21 de diciembre de 2013
B-3
El Heraldo Economía
A dónde llevan a nuestra amada Ciudad Juan
José
Huerta
N
o es ocioso repetir que, indudablemente, es muy difícil administrar y más aún gobernar una ciudad como esta gran capital, ya que en ello interviene una multiplicidad de actores, acciones, políticas públicas, comportamientos privados, costumbres, hechos fortuitos, cuya interacción complica terriblemente aquellas tareas.Pero lo que sí tenemos derecho a discutir en cuanto al gobierno de la ciudad es si la solución a los ingentes problemas de la misma pasa necesariamente por la creciente privatización de las funciones de gobierno, por la entrega de la ciudad a los que parecen sus verdaderos dueños, los más poderosos poderes fácticos; desarrolladores inmobiliarios y empresas constructoras, grandes corporaciones comerciales, fabriles y de publicidad, ahora con un nuevo esquema denominado Zodes (Zonas de Desarrollo Económico y Social). En tanto, se maneja el descontento social resultante con las peores políticas asistencialistas y clientelares. Y se desdeña la puesta en vigor de una política urbana integral que esté basada en el interés generalizado de los ciudadanos, y que sea financiada y bien manejada con recursos públicos fundamentalmente. Porque la ciudad, a pesar del triunfalismo que transpira el Jefe de Gobierno Miguel Ángel Mancera, tiene muy graves problemas, actuales o latentes, que no están siendo adecuadamente atendidos en la operación de servicios urbanos básicos: abastecimiento de agua potable (ya el propio el director general del Sistema de Aguas, Ramón Aguirre, pide “emigrar a un nuevo modelo hídrico”); modernización de redes de drenaje y tratamiento de aguas negras; movilidad de personas en un transporte público de calidad; respeto a los usos de suelo y de los espacios públicos como corresponde al desarrollo urbano ordenado de una capital tan importante como la nuestra; seguridad de las personas y los bienes; control del comercio informal y de la anárquica publicidad; mantenimiento de la infraestructura urbana: pavimentos, puentes, viaductos y vías elevadas, mobiliario urbano, jardines; modernización tecnológica de la administración pública y de los servicios urbanos, como limpia y tratamiento de basura y residuos. Así, para contar con los recursos financieros apropiados para realizar todas estas funciones, el gobierno del DF debería procurar con denuedo la mejor, y más justa para los causantes, política de impuestos, tarifas y derechos. Pero no, se mantiene una débil estructura impositiva y de obtención de ingresos propios que da tratamiento privilegiado a grupos corporativos con gran capacidad de contribución. Así, el gobierno del DF tendrá en el 2014 un presupuesto apenas cercano a los 157 mil millones de pesos que, aunque parece mucho dinero, es una bicoca considerando la enormidad y complejidad de esta urbe y sus necesidades de servicios públicos. ¿No es ridículo que con todos los inmensos desarrollos inmobiliarios que se han permitido en la ciudad el impuesto predial sólo genere en 2014 menos del 10 por ciento del presupuesto autorizado? Y con toda la faramalla que se está armando en cuanto a un pequeño incremento en este impuesto. l desatinado manejo en que se dejó caer la administración de un servicio tan importante como el Metro, con la congelación por años de su tarifa y la consecuente baja relativa en sus ingresos propios, que obviamente no se pudo compensar con el excesivo alquiler para usos comerciales o publicitarios de sus espacios, lo que provocó severas fallas en el mantenimiento del equipo de trenes, vías e instalaciones y un gran deterioro del servicio. Ahora que llegó al Metro un director responsable, Joel Ortega, que busca corregir esa situación, ¿qué es lo que el jefe de Gobierno Miguel Mancera autoriza?: el absurdo de realizar una consulta entre los usuarios del servicio para saber si estaban de acuerdo con subir el costo del boleto por viaje, consulta que ya Miguel González Compeán calificó en estas páginas como una farsa y una cobardía (artículos del 14di13 y 30no13). Con este populismo, se ufana el propio Mancera, “el Metro de esta ciudad es el segundo más barato del mundo, tan sólo por debajo del de Beijing, China”, con un fuerte subsidio en el boleto “del 60 por ciento de su costo real, que es de 10.50 pesos, lo que lo convierte en el más grande subsidio a escala mundial”. Motivo de orgullo?, no sé por qué, pues este populismo desaforado no tiene ningún fundamento sólido. Por supuesto, una parte de los ingresos por impuestos y otros rubros que recibe el gobierno del DF han de ir a programas de asistencia social y para corregir las graves inequidades económicas y sociales que se dan en nuestra urbe, y muy focalizados (por ejemplo para no permitir de ninguna manera la exposición de niños mendigos a los peligros de la calle). Pero el gobierno capitalino no está en capacidad de sustituir a los responsables directos de proporcionar un digno modo de vida a la gente, por un lado, los empleadores, los patrones cuyos salarios a sus trabajadores deben servir para cubrir razonablemente los costos de un modo decente de vivir en esta metrópoli y, por el otro, las políticas laboral y económica aplicadas en la ciudad y el país, que han de tener éste como uno de sus principales objetivos.
Gana mercado accioinario mexicano
L
a Bolsa mexicana de Valores (BMV) gana 0.61 por ciento a mediodía, en línea con los indicadores bursátiles en Estados Unidos y tras la mejora en la calificación crediticia de México por parte deStandard & Poor’s, así como de la revisión del Producto Interno Bruto (PIB) del vecino país del norte. El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) se ubica en 42 mil 454.26 unidades, con 255.94 puntos más respecto al nivel previo, apoyado por
los avances de Grupo México, Alfa y Cemex con 2.29, 1.68 y 1.47 por ciento, de manera respectiva. El mercado accionario mexicano opera en línea con los índices accionarios en la Unión Americana, de los cuales el tecnológico Nasdaq sube 1.13 por ciento, el Standard & Poor´s 500 incrementa 0.70 y el Dow Jones sube 0.58 por ciento. Los mercados operan de forma positiva en una jornada en donde destacó el dato de PIB del tercer trimestre en Estados Unidos y se revisó al
Cae 8.6% producción de empresas constructoras: INEGI México
E
n octubre pasado el valor de producción de las empresas constructoras disminuyó 8.6% en términos reales respecto al mismo periodo del año anterior, producto de las caídas en los tres subsectores que lo integran: en el de Trabajos especializados para la construcción cayó 17.9%; Edificación 10.5%, y Construcción de obras de ingeniería civil 4.7%, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Con base en cifras
desestacionalizadas, el valor de producción generado por las empresas constructoras fue menor en 1.62% durante el décimo mes de 2013 respecto al mes inmediato anterior, el personal ocupado descendió 1.06% y las horas trabajadas 0.31%, en el mismo lapso. Por tipo de obra, el valor de producción descendió en las relacionadas con Transporte; Agua, riego y saneamiento; «Otras construcciones», y con Edificación ; en contraste, aumentó en las relativas a Electricidad y comunicaciones, y a Petróleo y
petroquímica. La participación de la obra contratada por el sector privado representó 50.5% del valor total, proporción superior en 1.6 puntos porcentuales a la del mismo mes de un año antes, y la correspondiente al sector público fue de 49.5%. Con cifras de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras, el personal ocupado registró una disminución de 8.2% a tasa anual en el décimo mes de 2013: en la actividad económica de Trabajos especializados para la construcción descendió
16.3% y en la de Edificación 14.3%; en tanto que en la Construcción de obras de ingeniería civil fue mayor en 2.5 por ciento. Por tipo de contratación, el personal dependiente de la razón social o contratado directamente por la empresa cayó 7.7% (el número de obreros se redujo 8.2%, el de empleados 6.4% y el grupo de otros -que incluye a propietarios, familiares y otros trabajadores no remunerados- tuvo una variación de 0.8%), y el personal no dependiente fue menor en 11 por ciento.
MEXICO.- LA producción de las empresas constructoras disminuyó en 8.6% en términos reales respecto al mismo periodo del año anterior producto de las caídas en los tres subseptores que lo integran en el trabajo especializado en la construcción.
Turbulencia en mercados afectará financiamientos: Banxico México
L
a eventual alza en las tasas de interés en Es tados Unidos abre la posibilidad de que se generen un periodo de turbulencia en los mercados financieros internacionales que afecten las fuentes de financiamiento del país, advirtió el Banco de México (Banxico). Al presentar las últimas minutas del año, relativas a la decisión de política monetaria, el instituto central explicó que este escenario, en combinación con la mayor demanda por fondos prestables por parte del gobierno, podría limitar la disponibilidad de recursos para el sector privado.
Al señalar posibles riesgos para la economía mexicana, uno de los miembros de la junta de gobierno señaló que no puede descartarse que la normalización de las tasas de interés en países desarrollados genere una reversión abrupta de los flujos de capital. La mayoría de los participantes en la reunión concordó que los mercados financieros internacional han mostrado volatilidad durante las últimas semanas, como resultado fundamentalmente de la incertidumbre en torno al comienzo de la disminución en el ritmo de compras de activos por parte de la Reserva Federal. Esta volatilidad, coincidie-
ron, ha afectado particularmente a las economías emergentes, lo que se verá reflejado en alzas en tasas de interés de largo plazo para esos mercados. Respecto a la evolución de la economía mexicana, el conjunto de los participantes coincidió en que los indicadores oportunos muestran que se mantiene una tendencia creciente en el cuarto trimestre, particularmente por el buen desempeño del sector exportador, manufacturero, el gasto público y cifras de opinión empresarial. El Banco de México afirmó que su perspectiva de crecimiento económico para 2014 se mantiene en un rango de entre 3% y 4%.
MEXICO.- La aventual alza en las tasas de interés en Estados Unidos abre la posibilidad de que se generereun periodo de turbulencias en los mercados financieros.
Reportan máximo repuntage de economía de EU desde 2011 Washington
L
a economía de Estados Unidos creció a una sólida tasa de 4,1% en el periodo de julio a septiembre de este año, el mayor ritmo de crecimiento desde fines de 2011 y significativamente más alto de lo que se esperaba, en buena medida, a causa de un mayor gasto de los consumidores. El cálculo final del crecimiento hacia la última parte del año hecho por el Departamento de Comercio estuvo por encima de lo esperado. Buena parte del aumento se debió a un mayor gasto de los consumidores, especialmente en el área de cuidado de la salud. La tasa de crecimiento del 4,1% se compara favorablemente con el crecimiento del
2,5% en el segundo trimestre. El crecimiento puede explicarse por el aumento en los inventarios de los negocios. Los economistas creen que el crecimiento se ha reducido a una tasa del 2 al 2,5% en el actual trimestre debido a que el crecimiento de los inventarios ha bajado de ritmo. El crecimiento del producto interno, que se compone de la suma total de bienes y servicios, representa el mejor desempeño de la economía desde el 2011, cuando en el último trimestre hubo un crecimiento de 4,9%. No obstante, los analistas esperan que el crecimiento anual será de aproximadamente 1,7%, menor al 2,8% registrado en 2012. La reducción se debe a que el gasto de los consumidores se redujo
a causa del alza de impuestos que entraron en vigor en enero y por los recortes presupuestales del gobierno. La oficina de presupuesto del Congreso cree que esos dos factores redujeron el crecimiento en 1,5% en 2013. Se espera que el gobierno sea más dinámico en 2014. La previsión más reciente de la Asociación Nacional para la Economía de los Negocios estima un crecimiento del 2,5% en 2014. Fuera de la volatilidad causada por las variaciones en los inventarios, muchos analistas dicen que la economía comenzó a mejorar en este trimestre. La contratación sostenida ha reducido la tasa de desempleo a una tasa de 7%, la más baja en cinco años.
Desempleo se ubica en 4.47% la tasa más baja del año México
D
urante el mes de no viembre la tasa de desempleo en México se ubicó en 4.47% de la Población Económicamente Activa (PEA), la tasa más baja en lo que va del año e inferior al 5.12% registrado en el mismo periodo del año anterior, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Coseries desestacionalizadas, en el penúltimo mes de 2013 la tasa de desocupación (TD) a nivel nacional fue de 4.57% respecto a la PEA, tasa inferior en 0.28 puntos porcentuales a la del mes previo. Esta reducción de la desocupación fue resultado, entre otros factores, del favorable comportamiento del empleo en la economía formal que registro un repunte importante en noviembre. De las 32 entidades que comprenden el país, 22 registraron tasas de desempleo superiores a la media nacional. Entre las entidades que registraron las mayores tasas de desempleo en el país se encuentran: Tamau-lipas (7.13%), Tabasco (6.80%), Aguascalientes (6.46%) y Durango (6.40%). Al considerar solamente el conjunto de 32 principales áreas urbanas del país, en donde el mercado de trabajo está más organizado, la desocupación en este ámbito significó 5.03% de la PEA en el mes en cuestión, tasa menor en 0.97 puntos porcentuales a la observada en el penúltimo mes de 2012 La información preliminar de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENEO) durante el penúltimo mes de 2013 señala que la población subocupada, medida como aquella que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas representó 8.1% de la población ocupada, proporción superior a la registrada un año antes de 7.5%. El porcentaje de subocupación es más alto en los hombres que en las mujeres, correspondiendo a esta categoría el 9.0% de la población ocupada masculina.