesos (decil I), destina 52.1% a este rubro, mientras 10% de las familias en el país con mayores ingresos (decil X), que son aquéllas que tienen ingresos aproximados de 133,000 pesos, destina a este rubro 22.8% de sus ingresos. En el tema de gastos relacionados con educación y esparcimiento, hay diferencias amplias. El último decil, es decir, el de más altos ingresos, dedica 19.9%, mientras el decil de menores ingresos dedica a este concepto 5.2 por ciento. El decil V, por su parte, destina 10.4% de sus ingresos al pago de los gastos relacionados con estas actividades. Si usted quiere conocer cuál es su inflación de acuerdo con la distribución de su ingreso, consulte la herramienta Inflación en mi bolsillo, elaborada por el Museo Interactivo de Economía, ingresando a la página del Mide (www.mide.org.mx).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.