emp

Page 1

10 de enero de 2014

B-3

El Heraldo Economía

México da un paso decidido hacia su desarrollo: SHCP México

E

La rendición del Estado José

L

Contreras

o que ocurre en el estado de Michoacán es consecuencia de la rendición del Estado mexicano ante los poderes fácticos que controlan esa entidad por medio de la violencia y el terror. Ante la incapacidad para enfrentar a la delincuencia organizada, las autoridades estatales y federales decidieron hacerse a un lado y ceder la batuta a un grupo armado que opera al margen de la ley. En Michoacán, todas las autoridades institucionales han fracasado. Fracasaron las dos administraciones estatales perredistas que precedieron a la actual, durante las cuales nació y creció el grupo criminal que con distintos nombres ha controlado durante años varias regiones. Fracasó también la actual administración priista, encabezada por un gobernador constitucional que hasta la fecha sigue ausente. Fracasó además el gobierno federal que, desde mayo del año pasado asumió el control policiaco de la entidad, ante las presiones del PAN y del PRD para que fuera declarada la desaparición de poderes. Durante el interinato de Jesús Reyna, el gobierno federal orquestó una intervención a gran escala en Michoacán, a tal grado que en los hechos, el gobernador interino quedó prácticamente inhabilitado. Por acuerdo de la Secretaría de la Defensa Nacional y de la Secretaría de Gobernación, fue nombrado como secretario de Seguridad Pública de Michoacán el general Alberto Reyes Vaca. Y fue creado un mando único para las fuerzas estatales y federales, al frente del cual quedó el titular de la Sedena, Salvador Cienfuegos Zepeda. En la entrega publicada el pasado 24 de mayo dijimos que dejar en manos del general Cienfuegos el mando único para enfrentar a la delincuencia en Michoacán, posiblemente no había sido buena idea. El general Cienfuegos tiene una gran responsabilidad al encabezar al Ejército y la Fuerza Aérea, y no está entre sus funciones asumir el mando policiaco en una entidad de la República. El titular de la Sedena fue expuesto a un desgaste innecesario e inútil. La situación de Michoacán es en estos momentos más grave de lo que era en mayo del año pasado. E inevitablemente, el general Cienfuegos forma parte de ese fracaso institucional. Ante el fracaso, las autoridades optaron por combatir a la delincuencia organizada, en especial al cártel de Los Caballeros Templarios, mediante una guerra sucia. Y para eso alentaron la creación de un numeroso y bien equipado grupo de autodefensa que, como lo mencionamos en la entrega del pasado martes, es un auténtico ejército privado. El líder de este grupo, José Manuel Mireles, declaró a El Universal que el general de la zona de Tierra Caliente y el procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, permitieron la operación de este cuerpo irregular, lo cual no ha sido desmentido oficialmente. El trato que el gobierno federal da a Mireles, como si se tratara de un importante mando policiaco o militar, confirma la tesis de que el grupo de autodefensa que encabeza cuenta con apoyo oficial. El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, reconoció el pasado martes que él personalmente ordenó que la Policía Federal protegiera a Mireles luego de que cayera la avioneta en la que viajaba. Las autoridades del Estado mexicano dejaron en manos del grupo irregular de Mireles el combate contra la delincuencia organizada, aunque eso sea ilegal. El intento de solución ha resultado más costoso que la crisis que se intentaba atacar. La población se ha liberado parcialmente de la bota de los narcos, pero al mismo tiempo ha quedado bajo la otra bota, la de los autodefensas, que violan la ley y los derechos humanos. Ante la claudicación del Estado mexicano, impera en Michoacán la ley del revólver. OFF THE RECORD **NARCO ROSCAS La crisis de Michoacán acapara los reflectores y hace que por momentos nos olvidemos de otras regiones fallidas. El pasado lunes, el Cártel del Golfo repartió roscas de reyes entre habitantes de escasos recursos económicos en Tampico y en Ciudad Victoria, Tamaulipas. La acción fue tan descarada, que hasta hubo “vivas” hacia el grupo criminal por parte de la población beneficiada. No faltó el gracioso que comentó que las roscas traían adentro niños narcomenudistas. **REACCIONA EL PAN Por fin el PAN reaccionó ante el mal pago que le hicieron el PRI y el gobierno federal por apoyar la reforma energética. El PAN, dijimos ayer, recibió a cambio de ese favor un trabuco electoral que podría provocar una crisis severa a mitad del mandato del presidente Enrique Peña Nieto. Ayer, el coordinador de los senadores panistas, Jorge Luis Preciado, condicionó el apoyo de su partido a las leyes secundarias en materia energética, a que se concrete primero la político-electoral. Y es que en los congresos estatales no se ve mucho interés por avalar la reforma constitucional. A ver cómo responde el PRI a este amago del PAN. **GUADAÑA EN EL PRI El CEN del PRI sacó del armario la guadaña y la usó en contra de los ex dirigentes de este partido en Morelos, Manuel Martínez Garrigós y Georgina Bandera Flores. Ambos están acusados de realizar una contracampaña para que el candidato a gobernador, Amado Orihuela, perdiera las elecciones en el pasado proceso electoral. En efecto, la gran disputa interna entre liderazgos del PRI de Morelos influyó en el triunfo del candidato del PRD Graco Ramírez.

l secretario de Hacien da, Luis Videgaray, aseguró que el país da un paso decidido hacia su desarrollo con la reforma financiera, promulgada este jueves por el presidente Enrique Peña Nieto. Destacó que unos de sus objetivos es que en México haya más crédito y más barato, por lo que «los beneficios se verán reflejados en la economía de todos los mexicanos». Videgaray aseguró que la reforma es de gran calado porque promovió el cambio de 34 leyes contenidos en 13 iniciativas que tienen un objetivo común, que en México haya más crédito y más barato, en particular para las pequeñas y medianas empresas y para las familias. El titular de Hacienda sostuvo que con la reforma se podría duplicar el avance del crédito bancario en los próximos años, lo que contribuirá al crecimiento de la economía con 0.5 puntos porcentuales adicionales. Expuso que México tiene una gran oportunidad que deriva de una paradoja: tiene uno de los mejores sistemas bancarios del mundo, pero presta muy poco. Videgaray asguró que la reforma tiene varios ejes fundamentales, entre ellos fomentar la competencia del sistema financiero y el crédito a través de la banca de desarrollo, ampliar el crédito a través de instituciones pri-

Consumo de azúcar podría disminuir este año

vadas y dar solidez al sistema financiero. EN 2015 FINALIZARÁN LOS ‘GASOLINAZOS’: VIDEGARAY Luis Videgaray señaló que será en 2015 cuando finalicen los ’gasolinazos’. En entrevista para Primero Noticias, el titular de Hacienda dijo que todo el 2014 seguirá el aumento mensual, pero a partir de 2015 este aumento será conforme a la inflación. Luis Videgaray aseguró que la reforma energética permitirá que Pemex perciba inversiones de entre 20 a 40 mil millones de dólares y destacó la necesidad de concluir reformas a más de 20 leyes secundarias para hacer realidad los beneficios de la reforma. «La legislación secundaria en materia energética es fundamental para que bajen el precio de los energéticos», sostuvo. Señaló que para el 2018 el sector energético generará entre 200 y 250 mil empleos directos e indirectos. Sobre el SAT y la lista de deudores, el titular de Hacienda dijo que será cada 15 días cuando se actualice las listas de los deudores y se eliminarán los nombres de quienes ya se hayan puesto al corriente. «El código fiscal fue modificado por una amplia mayoría, y votaron para que el secreto fiscal esté a la vista, para algunos es incómodo, pero en muchas partes se hace este ejercicio», dijo en entrevista para Primero

México

E Luis Videgaray. Noticias. «El SAT está obligado a dar a conocer a aquellos que contribuyentes que deben, pero también tiene que dar a conocer a aquellos que ya regularizaron su situación», señaló. El titular de Hacienda dijo que es indispensable dar incentivos para aquellos que están haciendo bien las cosas y aun cuando no esté previsto en la ley que se haga una rectificación pública, se podría dar en aquellos casos que no estén infligiendo en la ley. Asimismo, Luis Videgaray mencionó que la reforma hacendaria aprobada en este año «es suficiente», por lo que en los próximos tres años no se propondrán cambios en materia fiscal. Dijo que en el 2018 la reforma hacendaria permitirá recaudar 2.5% del PIB. «Para el 2014 esperamos crecer 4.0%».

l gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, aseguró que la reforma financiera sienta las bases para una intermediación más eficiente que derivará en una aceleración del crecimiento económico, en una mayor generación de empleos mejor remunerados y en bienestar para todos los mexicanos. Expuso que la clave del éxito de la reforma radica en su arquitectura que enfatiza el balance entre oportunidades y responsabilidades, tanto para las autoridades como para los intermediarios y los usuarios de los servicios financieros. En la promulgación de la reforma financiera en la residencia oficial de Los Pinos, el funcionario del Banco de México destacó que esta reforma es la más ambiciosa y promiso-ria en la materia que se ha hecho en México en las últimas décadas. Lo anterior, resaltó ante el presidente Enrique Peña Nieto, porque principalmente constituye un paso importante para impulsar el crecimiento del país.

Registran fuertes aumentos precios de lácteos y carne: FAO

México

México

l consumo de azúcar en México podría bajar 2.0 por ciento este año, debido a diversos factores como los recientes impuestos a las bebidas azucaradas, aunado a un cambio en los hábitos de consumo de los mexicanos, estimó el banco holandés Rabobank. Pablo Sherwell, analista senior de esta institución, estimó para este ciclo un consumo de 4.21 millones de toneladas de azúcar, por debajo de las 4.29 millones de toneladas del ciclo anterior. Esto, dijo, debido a que el jarabe de maíz de alta fructuosa sigue siendo altamente competitivo respecto al azúcar, sumado a los nuevos gravámenes a bebidas y alimentos azucarados que entraron en vigor este año, además de cambios en los hábitos de consumo de los mexicanos. De esta forma, apuntó, «el gran reto será encontrar un mejor balance entre la oferta y demanda de la industria azucarera mexicana» , lo que solamente se podrá lograr a través de las exportaciones. Sin embargo, ante un mercado relativamente saturado de azúcar, la industria azucarera de México deberá continuar por el camino de la competitividad, destacó Sherwell en un análisis.

l índice de precios de los alimentos de la FAO tuvo una media de 206.7 puntos en diciembre, casi sin cambios respecto al mes anterior y con un fuerte aumento de los lácteos y precios elevados para la carne, informó hoy el organismo de la ONU. En un comunicado precisó que esos incrementos compensaron una pronunciada caída de las cotizaciones del azúcar y los precios más bajos de cereales y aceites. Indicó que para el conjunto de 2013, el Índice tuvo una media de 209.9 puntos, 1.6 por ciento menos que en 2012 y muy por debajo del pico de 230.1 puntos de 2011, pero siguió siendo el tercer valor anual más alto registrado. Resaltó que la abundancia de suministros empujó a la baja los precios internacionales de los cereales (con la excepción del arroz), aceites y azúcar. Sin embargo, los lácteos alcanzaron su valor máximo en 2013, y la carne también marcó un récord. El índice de precios de los alimentos de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) es ponderado en base a los intercambios comerciales, que mide los precios de los cinco principales grupos

E

Reforma derivará en aceleración del crecimiento económico: Banxico

E

MEXICO.- En diciembre del 2013 se registró un fuerte aumento de los lácteos y precios elevados para la carne, reveló la FAO. de alimentos en los mercados mundiales: cereales, productos lácteos, carne, azúcar y aceites vegetales. El índice de la FAO para los precios de los cereales tuvo un promedio de 191.5 puntos en diciembre, 2.8 puntos menos que en noviembre y el valor mensual más bajo desde agosto de 2010. Para todo el 2013, el índice de precios de los cereales promedió 219.2 puntos, 17 puntos por debajo (un 7.2 por ciento), respecto a 2012. El índice de la FAO para los precios del azúcar tuvo una media de 234.9 puntos en diciembre, con una fuerte caída de 15.8 puntos desde noviembre. Esta fue la tercera caída mensual consecutiva, con una cosecha de caña de azú-

car en Brasil -el mayor productor y exportador de azúcar del mundo- que supera las expectativas. A la presión a la baja sobre los precios internacionales se sumaron las noticias de producción récord en Tailandia, el segundo mayor exportador de azúcar del mundo, así como las buenas cosechas en China. Según la FAO, en conjunto los precios del azúcar en 2013 fueron un 18 por ciento más bajos que en 2012. Los precios de los lácteos, por el contrario, aumentaron tanto en diciembre como en el conjunto de 2013. El índice de la FAO para los precios de los productos lácteos tuvo una media de 264.6 puntos en diciembre, un alza de 13.2 puntos respecto a noviembre.

Aumento de precios, mayor a lo previsto en reforma fiscal México

A

partir del 1 de enero los más de 120 millo nes de mexicanos se despertaron con la noticia de que habría nuevos impuestos adicionales a su bolsillo, en especial, en alimentos con alto contenido calórico, bebidas azucaradas y alimento para mascotas. Lo que no esperaban era que además del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS) de 8% a alimentos chatarra y un peso por litro a bebidas azucara-

das, el precio de algunos productos en los anaqueles presentara una variación de hasta 30%. Esto lo confirmó un Diario a nivel nacional tras un recorrido que realizó por diferentes cadenas de autoservicio y tiendas de conveniencia — antes y después de los nuevos impuestos—, descubriendo que en el mercado se ofertan productos con precios “copeteados”, es decir, su valor no aumentó en la misma proporción que la del gravamen determinado en la pasada Reforma Hacendaria.

En este ejercicio, el diario se dio a la tarea de recabar el valor de 10 productos que los mexicanos consumen con regularidad; su resultado arrojó que 60 por ciwnto de los artículos tienen un precio que supera el impuesto asignado. Un claro ejemplo de ello es la Coca-Cola de 3 litros, que en el mercado hoy se oferta en 28 pesos, cuando en 2013 su costo rondaba los 24 pesos. Si hacemos cuentas y le sumamos el impuesto que indica la ley, este producto tendría que valer cerca de 27

pesos. Otro caso es el del pan de dulce. No obstante que en días pasados la industria panificadora reveló a este diario que a partir del 1 de enero el precio de este producto, así como los de repostería y pastelería, tendrían un incremento cercano a 15%, se pudo constatar en el recorrido realizado que algunos panes como el panque, que tenía un costo de 6 pesos en 2013, hoy se vende en 7 pesos, lo que representa una variación mayor a 16%.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.