19 de diciembre de 2013
B-3
El Heraldo Economía
Lecturas de fin de año Sergio J. González Muñoz
H
ace ya casi 8 años (febrero 2006) salió a la venta un texto de lectura obligada por estos días de reformas profundas al sistema político mexicano: “La Presidencia Moderna”, de Liébano Saénz. Es, sin duda, uno de los m ejores textos de estudio y referencia en el tema en México. Es una lectura obligada por la seriedad del análisis y dominio teórico de la institución, la experiencia de primera mano del autor en el servicio público y la calidad del aparato crítico. Sáenz arranca con la parte histórica, en la que transita de muy buenas y documentadas referencias del caso norteamericano, país creador del presidencialismo y donde más se ha estudiado la institución, a un análisis del caso mexicano desde los sesenta y hasta los noventa, con un corolario de las dos presidencias bisagra entre siglos: la de 19942000 y la de 2000-2006, que hay que leer con detenimiento para asimilar mejor la diferencia entre aquel México y el de hoy, el de 2013, que en tantos y tantos temas parece tan distinto. El libro entero puede ser utilizado para una gran reflexión teórica sobre la institución presidencial, pero al mismo tiempo como un muy específico manual de operación, con lo que sirve a esos dos públicos de los que Don Jesús Reyes Heroles hablaba: los preocupados y los ocupados, respectivamente. Una obra con este alcance es necesariamente particular, pues discurre igualmente por la conceptualización del sistema presidencial y sus componentes que por los recursos a disposición del titular del Ejecutivo federal, así como por las capacidades y herramientas específicas que puede programar y debería usar y hasta una concreta y utilísima guía de funcionamiento de la oficina presidencial con recomendaciones particulares para optimizar el tiempo y las relaciones del jefe del Estado mexicano. Mención especial hay que hacer de la sección denominada “apartidismo”, en la que, si bien muy brevemente, nuestro autor reflexiona con datos concretos (históricos y contemporáneos) sobre la función del Presidente de la República frente a su partido político, sobre todo en materia de cómo, cuándo, con quién y para quién capitalizar los logros del gobierno en turno. No se pierda el último capítulo, denominado “A manera de conclusión”. Cuenta con acápites pletóricos, todos, de profundas reflexiones generadas tanto por el estudio analíticoteórico como por la participación directa en los procesos políticos que abordan y por ello son imprescindibles en el cuerpo del libro: “El Presidente y las Jefaturas”, “Facilitación de mayorías legislativas”, “Reelección consecutiva de legisladores”, “Un presidencialismo parlamentarizado”, “Derecho de asociación, prerrogativas y elecciones” y “Fiscalización, legalidad y democracia interna”. Considere con particular atención que las propuestas visibles en los dos últimos de los mencionados se adelantaron por casi 24 meses a los contenidos fundamentales de la reforma política de finales de 2007 y eso no es producto de la casualidad, sino del conocimiento de causa. Recordemos que el autor fue uno de los principales actores e impulsores de los cambios de 1996 en la materia y conoce, por ello, los temas que se quedaron en el tintero y además, como buen observador de la cosa pública, entiende que ninguna reforma es definitiva. En la introducción misma, Sáenz demanda con tino que la institución presidencial amerita ser mejor entendida por la sociedad, más profundamente estudiada y merece un más “explícito, cierto e irrenunciable” marco conceptual que la rescate del prejuicio, la controversia, la tensión y el desgaste a los que es sometida cotidianamente, sobre todo cuando toma decisiones trascendentes para la Nación, que no siempre reciben el reconocimiento y el consenso que merecen. Visto así, resulta más fácil comprender la motivación del subtítulo del libro: “Análisis de una institución que es urgente comprender.” Por emblemática, cierro este TRAS BANDERAS con la cita que Sáenz hace de Cosío Villegas al inicio mismo del texto, y que me parece muy adecuada para entender mejor esta obra: “Quienes están adentro saben, pero no escriben; quienes estamos fuera escribimos, pero no sabemos”. En el caso del autor de “La Presidencia Moderna”, la admonición es exactamente a la inversa: estuvo adentro, supo, sabe y escribió. Post data para speech makers: No se pierda tampoco la ANTOLOGÍA UNIVERSAL DEL DISCURSO POLÍTICO. LOS DISCURSOS QUE MARCARON LA HISTORIA DE MÉXICO Y EL MUNDO, Editorial Sanborns Hermanos, México, 2011. Prologada por el mismísimo Carlos Slim Domit, el texto compilado por Liébano Sáenz es un elegante destilado de 2,500 discursos con los que ambos acometieron de inicio su tarea, producto de décadas de recopilación, está organizado temáticamente, aunque en cada sección o apartado enlista los documentos en orden cronológico. No está compuesta exclusivamente de piezas retóricas. Contiene también decretos, manifiestos, epístolas, artículos, promulgaciones y hasta secciones de libros dignos de tener a la mano y revisar con la frecuencia que se pueda. La Antología es también una convocatoria a repensar el eje que va de la reflexión a la acción y de regreso. Si como dicen los que saben, la historia del hombre es la historia de la relación entre el intelecto y la palabra, los textos contenidos en esta obra nos confirman que el aforismo no sólo es de cumplimiento obligatorio, sino de necesaria apropiación.
SAT responde a IP, no habrá prórroga en factura electrónica México
L
uego de que la iniciativa privada pidió al Servicio de Administración Tribu-taria (SAT) una prórroga para migrar a la factura electrónica, el titular de la dependencia, Aristóteles Núñez respondió que no la habrá y que el próximo 1 de enero todos los contribuyentes del país tendrán la obligatoriedad de usar este nuevo instrumento para el cumplimiento de las obligaciones fiscales. Entrevistado luego de participar en la Presentación del programa Viajero confiable, el funcionario público dijo que a partir de la semana. siguiente el gobierno federal pondrá en marcha un sistema que les permitirá facturar a quienes aún no han migrado a esta nueva herramienta. Para usar este nuevo servicio, el representante del órgano recaudador del país mencionó que las personas sólo necesitarán su Registro Federal de Contribuyentes (RFC), su contraseña y tener acceso a internet para que desde ahí cumpla sus requisitos de factura electrónica. Aristóteles Núñez dijo que hasta octubre, fecha de su más reciente información,
MEXICO.- Hay 850 mil sociedades mercantiles en el país, de los cuales 750 mil ya hacen facturación electrónica con sello del SAT. hay 5.2 millones de personas. Que no han migrado a este esquema de facturación electrónica digital, aunque reconoció que en días recientes el flujo de contribuyentes que transitan a esta nueva herramienta se ha acelerado. Reconoció que han tenido encuentro con empresarios de la Coparmex y el CCE con
el ánimo de aclarar aspectos relacionados con la facturación electrónica. Explicó que hay 850 mil sociedades mercantiles en el país, de los cuales 750 mil ya hacen facturación electrónica con sello del SAT, mientras otros 155 mil lo hacen con sello propio «para ellos migrar a la factura electrónica ya es una realidad». «Si el CCE o Co-
Inauguran vuelo directo México-Quito Nueva
York
S
e inauguró ayer la nueva ruta aérea directa México-Ecuador que permitirá impulsar el turismo y los negocios, a través de una mejor movilidad de pasajeros, informó la Secreta-
ría de Relaciones Exteriores (SRE). Al inaugurar el vuelo, el ministro de Turismo del Ecuador, Vinicio Alvarado, agradeció a México por abrir esta ruta y confiar en Ecuador. Además, «manifestó su expectativa de que se multipliquen los flujos
NUEVA YORK.- Se inauguró ayer la nueva ruta aérea directa MéxicoEcuador.
turísticos entre ambos países en el corto plazo». La Cancillería informó que ayer se realizó el vuelo inaugural en la ruta Ciudad de México-Quito, con el que se impulsará la movilidad de pasajeros entre ambos países. «Esta ruta permitirá a México y Ecuador facilitar la conectividad, favorecer el turismo, impulsar los negocios y enriquecer el intercambio cultural», detalló la dependencia. Durante el primer semestre de 2013, 19 mil 523 ecuatorianos visitaron México, cifra 8.5% superior a la registrada entre enero y julio de 2012. Durante el 2013, 19 mil 96 mexicanos han visitado Ecuador. En el acto inaugural también estuvieron presentes los embajadores de México y de Ecuador, Jaime del Arenal y Alfonso López Araujo,
Ven en TLCAN más beneficio para EU México
L
a firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) entre México, Estados Unidos y Canadá tuvo lugar hace 20 años (noviembre de 1993) y entró en operación el 1 de enero de 1994. Sin embargo según los resultados de la encuesta nacional en vivienda sólo 9% de los encuestados sabe cuánto tiempo lleva en funcionamiento el acuerdo comercial. A pesar de no conocer los años exactos que lleva en operación, más de la mitad de los individuos (53%) consideran que el TLCAN ha beneficiado al país, 40% consideran que ha beneficiado al estado donde viven y 34%
opina que ha beneficiado a “personas como usted”. Los estados fronterizos son los que cuentan con mejor percepción de los beneficios del tratado. Independientemente de los beneficios que ha significado para el país, los encuestados consideran que hay una relación desigual entre las ganancias obtenidas por los países miembros tras la firma del TLCAN: 50% de los individuos opinan que el tratado ha beneficiado más a Estados Unidos que a los otros miembros, cifra muy por encima de los que consideran que el principal beneficiado ha sido México (9%), Canadá (5%) o todos por igual (26%). En este mismo sentido, poco menos de la mitad de los entrevistados consi-
deran que el mayor perjudicado por la firma del acuerdo comercial ha sido México (47%), seguido de ‘todos por igual’ (17%) y finalmente EU y Canadá (ambos con 4%). Sin embargo —y a pesar de la desigualdad percibida en la relación de beneficios obtenidos con el TLCAN entre los tres países firmantes—, al preguntar si apoyarían por medio de una consulta ciudadana la continuidad de México en el tratado, 50% de los mexicanos dijeron estar a favor, mientras que 34% se manifestó en contra de la permanencia de México en el área norteamericana de libre comercio. Los estados fronterizos los que presentan los mayores índices de apoyo al acuerdo comercial (53% y 32% respectivamente).
¡Felices fiestas! Nos leemos en enero. MEXICO.- Hace 20 años tuvo lugar la firma del TLCAN entre México, Estados Unidos y Canadá.
par-mex piden prórroga es por lo hacen en personas físicas que llevan a cabo una actividad empresarial, pero para ellos el SAT ofrecerá a más tardar la próxima semana y de manera pública una versión de un sistema que les permitirá facturar de manera más sencilla cumpliendo con todos los requisitos de la factura electrónica».
Crece consumo privado 2.3% e impulsa economía México
D
urante el tercer trimestre del año el consumo del sector privado registró un crecimiento anual de 2.3%, constituyéndose junto con las exportaciones en los factores que más contribuyeron al crecimiento de la economía en dicho periodo, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) al dar a conocer los resultados de la Demanda y Oferta Global de Bienes y Servicios. Por origen del Consumo Privado, los gastos en bienes y servicios importados fueron 6.8% mayores en el periodo julio-septiembre de 2013 con relación al mismo año trimestre de un año antes; y las adquisiciones de origen nacional crecieron 1.7%. En este sentido, el reporte del Inegi destaca que este componente representó 51.8% de la Demanda Global de Bienes y Servicios durante el tercer trimestre de 2013. Por su parte, el Consumo de Gobierno creció 1.8% a tasa anual, mientras que la Formación Bruta de Capital Fijo, es decir el gasto en construcción, maquinaria y equipo registró una caída de 3.9%. A su interior, el componente de origen público cayó 4.4% y el privado 3.7%. Por tipo de bien, la Construcción se desplomó 7.1%; como consecuencia de la caída registrada en la construcción pública de 7.8% y de la privada de 6.8%. Asímismo, la construcción residencial retrocedió 7.8% y la no residencial lo hizo en 6.6%. Por su parte, las Exportaciones de Bienes y Servicios expresadas a precios constantes de 2008 fueron mayores en 5.6% en el tercer trimestre de 2013 respecto a igual trimestre de un año antes. El Inegi explica que el incremento anual del Producto Interno Bruto de 1.3% en el trimestre julio-septiembre de este año se derivó del desempeño reportado en las exportaciones y en el consumo privado, básicamente.