14 de enero de 2014
B-3
El Heraldo Economía
Reformas ponen al país en otra dimensión: OCDE México
C
Lista de acreedores Leopoldo
Mendñivil
No es tan culpable el que desconoce un deber como el que lo acepta y lo pisa Concepción Arenal
L
a serie de hechos ilegales que siguen emergiendo, cometidos por personajes del gobierno de Felipe Calderón, no podrán permitir beneficio alguno para cualquiera de sus futuros candidatos y facciones. Calderón y sus secuaces han acabado con su partido. Mucho trabajo por delante tiene el panismo honesto para levantarse sobre tanta ruina. Pero hay más, como mañana usted verá aquí…) El viernes pasado, mi colega y co-conductor en el programa Fórmula Confidencial de Grupo Fórmula 1470 recibió del IFAI respuesta a una solicitud de información sobre la lista completa de los 260 medios de comunicación acreedores de la Secretaría de Salud por publicidades solicitadas a principios del año 2012, que no fueron total o parcialmente pagadas porque no se gestionó el presupuesto correspondiente. Es muy probable que usted tenga ya cribada y definida esta historia, supuesto que de ella se conoció en el ámbito mediático entre septiembre y octubre de ese año, cuando de la dirección general de Comunicación Social de la SS, a cargo entonces de Carlos Olmos Tomassini, se fue dando la pésima noticia a los medios afectados. La última ocasión que aquí informé al respecto fue el miércoles pasado. No esperaba una reacción tan rápida… La información difundida el viernes fue la respuesta a una solicitud que alguien hizo al IFAI, y el actual director general de Comunicación Social de Salud, Carlos Sandoval Leyva, acató y atendió de inmediato. Se trata, pues, de la información completa sobre ese hecho, uno de otros que en el curso del 2012 tuvo como responsable oficial e intelectual a la vocera del presidente Calderón, la ya famosa Alejandra Sota. Pocos cambios hay en la información que este espacio comenzó a publicar allá por mayo pasado con los datos que logré acumular, tomados de documentos y de versiones oficiales, supuesto que fueron principalmente funcionarios de Comunicación Social de la administración calderonista quienes me los proporcionaron. El viernes, pues, trascendió por vez primera la lista oficial de periodistas independientes y de medios de comunicación a quienes el aparato de comunicación del gobierno calderonista escamoteó el pago de servicios publicitarios legal y debidamente contratados al menos en la mayoría de los casos, ya que, al parecer —como el miércoles defendí en este espacio—, si tal contratación benefició a empresas fantasmas como las ya denunciadas por el SAT, eso fue iniciativa de los funcionarios contratantes de los servicios. La historia, en síntesis, es la siguiente… Al inicio del año pasado, Carlos Olmos, entonces director general de Comunicación Social de la Secretaría de Salud, recibió instrucciones de Alejandra Sota para iniciar la última etapa de divulgación, antes del inicio de las campañas electorales en mayo, sobre de la obra del gobierno que concluía, y salud era uno de los rubros principales. Olmos dijo que no tenía presupuesto, pero la respuesta inmediata fue que comenzara a trabajar, ya que la vocera Sota se encargaría de aprovisionarle las partidas correspondientes… Concluyó la difusión de los promocionales en radio y televisión y medios escritos; terminó la campaña, pasó la elección y las cosas proseguían normales —contratación, divulgación, facturación, liquidaciones parciales y quizás algunas totales— para algunos de los prestadores del servicio publicitario; no todos, porque hasta septiembre y octubre, como ya recordé, se comenzó a saber que no había presupuesto para pagar el resto para unos, la totalidad para otros, de los compromisos contraídos. Nunca supe qué hizo —si algo hizo— Alejandra Sota al respecto; solo sé que Olmos sí intentó, como en años anteriores había intentado y además logrado, que la Secretaría de Hacienda le autorizara recursos adicionales a los presupuestos autorizados en cada ejercicio anual, pero en el final del sexenio la cosa cambió y la respuesta fue negativa. Todo quedó como Sota lo dejó y ya después se fueron conociendo otros rejuegos que la vocera presidencial hizo, en abierta violación de la normatividad en cuestiones de comunicación. Hay acusaciones muy graves en su contra que obviamente comparte con muchos de sus colaboradores en las diversas dependencias federales y que se concretan en el concepto de malversación de fondos. Ignoro cuántos de los colegas y empresas de comunicación integrantes de la lista antes aludida, incluidas las empresas fantasmas que pudieran haber sido insertadas y corrieran con la misma suerte; aunque, tal vez también, hayan sido las primeras atendidas y favorecidas… El resto, los periodistas independientes y las empresas de comunicación contratados, enfrentan problemas económicos de distinta magnitud que nada hicieron para merecer, y si ya la lista oficial es del dominio público, ha llegado la hora de demandar, todos los perjudicados, la justicia que tienen derecho a recibir.
on las reformas es tructurales hechas en México, el país se puso “en otra dimensión” y sentó las bases hacia el 2050 pero, aún faltaría reformar el sistema de justicia y el campo, así como lograr “mantener” tasas de crecimiento de 4 o 5%, afirmó el secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), José Ángel Gurría Treviño. Aunque las modificaciones hechas en materia laboral, de telecomunicaciones, competencia económica, energía, sector financiero y hacendaria pusieron a México más allá del tema de la inseguridad, es importante transformarlas en leyes secundarias, implementar y ejecutarlas, explicó el funcionario en entrevista con un Diario a nivel nacional. Si bien las reformas son importantes, “no son suficientes” porque en todo momento, dijo, se necesita un cambio de mentalidad, ya que después de darles un tiempo de aplicación de uno, dos o tres años, habrá que revisar los efectos que tenga cada reforma y hacer los ajustes
necesarios, ya sea en leyes, reglas o en acciones complementarias, porque no se trata de “abrir o cerrar la temporada de las reformas”. Sobre la reforma hacendaria afirmó que fue mucho más ambiciosa que la que él presentó cuando fue Secretario de Hacienda durante el sexenio del ex presidente Ernesto Zedillo. Consideró que fue mucho más amplia, a pesar de que quedó fuera el tema de aplicar IVA a alimentos y medicinas, un aspecto que aún pudiera pensarse incluir si se trata de una acción en beneficio de México. Agregó que de darse tendrá que explicarse, traducirse y convencer a los legisladores de que dará más ventajas. Por ahora, con las modificaciones a la ley aprobadas se espera gradualmente una reducción de la dependencia petrolera y un incremento de los ingresos, con lo cual, poco a poco, México dejará de ser el país de la OCDE con menores ingresos fiscales. Además de que se reducirá el riesgo-país, aumentará la certidumbre jurídica y llegarán inversiones, pero habrá que lograr mantener e incrementar el atractivo de México,
MEXICO.- Se sentaron las bases hacia el 2050 pero, aún faltaría reformar el sistema de justicia y el campo afirmó José Angel Gurría. dijo. Gurría Treviño, quien cubre un segundo periodo de cinco años al frente de la OCDE, expuso que hay que reconocer que el sexenio actual es un gobierno de jóvenes técnicos encabezado por otro “hombre joven y con experiencia política”, que logró generar vía pactos los consensos necesarios para llevar adelante a un paquete de reformas del que muchos actores políticos de distintos partidos se sienten orgullosos. Sin embargo, el funcionario
del organismo internacional aseguró que no hay una reforma 100% concluida. “Se trata siempre de estar abiertos y revisando si las reformas requieren ajustes o complemento de otras reformas, sin que uno diga: ‘ésta es como la temporada de cacería’, es decir, se abre la temporada de las reformas y luego se cierra”. Ahora, comentó Gurría Treviño, debe darse un cambio de mentalidad en la sociedad y en sus protagonistas.
Japonesa Delincuencia cibernética, comprará a con más fuerza en 2014 tequila Sauza S E México
Londres
ste año, nuevos pro gramas, aplicaciones y dispositivos móviles harán su aparición en el mercado y es muy probable que la delincuencia cibernética venga con más fuerza, según revelan expertos de la compañía de seguridad Kaspersky Lab. Y es que a la par de la actualización de un sistema operativo, surge un nuevo virus para infectar al mismo; la mayoría de los programas maliciosos piden una cantidad de dinero para desbloquear el equipo y regresarlo a la normalidad en cuanto a funcionamiento se refiere. Sin embargo hace ya algún tiempo que los virus han dejado de ser tema exclusivo de PCs y laptos para ampliar sus expectativas hacía un mercado, parcialmente nuevo: los smartphones. Si bien es cierto que estos pequeños dispositivos se han encargado de facilitarnos la vida laboral e incluso los negocios en vario sentidos al poder acceder a nuestra oficina sólo con un «touch», también es verdad que los han convertido en un blanco bastante fácil , principalmente a aquellos que cuentan con sistema operativo Android. En 2014, los expertos de Kaspersky Lab, esperan que cibercriminales continúen el desarrollo de herramientas para robar dinero en efectivo, directa o indirectamente. Entre las amenazas que perciben se encuentran que para saquear directamente los bolsillos, losestafadores perfeccionarán sus herramientas diseñadas para ac-
untory Holdings Ltd alcanzó un acuerdo por 16 mil millones de dólares para comprar a BeamInc, lo que convierte a la compañía japonesa en el tercer fabricante de bebidas destiladas más grande del mundo y le da presencia global. La empresa pagará 13 mil 600 millones de dólares en efectivo por acciones de Beam y asumirá su deuda neta. Con la negociación, Suntory tendrá los bourbones Jim Beam y Maker’s Mark, el coñac Courvoisier y el tequila Sauza -todos de Beam- junto a los whiskies japoneses Yamazaki, Hakushu, Hibiki y Kakubin, el whisky escocés Bowmore y el licor Midori, producción de Suntory. Es el último ejemplo de cómo las firmas japonesas de bebidas están tratando de saciar su sed de crecimiento internacional mientras se reduce la población de consumidores en su mercado doméstico. «Todas las compañías japonesas de bebidas se han enfocado en lograr crecimiento fuera de Japón» , dijo Trevor Stirling, analista en Bernstein Research. El año pasado, Suntory empezó a cotizar en bolsa su empresa de alimentos y bebidas no alcohólicas Suntory Beverage & Food, con la meta de recaudar dinero a partir de adquisiciones en el extranjero. En el 2011, Kirin Holdings Co adquirió el control de la brasileña Schincariol por 2. 600 millones de dólares, y en el 2009, Asahi Group Holdings compró una participación en la cervecería china Tsingtao. Suntory dijo el lunes que pagará 83 mil 50 dólares por acción en efectivo, una prima del 25 por ciento respecto del precio de cierre de 66.97 dólares que registraron los papeles el viernes. Las acciones de Beam treparon un 24 por ciento a 83.27 dólares el lunes. Beam ha sido considerado un objetivo de adquisición atractivo desde que se convirtió en una empresa independiente de bebidas espirituosas en octubre del 2011.
MEXICO.- Con nuevos programas, aplicaciones y dispositivos móviles es muy probable que la delincuencia cibernética actúe con más fuerza, alertan. ceder a las cuentas bancarias de los propietarios de dispositivos móviles (Phishing, troyanos bancarios móviles). De acuerdo con Kaspersky Lab, Botnets móviles serán comprados y vendidos, y también se utilizarán para distribuir archivos adjuntos maliciosos por terceros. Para apoyar los robos indirectos, «es muy probable que veamos versiones más sofisticadas de troyanos que cifran los datos en los dispositivos móviles, lo que impide el acceso a las fotos, contactos y correspondencia hasta que un pago para poder descifrarlo sea entregado». Sin embargo, los ataques a usuarios comunes son la parte más baja de la pirámide, pues aunque no es restarle gravedad, sólo se mueven por obtener ganancias con ello. La parte de en medio de la pirámide podría ser ocupada por aquellos ataques de ín-
dole corporativo en los cuáles los hackers pretenden robar información de las empresas, para usarlas a fin de obtener beneficios para la propia compañía. Lo anterior representa un riesgo enorme para todos aquellos usuarios y corporaciones que usan el «cloud» como una manera de almacenamiento de información importante. El riesgo de la «nube» radica en que es utilizada desde usuarios comunes, corporaciones y/o empresas hasta potencias mundiales, que cabe mencionar, son la punta de la pirámide. Para Kaspersky Lab, el Internet se ha comenzado a dividir en segmentos nacionales. Las revelaciones de Snowden han intensificado la demanda de normas que prohíben el uso de servicios extranjeros. Los países ya no están dispuestos a dejar que un solo byte de información quede fuera de sus redes.
Empleos mejor pagados impulsarán crédito hipotecario: BBVA México
E
l sector de la construcción va a cre cer este año gracias a las reformas estructurales y al Plan Nacional de Infraestructura, sin embargo, la edificación residencial mantendrá un bajo dinamismo, sino se genera una mayor cantidad de empleos formales bien remunerados, señalaron los especialistas de BBVA Bancomer en la presentación del estudio Situación Inmobiliaria México. El mercado hipotecario está dando un giro importante,
anteriormente su crecimiento venía de la oferta, sin embargo ahora hay un mayor peso de la demanda, los principales agentes del sector están evaluando que están esperando los consumidores, señaló Samuel Vázquez, economista senior de BBVA Bancomer. El mercado de crédito hipotecario registra una contracción, más por las instituciones públicas de crédito que por los bancos. La colocación de hipotecas por parte de las instituciones de crédito privadas es la única que se
mantiene en crecimiento, por volumen con un incremento anual de 5% y por monto de 10%. En opinión de Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA Bancomer, el crédito hipotecario de la banca se mantiene en franco ascenso. El saldo de este tipo de financiamiento se acerca a los 500 mil mdp con una morosidad menor al 4%. Adicionalmente las tasas hipotecarias están en mínimos históricos, y a plazos más largos, sin embargo las tasas no van a bajar más.