20 de diciembre de 2013
B-3
El Heraldo Economía
Niñez migrante: Complejidad y riesgo Saúl
Arellano
C
uando se habla de las poblaciones migrantes, se piensa generalmente en los trabajadores mexica nos que buscan mayores oportunidades y mejor calidad de vida en los Estados Unidos de América, o bien, se hace énfasis en las penosas circunstancias que padecen las personas migrantes que vienen de principalmente de Centroamérica, en ruta hacia nuestro vecino del norte. Otro de los tópicos recurrentes, por la dimensión económica que tiene, es el relativo a las remesas familiares que se envían desde los Estados Unidos hacia nuestro país; sin duda, el tema es fundamental pues se reciben más de 20 mil millones de dólares al año, cifra que continúa colocando a las remesas como la principal fuente nacional de divisas extranjeras. Hay sin embargo, temas vinculados a la migración que requieren de mayor visibilidad, dada la magnitud y complejidad que los caracteriza; así como por su relevancia demográfica y su amplísima expresión territorial. Uno de estos temas es el relativo a la niñez migrante, en todas sus formas y dinámicas. Una de las más complicadas es, por ejemplo, la migración temporal como parte de las dinámicas familiares de trabajo en el sector agrícola; esta migración, a la que algunos expertos llaman “migración estacional”, sitúa cientos de miles de niñas y niños en duras condiciones de vida. Se estima que en el sector agrícola hay trabajando casi un millón de niñas, niños y adolescentes; y entre ellos, hay estudios que estiman en alrededor de 300 mil el número de ellas y ellos que cada año se desplazan, generalmente del sur-sureste del país, hacia los estados con mayor producción agrícola, a saber: Jalisco, Sinaloa, Sonora y Chihuahua. Por supuesto que hay múltiples cuestiones vinculadas a esta circunstancia; desde el desarrollo de mecanismos de política pública para incorporar a estas niñas y niños a programas como Oportunidades; hasta temas de derechos laborales y en evidencia, cómo evitar que las niñas y niños tengan garantizado plenamente su derecho a no ser explotados. Se encuentra por otro lado el tema de la migración familia intermunicipal e interestatal por razones económicas; es decir, hogares completos que se mueven de una ciudad a otra o de una entidad a otra, debido a que la jefa o el jefe del hogar se ve forzado o bien encuentra mejores oportunidades laborales. En este tópico, el INEGI estima que en el 2010, un aproximado de 9 de cada 100 niñas, niños y adolescentes (9% del total), tenían residencia en una entidad diferente a la que nacieron; esto es una muestra del enorme reto que existe en la planeación del desarrollo a nivel local, pues una movilidad humana tan intensa, obliga a revisar constante y permanentemente, las políticas sociales. Por ejemplo, las ciudades receptoras, están obligadas a mejorar y adecuar sus servicios fundamentales, es decir, desde la dotación de agua y saneamiento, hasta educación y salud de calidad. Está también, por supuesto, la cuestión relativa a los flujos migratorios internacionales, en los cuales, uno de los temas de mayor complejidad es el de la repatriación de niñas y niños. En el 2010, el Instituto Nacional de migración estima que hubo aproximadamente 20 mil eventos de repatriación de niñas, niños y adolescentes que provienen de los Estados Unidos de América. Sobre el mismo tema, las cifras más recientes estiman en alrededor de 17 mil repatriaciones de niñas, niños y adolescentes no acompañados; según las y los expertos, estas cifras han crecido, y en lo general, representan alrededor del 5% del total de las repatriaciones que se dan del vecino del norte hacia nuestro territorio. Otro dato relevante que ofrece el INEGI es que entre los años 2005 y 2010, salieron del país cerca de 180 mil niñas y niños, los cuales fueron a vivir a los Estados Unidos de América; de ellos, en el 2010, dos de cada tres no habían regresado al país; a pesar de esta cifra, el propio INEGI menciona que, de acuerdo con la Encuesta de la Comunidad Americana, 2010, en el mismo periodo hubo alrededor de 308,000 niñas, niños y adolescentes que salieron de México hacia los Estados Unidos de América. Estos temas, apenas apuntados aquí, requieren de una revisión a profundidad; desde la generación de datos y estadísticas de calidad, hasta interpretaciones interdisciplinarias, que nos permitan comprender a cabalidad qué es lo que está ocurriendo en torno a los flujos migratorios en términos de cultura, educación, relaciones al interior de los hogares, violencia, etc. La evidencia sugiere que los flujos migratorios y en general, todos los fenómenos de movilizad humana tienen implicaciones profundas en las relaciones familiares, sociales e incluso, en las estructuras y capacidades económicas de las regiones ya sea de expulsión o de recepción de población migrante. Desde esta perspectiva, es urgente construir una nueva plataforma de análisis y discusión pública que permita dar seguimiento permanente a esta agenda; y que nos lleve a la generación de nuevas políticas y programas capaces de avanzar hacia el cumplimiento del principio del interés superior de la niñez, lo cual implica mayor presupuesto y mayores recursos, tanto humanos como materiales, para avanzar hacia un país verdaderamente apropiado para la infancia.
Aprueba Ifetel plan para licitar dos cadenas de TV México
E
l nuevo programa de licitación de frecuen cias para dos cadenas de televisión digital con cobertura nacional da certidumbre a los inversionistas y garantiza su viabilidad, de acuerdo con Fernando Borjón Figueroa, comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel), quien confía en que las nuevas televisoras ayudarán a fomentar la competencia a través de contenidos en México. En entrevista con un Diario a nivel nacional el comisionado dijo que las bases y la convocatoria para las nuevas cadenas de televisión se publicará en marzo de 2014, fecha límite que indica la Constitución, pues el regulador busca aprovechar el tiempo y sentarse con los inversionistas interesados para generar unas prebases de licitación; además estimó que la competencia en radiodifusión comenzaría en 2015. Si ya contaban con el programa elaborado por la Comisión Federal de Telecomunicaciones ¿por qué presentar uno nuevo? Desde el punto de vista legal le estamos dando una fortaleza muy grande, frente a un programa que nació sin certidumbre de si se querían cadenas, si se querían regionales y ahora tenemos una gran directiva que es la reforma constitucional: dos cadenas nacionales, esa parte, en lo legal, nos va a dar mucha fuerza y del lado también de lo legal muy de la mano con el respeto a los acuerdos internacionales. ¿A qué acuerdos internacionales se refiere?
MEXICO.- Da certidumbre el nuevo programa de licitación de frecuen cias para dos cadenas de televisión digital con cobertura nacionala los inversionistas y garantiza su viabilidad, asegura Fernando Borjón Figueroa: En el programa anterior tebía varios canales que no Lo que estamos haciendo níamos varios canales que habían terminado la coordies eliminar todas las redunestaban pendientes de coornación con EU, y bueno, ya dancias e identificar algunos dinarse con Estados Unidos, acabamos, todo ese proceso huecos, se identificaron hueen la frontera tienes mercade coordinación; lo concluyó cos en el centro del país dondos muy importantes Tijuana, el ingeniero Navarrete y esa de no había cobertura. Mexicali, Cd Juárez, Nuevo parte ya te da certeza de que ¿Hay apetito en el mercado Laredo, Matamoros, Reynoesos van a ser los canales, y para que haya nuevos entransa, todos estos son mercaestá fortalecida esa parte de tes en televisión? dos muy importantes porque la cobertura. La Constitución lo que nos no sólo cubren la parte mexi¿Por qué redujeron el núdice es que tenemos que cana, sino la norteamericamero de canales de 306 a generar un esquema de asigna, la parte del sur de EU, el 246? nación que logre ser eficienmercado norteamericano en Es un ejercicio de depurate económicamente, pero esas estaciones puede ser ción de frecuencias que pasa que logre la máxima cobertumuy atractivo, de hecho si se de usar 306 frecuencias del ra, ese es el gran pero, aquí la analiza, los concesionarios espectro radioeléctrico a 246 pregunta es si van a salir toindependientes están en el y poder cubrir más población. das las frecuencias, aquí el norte del país, no en el sur. Había lugares donde había tema es si va a ser atractivo Porque el mercado publiciuna cierta repetición de fresacar todas las frecuencias tario de Estados Unidos tamcuencias o redundancia, por para quien entre. bién es atractivo y la señal ejemplo, Cabo San Lucas, O sea, si nosotros le generadiodifundida no reconoce donde también había una ráramos una sobrecarga al fronteras. cobertura en San José del mercado si lo forzáramos, En el programa anterior haCabo. truena o se nos queda de
Caen 1.1% ventas al menudeo en octubre: INEGI México
D
urante el mes de octu bre, las ventas al por menor en México mostraron una caída de 1.1% en términos reales respecto al mismo periodo del año anterior, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), esto como resultado de la debilidad del mercado interno y la falta de confianza de los consumidores. A nivel de subsector, presentaron decrementos en enseres domésticos, computadoras y artículos para la
decoración de interiores; artículos de papelería, para el esparcimiento y otros artículos de uso personal; alimentos, bebidas y tabaco, y en el de artículos para el cuidado de la salud, entre otros. En su comparación anual, las ventas en el comercio al por mayor del conjunto de las 37 ciudades consideradas se redujeron (1.7% en octubre de 2013, derivado principalmente de los descensos en los subsectores de camiones; materias primas agropecuarias, para la industria y materiales de desecho,
y en el de alimentos, bebidas y tabaco. Por otra parte, informa que, con cifras desestacionalizadas, las ventas en los establecimientos comerciales al por mayor crecieron 4.91% en octubre pasado respecto al mes inmediato anterior, y al por menor ascendieron 0.80%, en igual periodo. El personal ocupado registró un aumento en los establecimientos al por mayor de 2.2% y en los relativos al por menor de 3.7% en octubre de este año comparado con igual mes de un año antes.
MEXICO.- De acuerdo al INEGI, cayeron drásticamente las ventas al menudeo.
Mark Zuckerberg venderá acciones de Facebook México
E NUEVA YORK.- Mark Zuckerberg, venderá 41.4 millones de acciones.
l fundador y presidente ejecutivo de FacebookInc, Mark Zuckerberg, venderá 41.4 millones de acciones de la empresa por un valor cercano a los 2 mil 300 millones de dólares para pagar una cuenta de impuestos, como parte de una oferta de 70 millones de títulos comunes Clase A de la red social. Las acciones de Facebook, que han duplicado su valor
este año, caían un 4 por ciento, a 53.54 dólares, en las operaciones previas a la apertura de los negocios. La venta de Zuckerberg reducirá su poder de voto a un 56.1 por ciento desde un 58.8 por ciento, dijo la compañía el jueves en un comunicado al regulador. Facebook afirmó que espera que Zuckerberg use la mayor parte de su recaudación neta a partir de la venta para satisfacer impuesto relacionados al ejercicio de una
opción para comprar 60 millones de acciones Clase B. Cada acción de Clase A tiene derecho a un voto, mientras que los títulos Clase B tienen derecho a 10 votos y son convertibles en cualquier momento en un papel Clase A. El miembro del directorio de la compañía Marc Andreessen también venderá 1.65 millones de acciones Clase A, mientras que Facebook venderá 27 millones.
Ocupación hotelera crece 5 por ciento México
A
la primera semana de diciembre, el nú mero decuartos de hotel ocupados sigue al alza pues se registró un incremento de 5% con respecto al mismo periodo de 2012. Lo que representa 183 mil 968 cuartos ocupados. De acuerdo con cifras de Sistema Nacional de Información Estadística del Sector Turismo de México (DataTur) de enero a la primera semana de diciembre, la ocupación hotelera de los 70 destinos turísticos fue de 193 mil 204 cuartos. Los destinos turísticos de ciudades del interior que registraron mayor incremento en su ocupación hotelera, durante este periodo son Celaya, con 30.2%; Salamanca, 21.6%; Aguascalientes 19.1%, Puebla, 18.2%, y San Juan del Río, 16.5%. De acuerdo con las cifras de DataTur, correspondiente a la Semana 49, que comprende hasta el 8 de diciembre los centros de playa que observaron un mayor crecimiento en su ocupación hotelera en relación con el año pasado, son: Nuevo Vallarta, con 23.1%; Puerto Escondido 16.9%, Playas de Rosarito 13.4%, Cancún, 12.6%, e Isla Mujeres, 9.8%. Dlas tres ciudades más importantes del país, Monterrey mostró el mejor comportamiento al crecer 6.2%; la Ciudad de México, 4.5% y Guadalajara, 2.6%, respecto al mismo lapso de 2012. Durante la semana 49, que va del 2 al 8 de diciembre de 2013, los 70 destinos monitoreados por DataTur aumentaron su número de cuartos ocupados en 8.1% con respecto a la misma semana del año pasado.