emp

Page 1

13 de enero de 2014

B-3

El Heraldo Economía

Advierten contrabando de alimentos chatarra por IVA México

L

Es la economía... Pero también la familia Manuel

P

Gómez

Granados

or estas fechas, en Estados Unidos, se celebra el 50 aniversario del inicio de la llamada guerra contra la pobreza. Esa guerra formó parte de un programa más ambicioso: la Gran Sociedad, con el que Lyndon B. Johnson inició su accidentada presidencia, producto del asesinato de John F. Kennedy, que incluyó —entre otros— los acelerados cambios que restituyeron los derechos civiles y políticos a las minorías de afro-americanos, latinos y nativos–americanos. La guerra contra la pobreza generó muchas intervenciones. Algunas estaban orientadas a reparar las unidades habitacionales que Franklin D. Roosevelt había construido durante la Gran Depresión que, 30 años después, acusaban los efectos del tiempo y de políticas como la congelación de rentas para viviendas. La guerra contra la pobreza también detonó una serie de estudios sobre este problema en EU y en otros países, que inspiraron la política exterior norteamericana, como en el caso de las llamadas Brigadas de la Paz (Peace Corps), creadas unos años antes por Kennedy. Más importante que los programas en sí, lo que la guerra contra la pobreza detonó también fue la creación de toneladas y toneladas de estadísticas. Esos números, que incluyen desde los montos de la ayuda, hasta diversas evaluaciones de lo logrado con esa ayuda, ofrecen un corpus invaluable para entender qué funciona y qué no funciona cuando se trata de combatir la pobreza. Ese es el espíritu que anima el trabajo de Raj Chetty, economista adscrito al Proyecto de Igualdad de Oportunidades de las universidades de Harvard y Berkeley quien, el 17 de diciembre de 2013 presentó sus hallazgos en una videoconferencia que puede verse en el portal del Banco Mundial (http://live.worldbank.org/improving-equalityopportunity). El trabajo permite identificar tres factores clave en la lucha contra la pobreza. Uno es el del incremento en el ingreso de las personas. No hay vuelta de hoja, para combatir la pobreza se debe generar riqueza, ingresos. Las políticas de combate a la pobreza necesitan atender las realidades del mercado. Si se dejan de lado esas realidades, más que combatir la pobreza se administra la miseria y el descontento que esa condición genera en quienes la padecen. El segundo factor clave es la capacidad que tienen los gobiernos locales (municipales en el caso de México) para orientar y aumentar el nivel de la inversión pública a fin de resolver sus problemas: seguridad pública, tránsito, áreas verdes, recolección de basura, mantenimiento de espacios comunes que favorezcan la construcción de sentidos de pertenencia, como los parques en los que juegan los niños o las canchas deportivas en las que pueden practicar deportes los jóvenes y los adultos, además de mejoras en la infraestructura de las escuelas o las bibliotecas públicas. Si una política de desarrollo no mejora la capacidad de los gobiernos municipales para ser más autónomos y orientar la inversión pública a satisfacer esas necesidades básicas, poco se avanzará para combatir la pobreza. Finalmente, Chetty considera que tanto la capacidad de las ciudades para incluir, en lugar de discriminar a sus habitantes, así como “la estructura familiar” son los factores más importantes para explicar si las personas pueden o no superar la miseria y la pobreza, de modo que sus hijos vayan a la escuela y prosperen. Los datos disponibles en EU demuestran que ciudades como Salt Lake City, con una alta proporción de familias en el sentido tradicional del término y con una práctica relativamente constante de su religión, tienen mayores probabilidades de ver que los niños pobres superen esa condición que ciudades como Atlanta, en las que existen altos índices de segregación o discriminación racial. El análisis de Chetty permitiría explicar, por ejemplo, por qué es tan difícil erradicar la pobreza en Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Michoacán, Puebla o algunas regiones de Chihuahua. Se trata de regiones de México marcadas por la pobreza y formas de exclusión, segregación y racismo similares a las de ciudades del sur profundo de EU como Atlanta, así como por la debilidad presupuestal de sus gobiernos municipales. De igual modo, los datos nos dicen que es necesario fortalecer a la familia, no socavarla. La información disponible deja ver que los niños que crecen en familias en las que madre y padre colaboran y comparten las responsabilidades de la crianza, tienen mayores posibilidades de superar la pobreza que los niños de familias con sólo uno de los padres. ¿Podemos aprender de esta experiencia para México? O, ¿se aplicará el refrán de que nadie experimenta en cabeza ajena?.

a imposición de IVA a bebidas endulzadas, frituras y todo aquello considerado como»comida chatarra» , sólo ocasionará el surgimiento de un mercado ilegal, previó el presidente de la Asociación Nacional de Abarroteros Mayoristas (ANAM) , Iñaki Landavuro. Con el gravamen, estimó, habrá personas que introduzcan productos de ese tipo por la frontera norte y sur del país de manera ilegal, como hoy es el caso de cigarrillos y bebidas alcohólicas. «Creemos que pasará lo mismo con el contrabando de cigarros y licores porque habrá productores y comercializadores que no emitan factura para no pagar impuestos y que distribuyen sus artículos en el mercado negro» , indicó el presidente de la ANAM. Y es que de dos mil 800 productores de licor que hay en México, únicamente 800 pagan el Impuesto Especial sobre Productos y Servicios (IEPS) , refirió en entrevista con Notimex. Respecto a los resultados de 2013, Landavuro informó que el sector creció alrededor de 7.0 por ciento en valor de volumen, pero no en pe-

MEXICO.- La Asociación Nacional de Abarroteros Mayoristas estimó que habrá personas que introduzcan productos de ese tipo por la frontera norte y sur del país de manera ilegal, como hoy es el caso de cigarrillos y bebidas. sos, ya que se venden muchas piezas, pero de bajo precio. La razón, explicó, es que la mayoría de las personas «viven al día» y acuden a las pequeñas tiendas de abarrotes a llevar a cabo sus compras, donde hasta a veces obtienen crédito por parte del dueño del establecimiento.

El líder empresarial precisó que durante 2013 el sector comercializó productos por 165 mil millones de pesos, equivalentes aproximadamente a 1.8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) . Estimó que para 2014 la tasa de crecimiento será similar a la del año pasado, es decir, cercana a 7.0 por cien-

El 2014 debe ser el año del despegue económico: Concamin

to, con la confianza de que se apliquen políticas efectivas para evitar que el sector informal crezca a tasas superiores al formal. Dijo que las principales ventas se registraron en alimentos envasados, productos para el cuidado del hogar e higiene personal, así como alimentos para mascotas.

Sube riesgo país de México, por segunda semana

México

México

S

i en 2013 despuntaron el impulso reformador y la desaceleración económica, este debe ser el año del despegue de la economía mexicana, consideró la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin). En su reporte , Concamin, proyecta que en 2014 la economía crecerá alrededor de 3.7 por ciento, se generarán unos 570 mil empleos formales y la inflación cerrará en 3.9 por ciento, aunque en este última caso con un repunte al inicio del año por las disposiciones fiscales. El organismo industrial advierte que aunque la economía nacional no estará exenta de riesgos, dispone de un blindaje macroeconómico adecuado para hacer frente a posibles dificultades. En su opinión, 2014 será el año de la reactivación ordenada y firme de la economía, de la consolidación del esfuerzo modernizador, de la inversión en infraestructura y de la articulación de la nueva política industrial. «Este año debemos consolidar el esfuerzo modernizador iniciado con la aprobación de las reformas estructurales y colocar la recuperación de la economía y el fortalecimiento del aparato productivo como asuntos prioritarios para el desarrollo del

P

MEXICO.- Durante este año se generarán unos 570 mil empleos formales y la inflación cerrará en 3.9 por ciento, asegura la Concamin. país» , señala. Estima que las tareas que requieren atención inmediata son la reglamentación de las reformas, el combate a la informalidad y la oportuna ejecución del gasto de inversión gubernamental. Asimismo, la consulta y el consenso entre autoridades y organismos de representación industrial para definir la estructura, instrumentos y objetivos de la nueva política industrial. La Concamin sostuvo que de estas tareas dependen la competitividad, la reactivación económica, la modernización de la infraestructura y la creación de las bases para la reindustrialización del país. Refiere que 2014 ha inicia-

do en medio de signos contrastantes, perspectivas alentadoras y una planta productiva que necesita recuperar su capacidad para generar riqueza y fuentes de trabajo a un ritmo mayor al registrado en las últimas décadas. «Se concretaron trascendentales reformas económicas que impulsarán el desarrollo nacional y se mantuvo la estabilidad macroeconómica pese a los eventos de volatilidad que se presentaron en el año, pero la economía perdió buena parte del dinamismo mostrado en los años previos» . Los resultados obtenidos están lejos de lo que «podemos lograr en crecimiento económico y creación de empleos» .

or segunda semana consecutiva, el riesgo país de México cerró al alza, al ubicarse este viernes en 171 puntos base, es decir, 12 unidades más comparado con el nivel observado el 3 de enero pasado. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó que al 10 de enero, el riesgo país de México -medido a través del Índice de Bonos de Mercados Emergentes (EMBI+) de J.P. Morganestá 16 puntos base por arriba al nivel reportado al cierre de 2013. Por su parte, durante la semana pasada el riesgo país de Argentina se elevó 121 puntos base, mientras que el de Brasil aumentó 20 unidades, al concluir el viernes en los 914 y 249 puntos base, en ese orden, añadió en el Informe Semanal de su Vocería. El riesgo país es la diferencia existente entre el rendimiento de la deuda pública de un país emergente respecto del que ofrece la deuda pública estadounidense, considerada «libre» de riesgos. El riesgo país de México terminó 2013 en 155 puntos base y su nivel mínimo histórico es de 71 puntos, registrado el 1 de junio de 2007, mientras que el máximo, de 624 puntos base, se reportó el 24 de octubre de 2008.

Tardío el llamado del PRD contra la energética, asegura Martí Batres México

M

arti Batres líder del Movimiento Regene ración Nacional (Morena) aseguró que el llamado del PRD para unir fuerzas en contra de la reforma energética «es incongruente y es tardío» pues hizo todo para pavimentar el camino a la reforma energética. Batres insistió en que «en su momento hicimos una invitación para caminar juntos» y que el PRD se saliera del Pacto por México pero «ellos prefirieron otras alianzas en su momento». En agosto pasado Andrés Manuel López Obrador, líder moral de Morena, condicionó

al PRD la posibilidad de acciones unitarias a que abandonara el Pacto, lo que ocurrió hasta diciembre. Por eso Batres explicó que el rechazo de Morena a sumarse ahora al llamado del PRD en las medidas para revertir la reforma energética se debe a que ese partido es corresponsable de ella y debe asumir sus propias responsabilidades. No abandonaron el Pacto y pavimentaron el camino de la reforma energética, insistió en entrevista tras inaugurar un «muro de la ignominia» con las fotografías de diputados y senadores que votaron en pro de los cambios constitucionales en materia ener-

gética. Ahí Batres insistió en que el objetivo del Pacto era la reforma energética, por eso se aprobó -con el voto del PRD- la reforma hacendaria, que puso un IVA disfrazado de Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a algunos alimentos y «sentaron las bases para sacar más recursos al pueblo para tapar el hoyo financiero que dejaría la reforma energética». Además aprobaron la reforma educativa que afectó derechos de los trabajadores; y la reforma la de telecomunicaciones que permite inversión de 100 % de capital extranjero.r «Ya ellos tomaron sus decisiones», advir-

tió. Dijo que ahora Morena alistará la denuncia contra el presidente Enrique Peña Nieto por «traición a la patria» y más muros de la ignominia en estados y delegaciones de la ciudad de México.

Martí Batres.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.