emp

Page 1

6 de diciembre de 2013

B-3

Cronología...

A

pesar de permanecer 27 años en la cárcel por su incansable lucha contra el apartheid, Nelson Mandela se convirtió en el primer presidente negro de Sudáfrica tras tomar las riendas de su destino y las de su país. A continuación las fechas más importantes en la vida de Mandela: 1918: El 18 de julio nace en el pueblo de Mvezo, Sudáfrica. 1939: Ingresa a la universidad de Fort Hare a estudiar Derecho 1943: Funda la Liga Juvenil del Congreso Nacional Africano (CNA) 1944: Se afilia al CNA. se casa por primera vez con Evelyn Mase. 1949: Su primera detención en una manifestación. 1952: Participa en el primer acto de desobediencia civil. 1956: Es detenido por alta traición, al igual que 155 militantes. 1958: Contrae nupcias por segunda vez con Winnie Madikizela. 1960: Es detenido y tras su liberación pasa a la clandestinidad. 1961: Anuncia ala armada-CNA, Umkhonto we Sizwe (Lanza de la Nación) . 1964: 12 de junio es condenado a cadena perpetua en la isla Robben. 1982: Mandela es transferido a la prisión de Pollsmoor. 1990: El 11 de febrero, Mandela sale de la cárcel. 1993: Recibe el Premio Nobel de la Paz, junto con F.W. de Klerk. 2013: Muere Mandela a los 95 años de edad.

Perfil...

N

elson Mandela estuvo varias veces hospitalizado du rante los dos últimos años de su vida a causa de varias infecciones respiratorias. Una enfermedad que sufrió fruto de las secuelas que le dejó unatuberculosis que contrajo en la isla prisión de Robben Island (Sudáfrica). Allí, una de las cárceles más duras del país (no se permitían los relojes, ni los periódicos, las luces estaban encendidas las 24 horas al día, y en un año sólo pudo recibir una visita de su mujer), pasó 17 años encerrado. Luego fue trasladado a las cárceles de Pollsmoor y Verster donde vivió otros 10 años más. En total: 27 años de cárcel por unos ideales. La lucha contra el apartheid. Nacido el 18 de julio de 1918 en Qunu (Sudáfrica), un país de negros dominado por una minoría blanca, Nelson Mandela tuvo claro desde sus primeros años que su destino era otro del que le habían preparado. Por eso desde la familia de los jefes supremos de la tribu de los Tembu en la que nació, en lugar de convertirse en un dirigente de la tribu, se fue de su poblado a Johannesburgo para estudiar Derecho y luchar así contra las prácticas xenófobas del apartheid. Su llegada a aquella ciudad supuso un choque para él porque pasó de vivir en su pequeña aldea rodeado de ciudadanos de raza negra, a sufrir en carne propia el apartheid: la falta de derechos de los de su misma raza impuesta por los blancos. Vio que los negros no podían votar, ni tener ninguna propiedad, ni ir a playas, autobuses, hospitales, ni escuelas de blancos. E incluso no podían sentarse en bancos de la calle reservados sólo para blancos. También debían llevar en todo momento documentos de identidad y les estaba prohibido quedarse en algunas ciudades o incluso entrar en ellas sin permiso. Allí comenzó a trabajar como oficinista en un despacho de abogados de raza blanca por las mañanas y a estudiar Derecho por las tardes. En 1948 el Partido Nacional de Sudáfrica (PN) ganó unas elecciones en las que sólo podían votar los blancos e instaló un sistema de segregación racial con la aprobación de brutales leyes represivas contra los negros. Durante los años siguientes Mandela, que se había casado y tenía su primer hijo, a través del ANC movilizó a las masas en defensa de los derechos civiles. Organizó reuniones públicas, presionó al gobierno con actos no violentos como el boicot y las huelgas. Y en 1952 organizó una campaña de desobediencia civil sin violencia que le valió su primera condena. Su éxito le llevó a convertirse ensímbolo de la militancia para la juventud de aquella época, en vicepresidente del ANC, y en el socio fundador del primer y único despacho de abogados para defender a los negros víctimas de la segregación racial que había en Sudáfrica. En 1952 y consciente del liderazgo que había alcanzado, el gobierno decidió silenciarle y para ello le mandó una orden de inhabilitación lo que redujo su libertad de actuación y de movimiento: no podía asistir a reuniones, ni quiera con dos personas a la vez y tampoco le dejaron asistir a la fiesta de cumpleaños de su hijo. En diciembre de 1956 la policía detuvo a Mandela y a 150 activistas más y le acusó de alta traición. Cuatro años después le declararon no culpable, pero su primera mujer, harta de sus ausencias, ya le había abandonado. En 1960, dos años después de que se hubiera casado con Winnie, se produjeron los brutales acontecimientos en la ciudad de Shaperville. Allí en una protesta contra el apartheid la policía disparó sobre una muchedumbre de hombres, mujeres y niños y mataron a 69 personas y 180 fueron heridas. El gobierno declaró el estado de emergencia, más de 10 mil personas fueron detenidas y el ANC fue prohibido y sus miembros obligados a pasar a la clandestinidad o a exiliarse. Aquella masacre provocó disturbios por todo el país, el ANC adoptó una estrategia de guerrilla violenta. Y Mandela pasó a la clandestinidad desde donde se convirtió en un ídolo para todos los jóvenes negros sudafricanos. El 12 de junio de 1964, a los 45 años, Mandela fue condenado a cadena perpetua acusado de alta traición junto con el resto de los miembros del ANC. En el juicio rehusó defenderse e hizo un apasionado discurso al tribunal que duró cuatro horas recordando que durante toda su vida había luchado contra la dominación blanca y contra la dominación negra y que seguiría haciéndolo hasta su muerte. A partir de ese momento pasó 27 años entre rejas picando piedra y viviendo en unas condiciones infrahumanas. Pero siempre sin desfallecer. Sin venirse abajo. Finalmente una enfermedad sufrida por el presidente Botha le llevó a ser sustituido por Frederick de Klerk, quien el 11 de febrero de 1990 y después de varias entrevistas con el propio Mandela, anunciaba la liberación del líder africano tras anular las leyes del apartheid y declarar legal el ANC. El 27 de abril de 1994, un año después de conseguir el Nobel de la Paz junto a De Klerk, ganó las primeras elecciones democráticas que se celebraban en Sudáfrica. Y tras 50 años de existencia, era también el fin del apartheid. Una vez en el poder, Mandela gobernó promoviendo la reconciliación consciente de la resistencia de una parte de la minoría blanca y de los distintos puntos de vista divergentes de distintas facciones políticas y tribales de la comunidad negra. Durante su gobierno disminuyó al analfabetismo, proporcionó electricidad a millones de ciudadanos, dio sanidad gratuita a las mujeres embarazadas y a los niños menores de 7 años, y educación a todos los niños. También creó hospitales, colegios, carreteras e infraestructuras. En el 2001 anunció que se retiraba definitivamente de la política para pasar más tiempo con su familia. Algo que no había pudo hacer durante su larga lucha contra el apartheid.

El Heraldo Economía

Mandatarios de América Latina dan su pésame DECRETA MADURO TRES DÍAS DE DUELO POR MUERTE DE MANDELA

México

E

l impacto por el fallecimiento del ex presidente sudafricano y Nobel de la Paz, Nelson Mandela, ha provocado reaccciones en la comunidad internacional que ha expresado su pésame. El presidente de Chile, Sebastián Piñera, expresó ante periodistas «nuestra más profunda gratitud» por su aporte a la paz mundial. «Quiero, representando a todos mis compatriotas, expresar nuestra más profunda gratitud por el inmenso esfuerzo y el tremendo aporte que hizo Nelson Mandela a la paz en su país y en el mundo

MEXICO.- Sentidos pésames muestran los mandatarios de América Latina por el deceso del ex presidente africano, Nelson Mandela. entero»,dijo. En tanto el presidente electo de Honduras, el oficialista Juan Orlando

Hernández, manifestó sentirse «muy conmovido» por este suceso.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, decretó tres día de duelo nacional tras la muerte de Nelson Mandela. En su cuenta de Twitter, el mandatario venezolano destacó que con esta medida ofrecerá un homenaje al ‘Gigante’. Nelson Mandela, el primer presidente negro de Sudáfrica, falleció pacíficamente el jueves a los 95 años en su casa en Johannesburgo tras una larga infección pulmonar, informó el mandatario sudafricano, Jacob Zuma.

No se doblegó ni en la cárcel, recuerda Merkel Berlín

L

a canciller alemana, Angela Merkel, recordó hoy al fallecido ex presidente sudafricano Nelson Mandela como un «ejemplo para el mundo entero» y destacó que los años que pasó en la cárcel no le hicieron desviarse del mensaje por la reconciliación. «Los muchos años que pasó en la cárcel no doblegaron a Nelson Mandela. De su mensaje por la re-

conciliación surgió una Sudáfrica nueva y mejor» , apuntó Merkel, en un comunicado difundido por la Cancillería alemana. «El ejemplo de Nelson Mandela y su legado político a favor de la libertad y la no violencia, así como su repudio a cualquier tipo de racismo quedarán como una inspiración para el mundo entero y por mucho tiempo» , añade el comunicado, emitido tras conocerse hoy el fallecimiento del legendario líder contra el apartheid.

BERLIN.- Tras lamentar el fallecimiento del presidente sudafricano, la canciller alemana recordó al premio Nobel como 'un ejemplo para el mundo'.

Una gran luz que se apagó en el mundo: Reino Unido Londres

E

l primer ministro d e l R e i n o U n i d o , D a v i d Cameron, consideró hoy que «una gran luz se apagó en el mundo» tras el deceso del expresidente sudafricano y Premio Nobel de la Paz 1993, NelsonMandela. «Nelson Mandela fue un héroe de nuestro tiempo» , sostuvo el jefe del gobierno británico al rendir tributo la noche de este jueves al ícono de la lucha antiracial, que falleció a los 95 años en su casa de Johannesburgo, tras una prolongada afección pulmonar. La bandera británica ondea a media asta en Downing Street, sede del gobierno, en señal de respeto, según reportes de la cadena pública de noticias BBC. El líder del Partido laborista, Ed Miliband, también expresó -a través de su cuenta

LONDRES.- El primer ministro David Cameron lamenta el deceso; la bandera británica ondea a media asta en Downing Street, sede del gobierno, en señal de respeto. en la red social Twitter- su tristeza porque «el mundo perdió a un héroe de nuestra época» . El político Ofreció sus condolencias a Graca Machel, esposa de Mandela, a su familia y amigos, así como a todo el pueblo de Sudáfrica.

El Nobel de la Paz falleció tras una prolongada afección pulmonar que lo mantuvo varios meses en el hospital este año antes de regresar a su casa, donde continuó bajo intensa atención médica. Mandela, símbolo de la lucha contra el régimen segregacional, fue también

el primer presidente electo democráticamente de Sudáfrica, cuyo mandato abarcó de 1994 a 1999, después de haber pasado 27 años en prisión. Madiba, nombre como le llaman cariñosamente los sudafricanos, se retiró de la vida pública en 2004.

Legado de Mandela vivirá para siempre: Eurocámara Bruselas

E

l presidente del Parlamento Europeo (PE) , Martin Schulz, lamentó hoy el fallecimiento de Nelson Mandela, al que calificó de «padre» para Sudáfrica y «héroe» para el mundo y cuyo legado, aseguró, vivirá para siempre. «Sudáfrica pierde hoy a su padre, el mundo pierde a un héroe. Rindo tributo a una de las más grandes personas de nuestro tiempo» , señaló Schulz en un comunicado. El presidente de la

Eurocámara subrayó que «Nelson Mandela muere hoy, pero su legado vivirá para siempre» . «Ha sido un luchador, un líder y una fuente de inspiración para tanta gente en África, Europa y todo el mundo» , recordó el político socialista alemán, que trasladó sus condolencias a familiares y amigos del premio Nobel de la Paz. Schulz recordó además que el PE concedió a Mandela en 1988 su primer premio Sájarov a la Libertad de Conciencia en reconocimiento de su lucha.

«Con su liderazgo y su ejemplo personal, Nelson Mandela dio un nuevo significado a palabras como libertad, igualdad, justicia, reconciliación y perdón» , aseguró. «Desearía que el mundo tuviese más líderes como Nelson Mandela. ¡Adiós, Madiba, tu lucha vive en los corazones de millones!» , añadió Schulz. En otro comunicado, el líder del grupo parlamentario del Partido Popular Europeo (PPE) , Joseph Daul, aseguró que el mundo ha perdido hoy «a un icono del humanismo» y a un «mo-

delo» , independientemente de «nuestro origen, raza o creencias» . «Personificó los valores del perdón, el valor y la responsabilidad al más alto nivel» , señaló Daul con respecto al expresidente sudafricano. El eurodiputado francés expresó la admiración de su grupo político por los ideales de «humanismo y humildad» de Mandela. El presidente del Partido de los Demócratas y Liberales Europeos, Graham Watson, señaló la gran pérdida que supone la muerte de Mandela.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.