emp

Page 1

9 de enero de 2014

B-3

El Heraldo Economía

Evalúa México sus TLC; la mayoría, regular o bajo México

D

La deforestación y las consecuencias de los huracanes en México María Valdez

L

os desastres tanto humanos (inadmisible) como físicos que el país ha sufrido después de los huracanes Ingrid y Manuel, nos han hecho reflexionar no sólo sobre los hechos ilícitos de construir para la gente de escasos recursos en lugares riesgosos, sino también en las consecuencias de la también ilegal tala inmoderada de árboles. Me voy a referir a los árboles. Dos terceras partes de la superficie de México son montañas, el resto es ondulante. Es decir, nuestros suelos son de vocación forestal por lo que deben tener una cubierta vegetal que los proteja de su arrastre por el viento y por la lluvia (EROSIÓN) o bien deben realizarse prácticas de cultivo protectoras del suelo. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), de 1990 a 2000 México ha perdió 6.3 millones de hectáreas de bosques, lo que sin duda es alarmante. De acuerdo también a esta Organización, la pérdida de la cubierta vegetal en los ecosistemas nativos y la deforestación dentro del territorio nacional mexicano son los principales problemas ambientales que afectan el equilibrio ecológico y la biodiversidad. Además, el 68% del territorio nacional ha perdido más del 50% de su potencial biológico de productividad original, afectando directa e indirectamente a más de 100 millones de habitantes. La deforestación conducente a la desertificación son partes centrales de estos problemas ecológicos. ¿Por qué debemos cuidar los bosques? Por muchas razones. Los árboles protegen al suelo del impacto erosivo o destructivo de la lluvia y del viento, con las copas de los árboles y sus ramas. Con sus restos que caen al suelo (como las hojas, ramas, etc.) se forma un material que absorbe el agua y ésta puede infiltrarse hacia el interior del suelo, alimentando el agua subterránea del mismo. Estos mantos de agua, a su vez proveen de agua a los arroyos, ríos, lagos, etc. Los bosques son reguladores del clima, son muy sensibles al cambio climático, por lo que son indicadores del cambio climático global. Además, los bosques son reguladores de las condiciones climáticas necesarias para el desarrollo de la agricultura y para el bienestar del organismo humano; los bienes escénicos o lugares de recreación y tranquilidad son necesarios para el equilibrio emocional humano, sin olvidar que proporcionan el hábitat o albergue para los animales silvestres. Los árboles evaporan gran cantidad de agua extraída de las capas profundas del suelo. La reserva subterránea y constante de agua es liberada lenta y gradualmente por los árboles, contribuyendo a evitar las inundaciones y sequías estacionales que afectan directamente la vida de las personas. Los bosques participan enormemente en la captura de carbono, uno de los gases cuyo exceso produce el llamado efecto invernadero. Los árboles en particular asimilan y almacenan grandes cantidades de carbono durante toda su vida. Los ecosistemas terrestres y el suelo son depósitos considerables de carbono. Los bosques del mundo contienen un estimado de 340 Pg de carbono (1 Pg = 1015 g) en vegetación, y 620 Pg de C en suelo (FAO). Por eso es que los cambios en estos reservorios de carbono pueden tener un impacto considerable en el balance global del mismo. La FAO señala que los bosques cubren el 29 por ciento de las tierras y contienen el 60 por ciento del carbono de la vegetación terrestre; el carbono almacenado en los suelos forestales representa el 36 por ciento del total del carbono del suelo a un metro de profundidad. Es decir, los bosques del mundo conservan más carbono que cualquier otro ecosistema terrestre. Además de los bienes conocidos como servicios, los bosques también proporcionan bienes con gran valor de mercado, los más comunes y más valiosos económicamente, son la celulosa y la madera. Otros productos del bosque con gran valor de mercado conocidos como “no maderables” son las resinas, el látex, las plantas con ingredientes medicinales y alimentos como los hongos silvestres. Por otro lado, TODOS los árboles en la naturaleza se asocian a microorganismos del suelo. Dependen de ellos para su establecimiento, crecimiento y producción. Entre estos microorganismos están los llamados hongos micorrízicos que, en ensayos de establecimiento de esta simbiosis, han logrado incrementos del volumen de los pinos en un 423% al inocularse con microorganismos seleccionados, pues esta asociación o simbiosis en la primera etapa del crecimiento de los árboles forma una estructura absorbente que guarda en relación a la raíz de la plántula a una razón de 105:1 en longitud. Estos hongos cuando fructifican en época de lluvias, son nada menos que los hongos silvestres que nos deleitan con su rico sabor. Estos microorganismos, al igual que los árboles del bosque son muy afectados por el cambio climático. El cambio climático incluye una gama completa de cambios naturales y cambios inducidos por el humano en el ambiente del planeta. Los factores del cambio climático que tienen efecto sobre los otros habitantes del suelo pueden tener potencialmente efectos indirectos en la composición de la comunidad de estos microorganismos y puede haber otros habitantes de las raíces, que pueden ser patógenos; con el cambio de temperatura y humedad, no solo las raíces pueden ser atacadas por patógenos, también la parte aérea del árbol mismo. Con el cambio climático también puede haber desaparición de plantas e invasión de otras plantas, algunas de las cuales son parásitas de los árboles, como ocurre en la actualidad en los bosques cercanos al Nevado de Toluca, donde los árboles están parasitados por muérdagos.

e los 12 tratados de libre comercio que tie ne México con 45 socios comerciales, uno está catalogado por la Secretaría de Economía como «estratégico»; dos obtuvieron una calificación de «sobresaliente», y uno se etiquetó como «bueno». El resto los consideró la dependencia como tratados con desempeño regular, bajo o estancado. El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que integran EU y Canadá, logró colocarse como estratégico en los rubros inversionistas y socios comerciales, de acuerdo con el documento Programa de Desarrollo Innovador que elaboró la Secretaría de Economía, en el que se mide el nivel de inversiones y el dinamismo comercial, así como el peso específico del comercio del país. Los acuerdos que tiene México con Colombia y Centroamérica registraron un desempeño «sobresaliente» para el gobierno federal, mientras que la clasificación es de «buena» para Chile, país con el que tenemos un acuerdo comercial desde agosto de 1999. Coincide que las mejores calificaciones las obtuvieron países con los que tenemos una balanza comercial con superávit, afirmó el especialista en comercio exterior de la Universidad Anáhuac del Norte, Arnulfo Gómez García. Por ejemplo con Colombia, Centroamérica y Chile exportamos más de lo que importamos y eso nos deja con saldo positivo. El especialista agregó que esa ventaja la conseguimos porque lo que más exportamos son vehículos y electrónicos como tele-

MEXICO.- El Tratado de Libre Comercio de América del Norte, que integran EU y Canadá, logró colocarse como estratégico en los rubros inversionistas y socios comerciales. visiones de pantalla plana, comentó. «Eso muestra que nuestro dinamismo obedece fundamentalmente a la presencia de empresas trasnacionales y no a una estrategia que atienda un proyecto de desarrollo», explicó el experto, quien también señaló que la clasificación de la dependencia es incorrecta porque no habla sobre si fue bueno o malo el tratado para el país. Apenas en agosto de 2011 entraron en vigor cambios al tratado de libre comercio con Colombia, país con el que se incrementaron las exportaciones de 300 millones a más de 5 mil 500 millones de dólares de 1994 al 2012, de acuerdo con datos del Banco de México y la Secretaría de Economía. Con Centroamérica el Tratado Único dio inicio en la segunda mitad de 2013 -

Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua-, convenio mediante el cual se consolidaron cinco acuerdos en uno solo. Con esa región las exportaciones de México subieron de 721 millones de dólares a cerca de 4 mil 900 millones del año 1995 al 2012. Los tratados con desempeño menor fueron la Unión Europea y Japón, con una calificación Regular/Buena; Israel con Bajo/ Estancado y Uruguay con «incipiente con potencial». Existen algunos contrastes como el hecho de que el Tratado con AELC -Liechtenstein, Noruega, Islandia y Suiza-; pese a ser países con desempeño comercial «bajo», la Secretaría de Economía los cataloga como «excelentes» inversionistas en nuestro país, al igual que Japón. Por arriba de «excelente» quedaron los socios del

Reservas de petróleo de EU bajan en 2.7 millones de barriles Washington

L

as reservas de petróleo en Estados Unidosbajaron en 2.7 millones de barriles (un 0.7 %) la semana pasada y se ubicaron en 357.9 millones de barriles, informó hoy el Departamento de Energía. La mayoría de los expertos había calculado una reducción en la semana de 3.3 millones de barriles. La agencia informó de que las reservas de crudo se encuentran por encima del promedio para esta época del año y son un 0.9 por ciento menores que las de hace un año. En las últimas cuatro semanas las importaciones de crudo han tenido un promedio diario de 7 mil 681 millones de barriles diarios, comparado con uno de 7 mil 965 millones de barriles en el período similar de 2013, una diferencia del 3,6 %. Después de que se divulgaran los datos oficiales, el precio de futuros del petróleo crudo para entrega el 14 de

febrero bajó 0.58 dólar a 93 mil 096 dólares por barril (159 litros) en la Bolsa Mercantil de Nueva York. Por lo que se refiere a los inventarios de gasolina, el informe precisa que subieron en 6.2 millones de barriles (2.8 %) y se ubicaron en 227 millones de barriles frente a los 220,7 millones de barriles de la semana anterior. La mayoría de los analistas había calculado un aumento de 2 millones de barriles en las reservas de gasolina. En la Bolsa Mercantil de Nueva York el precio de la gasolina reformulada para entrega el 14 de febrero bajó 1,59 centavos de dólar a 2,6627 dólares por galón (0,7044 dólar por litro) . Las reservas de combustible para calefacción subieron en 5.8 millones de barriles (4.9 %) y quedaron en 125 millones de barriles comparado con 119,1 millones de barriles en la semana anterior. La mayoría de los analistas había calculado un aumento

de 1,9 millones de barriles en los inventarios de combustible para calefacción. En la Bolsa Mercantil de Nueva York el precio del combustible para calefacción para entrega el 14 de febrero bajó 0,26 centavo de dólar y quedó en 2,9567 dólares por galón (0,7821 dólar por litro) . El informe señaló, asimismo, que en la semana pasada las refinerías petroleras en Estados Unidos operaron al 92,3 % de su capacidad, comparado con un 92,4 % en la semana anterior. Estas cifras excluyen la Reserva Estratégica de Petróleo del Gobierno de Estados Unidos, que cuenta con 696 millones de barriles, el mismo volumen que en la semana anterior. El total de existencias de crudo y productos refinados en Estados Unidos, incluida la Reserva Estratégica, alcanzó la pasada semana a 1.752,9 millones de barriles, comparado con 1.749,8 millones de barriles en la semana anterior.

WASHINGTON.- Las reservas de petróleo en Estados Unidos bajaron en 2.7 millones de barriles la semana pasada y se ubicaron en 357.9 millones de barriles.

TLCAN, al obtener una calificación de inversionista «estratégico». La Unión Europea logró una calificación de inversionista «excelente-estratégico», al ser la segunda más importante fuente de inversión de México gracias a los Países Bajos, que acumularon 45 mil 241 millones de dólares de 1999 al 2013; España con 42 mil 889 millones de dólares, Alemania con 7 mil 423 millones de dólares y Reino Unido con 9 mil millones, entre otros más. Arnulfo Gómez afirmó que si bien los europeos son excelentes inversionistas, en términos generales las inversiones del Viejo Continente en México generan 60% de las exportaciones a Europa, porque son transacciones entre empresas trasnacionales con políticas muy eficientes para realizar operaciones intrafirma.

Mercados financieros en altibajos ante anuncio de la Fed México

L

os mercados financieros de México presentan algunos altibajos sin definir una clara tendencia hacia las operaciones del medio día, luego de que lo inversionistas están en espera del anuncio de las minutas de la Reserva Federal (Fed). En Estados Unidos se publicó un dato mejor a lo esperado sobr empleo en el sector privado, lo que apuntó a la Fed seguirá adelante con el recorte de su estímulo monetario a la economía. La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) bajo esa óptica se encuentra en terreno negativo, tras experimentar un ligero retroceso de 0.15% para ubicarse en los 41 mil 715.91 puntos, sin embargo en los primeros minutos de negociación abrió positiva al mostrar un avance de 0.30%. La baja observada en el mercado bursátil mexicano es explicada por las pérdidas registradas en los títulos de la tienda minorista Elektra con 2.04% a 423.03 pesos, de la refresquera Kof con 0.82% a 155.40 pesos y de empresa minorista Walmex con 0.54% a 33.20 pesos. Por su parte, el tipo de c a m b i o p e s o dólar muestra movimientos volátiles al presentar cotizaciones por arriba de los 13.10 pesos en operaciones interbancarias, aunque en los primeros minutos de transacciones se observó un precio de 13.050 pesos, mientras las negociaciones por ventanilla (bancos) alcanzan un nivel de 13.40 pesos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.