3 de enero de 2014
B-3
El Heraldo Economía
Vamos lento, pero ganamos puntos en corrupción
Y
Carlos
Con el TLCAN, beneficios limitados, aseguran
Ferreyra
bien, pegamos el brinco pero sin movernos del mismo lugar. Éste es otro año con renovadas esperanzas, pero con iguales defectos y virtudes que el año que pasó. Y el anterior y los que le precedieron. Seguimos en el mismo país de simulaciones, engaños y, desde el poder, percepciones que intentan convencernos de que vamos hacia adelante cuando en realidad permanecemos en el sitio en que estamos hace décadas. Hemos progresado, pero sería conveniente saber en qué. Ocurre que pasamos del lugar 106 al 107 en la tabla de los 170 países más corruptos del orbe. El esfuerzo por alcanzar un sitio mejor, llegar a la cima, es obstaculizado por la feroz competencia de otras naciones que también se empeñan por subir a la cumbre de la corrupción mundial. La reina Cristina, gobernante de Argentina, goza de las delicias que le heredó un presidente, su marido, quien construyó un hotel y centro comercial en su pueblo de origen, por el que una trasnacional que se apropia progresivamente de tierras y minerales, le paga a los Kirchner renta de dos millones de dólares por alquileres. ¿En un pueblo rascuache, perdido en la inmensidad de las sabanas heladas del cono sur? Sólo sus paisanos se lo creen, aunque no todos. Los terrenos y las construcciones, mencionadas, fueron ganancias de los tiempos en que los Kirchner gobernaban esa provincia. Protestas y denuncias contra Cristina y los peculados maritales, no tienen mayor repercusión. Familiares cercanos de su esposo, en el Congreso y en ministerios, son señalados también como autores de desvíos de fondos, de participar en negociados con empresas extranjeras y de todo tipo de abusos contra los fondos nacionales. Y todo sigue igual, salvo que todo ataque es considerado campaña contra una mujer, política, que agita la bandera de la revolución social. En Brasil los más estrechos colaboradores de la presidente Dilma han sido presentados ante la justicia por desvíos de dinero del gobierno a cuentas particulares. Lo peor: a su patrocinador y antecesor, Lula da Silva, se le han encontrado dineros almacenados en cuentas en el extranjero. No hay respuesta del ex mandatario ni de la actual jefa del gobierno carioca. Los españoles, hasta hace poco el paradigma, la imagen y ejemplo de lo que queríamos alcanzar como país. Con una clase parásita, la nobleza, que cuesta al tesoro público cientos de millones de euros al año, pero además se ha revelado como transa, ladrona y defraudadora, con un yerno en proceso judicial y una hija que evade la aplicación de la ley amparada en el sagrado manto de su ascendencia real. Los políticos, Mariano Rajoy y el presidente están en medio de una tormenta por sus cochupos, cobros indebidos fuera de toda norma legal, algo así como mordidas de su partido al mandatario. Eso ha sido durante varios años y el único encarcelado es el tesorero del Partido Popular, quien ha dado pelos y señales de las sinvergüenzadas del jefe natural de esa agrupación, que simplemente niega todo y se opone a presentarse ante los jueces. Felipe González, a quien conocimos con pantalones raídos y chamarra de cuero despintada visitando México para dar a conocer la conversión a Partido Socialista Obrero Español del simple PS, uno de los pocos organismos de izquierda por entonces en la España postFranco. González encontró en México a quienes le tenderían la mano, lo ampararon hasta para que tuviera por lo menos un alimento diario. Compitió por la Presidencia, pero perdió en la primera elección democrática tras la muerte del dictador. Insistió y logró colarse en posteriores comicios. Tras su permanencia en La Moncloa por varios años, se convirtió en consultor internacional, conferencista y, de acuerdo con reciente información publicada en la península Ibérica, en parte cotidiana de los círculos sociales más adinerados del mundo. Inclúyase a Carlos Slim del que, además, aseguran que es consuegro. A Felipe lo han señalado como partícipe en operaciones consentidas por el gobierno, su gobierno, de las que habría salido muy beneficiado, a tal grado que tiene residencia en una isla de los mares del sur, donde suele viajar para descansar. La lista de los bandidajes de los empresarios españoles es interminable. Pero no desesperemos, están aquí y en el último y más notorio hecho, la adquisición de un astillero gallego sito en Vigo, desde el anterior sexenio totalmente quebrado. Pemex lo adquirió y lo justifica por la necesidad de reactivar la economía en crisis de España. Sí, España entera. No sólo vamos a dedicar nuestros afanes a salvar ineficientes empresarios nacionales, sino que ahora nos globalizamos en tal tarea. El gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle, en imposible lucha por recuperar negocios, emprendió un pleito contra OHL, empresa gachupina concesionaria de carreteras de cuota en la entidad. Supuestamente las quiere para al servicio público, pero ignorando que tenía que enfrentar a los sahaguncitos, nenes de una señora que en versión de los malevos de mi barrio, le tripula el coco a un ex presidente de mucha altura, pero de bajo intelecto. Se pueden seguir acumulando datos sobre, por ejemplo, el italiano Berlusconi, ejemplo de lo que nadie debe ser o nadie debería hacer. No digamos como mandatario, sino como persona. Sujeto inmoral, negociante hasta de su propia familia, ha evadido la cárcel gracias a leyes que él mismo modificó y que le sirvieron, entre otras cosas, para afianzar y ampliar su monopolio en los medios, en particular la televisión. No debemos desanimarnos. Siempre se puede más, y en la obtención de la medalla de oro para el país más podrido del universo, lucharemos a brazo partido contra regímenes empeñados en iguales afanes y que se sitúan desde el extremo sur del continente, hasta el norte donde la señora Sara Palín, que pretendía ocupar la Casa Blanca dejó como única herencia un modelo de lentes para gente corta de vista. Y de visión política, desde luego. Pero que salió muy beneficiada en sus finanzas después de las elecciones que perdió. Allá sus donadores. De los gobiernos europeos se puede hacer una larga lista de abusivos y corruptos. Por ahora la medalla de oro se le adjudica a Vladimir Putin, el ruso, pero hay que recordar las desfachateces del rumano francés, Sarkozy, que además del enriquecimiento atribuido a una de sus esposas, Carla Bruni, siendo él mismo producto de las inmigraciones, persiguió a los que llegaban al país en busca de mejores horizontes. De los británicos poco hay qué decir, salvo periódicos escandalitos de lores persiguiendo a los efebos que contratan como auxiliares. De la casa real, infidelidades toleradas y envejecimiento de Carlitos, que pasó su vida entre veleros, aviones, señoras de ligera moral —incluyendo a su fallecida esposa— y el sueño de ser rey. La reina madre, Isabel, una de las mujeres más adineradas del orbe sin haber hecho nada en su vida, más que representar un papel que a estas alturas de la llamada civilización resulta sencillamente ridículo. Y como su riqueza va contra del erario, resulta un robo a ciudadanos que pagan impuestos para que la familia real gire entre destrampes y fiestecitas. Pero así son felices, ciudadanos y nobles.
México
L
a evolución de las es tructuras económicas y sociales mexicanas de 1993 hasta las actuales estuvo determinada por algunos fenómenos históricos, como el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación, que transformó cada centímetro de la economía, y dos crisis de grandes proporciones que dejaron huella: las de 1995 y 2009. Agregado a ello, la decisión de abrir las fronteras comerciales al país más poderoso del mundo, también debe contarse entre las causas de fondo que explican los cambios o aclaran el estado actual de las cosas, porque en algunos ámbitos no han cambiado. Desde que entró en vigor el TLCAN firmado por México, Estados Unidos y Canadá, el 1 de enero de 1994, el primero ha dado un salto significativo en el comercio internacional. El valor de las exportaciones mundiales creció 388% entre 1993 y 2012, mientras que el de las mexicanas aumentó el doble: 631%, según cálculos realizados con datos de la Organización Mundial del Comercio (OMC). ¿Qué significa para México esa diferencia? En materia de comercio exterior es un resultado brillante, originado por el comercio con Estados Unidos. Sin embargo, el alza de exportaciones per se, no significaría mucho si no refleja mejoras para la economía y la población. Aquél resultado por encima del promedio mundial en materia exportadora no se repite en el caso del crecimiento económico, porque, entre 1993 y 2013, la economía mexicana creció a una tasa menor, de 2.5% anual, respecto a la global, de 2.8% (cálculos con datos del Banco Mundial y estimaciones del Fondo Monetario
MEXICO.- Desde que entró en vigor el TLCAN firmado por México, Estados Unidos y Canadá, el 1 de enero de 1994, el primero ha dado un salto significativo en el comercio internacional. Internacional para el pasado año). Una mirada comparativa más amplia entre el antes y el después de estas dos décadas transcurridas muestra una evolución de claroscuros, con algunos grandes avances, como en el total de exportaciones, sí, pero también con estancamientos, y retrocesos. Por ejemplo, la concentración de las exportaciones en pocas empresas se ha mantenido a lo largo de los 20 años. En 1993, 367 empresas (de un total de 21 mil 475 exportadoras) vendía al exterior 72.6% del total, mientras que, en 2012, 361 empresas (de 35 mil 779 totales), seis menos que 20 años atrás, exportaron un porcentaje del total casi idéntico: 73.3%. Cambios en la población Sin pretender ser una evaluación completa se intenta dar un vistazo general, pero sustancioso, de cómo era México antes y cómo es después de 20 años de TLCAN, a
través de algunos de los principales indicadores de la economía, la industria, la población, el empleo, el desarrollo social, la infraestructura y las grandes empresas. De acuerdo con un estudio de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe, la clase media mexicana creció de 44% de la población en 1989 a 48% en 2006, y de acuerdo con otro del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) aumentó de 35% a 39% entre 2000 y 2010. Sin embargo, entre los años de 1994 y 2012, la pobreza moderada permaneció estancada en 52% de la población, según una medición del Banco Mundial. El PIB per cápita de México aumentó de 4 mil 48 dólares en 1993 a 10 mil 501 en 2013, pero en el ranking mundial México descendió del lugar 51 al 71. La inflación ha sido controlada, y bajó de 8% en 1993 a 3.6% en 2013. La inversión
México, en fase de recuperación, según indicadores del IMEF
extranjera directa se multiplicó desde 4 mil 389 millones de dólares a 29 mil 563 millones entre esos mismos años. La productividad creció a cerca del doble: de 13 mil 500 dólares producidos en el país por cada persona ocupada, a 25 mil 77 dólares el año pasado. A juzgar por el reporte que elabora el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, esas fortalezas macroeconómicas no se han reflejado lo suficiente en el desarrollo humano de México, porque el país ha descendido en el Índice anual, que resume una serie de indicadores sociales, del lugar 48 en 1993 al 61 en el pasado año. Este “vistazo” confirma un diagnóstico ya conocido sobre México, de fortalezas macroeconómicas por un lado, y debilidades sociales y redistributivas por el otro, una dicotomía intacta tras 20 años de Tratado de Libre Comercio.
Aumentaron en un 25% denuncias ante PROFEPA
México
México
a economía de México habría ingresa do en diciembre en una fase de recuperación incipiente apoyada en una leve mejoría de su socio Estados Unidos, según los índices adelantados de un grupo de ejecutivos divulgados este jueves. El índice manufacturero del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) bajó 0.1 puntos en diciembre para ubicarse en 50.3, apenas encima de la línea de los 50 puntos que marca una expansión, según datos revisados ajustados por estacionalidad. Por su parte, el índice no manufacturero creció 1.8 puntos a 53.2 en diciembre del año pasado, su mayor ritmo de expansión desde septiembre, dijo el IMEF en su reporte mensual. «Los resultados de ambos indicadores, y en particular sus respectivas tendencias, apuntan a una recuperación incipiente tanto en la industria manufacturera como en los servicios y comercio», indicó el grupo. La economía mexicana perdió impulso desde la segun-
a legisladora Gabriela Medrano Galindo llamó a los padres de familia a inculcar al interior de sus hogares el respeto hacia los animales y evitar lastimarlos por diversión, negligencia o ignorancia. En 2011, recordó, la Profepa recibió más deseis mil denuncias sobre diversos casos de fauna silvestre; y en 2013 las querellas aumentaron casi 25%, entre las que destacan el tráfico ilegal de aves, el maltrato de animales domésticos y en circos. Por ello, en el periodo ordinario de sesiones que terminó en fecha reciente, se aprobaron diferentes reformas para proteger a los animales, mismas que impulsarán una sociedad más responsable que ayude a protegerlos y cuidarlos. Dijo que esas reformas a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, establecen el concepto de «trato digno y respetuoso». Además, definen conceptos como «crueldad», que será entendida como un acto de brutalidad, sádico o zoofílico contra cualquier animal, ya sea por acción directa, omisión o negligencia. Como maltrato es considerado todo hecho, acto u omisión del ser humano, que puede ocasionar dolor, deterioro físico o sufrimiento que afecte el bienestar y ponga en peligro la vida del animal, o afecte gravemente su salud o integridad física. El documento aprobado por la Cámara de Diputados, señala que corresponde al Gobierno Federal expedir Normas Oficiales que determinen los principios básicos del trato digno y respetuoso.
L
L
MEXICO.- El índice manufacturero del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas bajó 0.1 puntos en diciembre para ubicarse en 50.3, apenas encima de la línea de los 50 puntos que marca una expansión, según datos revisados ajustados por estacionalidad. da mitad del 2012 a la par de un menor dinamismo de su socio Estados Unidos, a lo que se sumó el impacto de lluvias torrenciales en México en el tercer trimestre de 2013 que paralizaron sobre todo algunas actividades turísticas y agropecuarias. El Producto Interno Bruto (PIB) de México repuntó en el tercer trimestre del año pasado y evitó caer en una recesión, pero aun así el Gobierno recortó por cuarta vez su
estimación para el crecimiento de todo el 2013 citando la débil actividad productiva mundial, especialmente en Estados Unidos. El Gobierno mexicano calcula un crecimiento del 1.3 por ciento para la economía, la segunda más grande de América Latina, en todo el 2013. Para este año, el PIB mexicano podría repuntar hasta un 3.9 por ciento, de acuerdo con estimaciones oficiales.
Pelean rentas de locales del AICM México
E
l Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y la empresa Fumisa están en medio de una confrontación por el control de los espacios comerciales de la Terminal 1 de dicho aeropuerto. Pese a que las autoridades aeroportuarias informaron, a través de un comunicado, que
el contrato con esa empresa concluía, y por tanto, asumían el control de la renta de los locales, un presunto error de cálculo en los tiempos del Departamento Jurídico del AICM podría impedirle retomar los espacios que hoy opera Inversión Advent International, a través de Fumisa. De acuerdo con fuentes del aeropuerto que solicitaron el
anonimato, a raíz del juicio promovido por Fumisa, denominado “interdicto de posesión” a la Dirección Jurídica del aeropuerto, a cargo de Martín Vázquez Ramírez, presuntamente se le habría pasado el plazo legal para apelar el auto que le fue concedido a Fumisa respecto a las medidas precautorias dictadas por el juez dentro del proceso.