15 de enero de 2014
B-3
El Heraldo Economía
SAT va por quienes evaden en México y pagan en exterior México
L
as empresas mexicanas y extranjeras que generan utilidades en el territorio nacional, pero que pagan sus impuestos fuera del país serán el nuevo blanco de las autoridades fiscales, pues sobre ellas se ejercerán las facultades fiscalizadoras, advirtió el jefe del Servicio de Administración Tributaria (SAT), Aristóteles Núñez. Durante el foro Lucha contra la erosión de la base imponible y el traslado de los beneficios, organizado por el SAT. El funcionario arremetió contra las firmas que aplican estas prácticas fiscales no-
Michoacán bajo fuego Guillermina
P
Gómora
Ordoñez
or enésima vez, el gobierno federal pone en marcha un programa para rescatar la gobernabilidad en Michoacán, que lleva 13 años padeciendo una crisis de inseguridad y violencia y que lo ha llevado a ser clasificado como un estado fallido, pues las autoridades locales y federales quedaron rebasadas por la delincuencia y las autodefensas. Lo sucedido en los últimos días confirma lo escrito en este espacio, en el cual le adelantamos que los grupos del narcotráfico buscan hacerse del control, a través de las autodefensas del municipio de Apatzingán, santuario de Los Caballeros Templarios y paraíso industrial de la fabricación de drogas sintéticas y del lavado del dinero. Quieren ese trofeo para sus vitrinas y el pretexto de garantizar la seguridad del pueblo les ha permitido ganar terreno. No hay que perder de vista que los Templarios son un grupo con origen en La Familia Michoacana y cuyo poder radica en el adoctrinamiento y control de sus grupos ciudadanos, lo que les ha permitido mantener la producción y distribución de metanfetaminas, acaparamiento y exportación de minerales, extorsión, secuestros y asesinatos; control del comercio, la agricultura y la ganadería y hasta finales del 2013 la operación del Puerto de Lázaro Cárdenas. Establecieron así sus reales y ejercen su poder fáctico con un escudo de civiles armados. Para nadie es ajeno, por lo menos en Tierra Caliente, que algunos grupos de autodefensa están al servicio de la delincuencia y otros funcionan como guardias paramilitares de agricultores y empresarios de la región. El argumento de liberar a la población de los vándalos se pervirtió y el mejor postor o financiero determina sus acciones. Informes de inteligencia han confirmado que las armas y otros implementos son proporcionados por sus respectivos “patrones”. Incluso, identifican al Cártel de Jalisco Nueva Generación como el proveedor de las armas de las autodefensas. Ellos les venden pistolas, fusiles AK47, R15 y carabinas. Además, les facilitan la tecnología o contactos para hacerse de camionetas blindadas, torretas o construir “tanques” hechizos como los que utilizaron el pasado fin de semana en la ocupación de Antúnez y Nueva Italia. Por cierto, sigue siendo un misterio quién facilitó la avioneta en la que se accidentó José Manuel Mireles, líder de un grupo de autodefensas, y el resultado del peritaje del desplome. Michoacán está bajo fuego cruzado. Al respecto, el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Raúl Plascencia, sostiene que el clima de violencia en la entidad y que también se registra en Guerrero evidencia que: “estamos ante condiciones en donde lo que se observa es una ausencia de estado, una ausencia de gobernabilidad (…) no se observa intervención de la autoridad, sea municipal, estatal o eventualmente federal (…) Lo anterior ha permitido que grupos de personas, con el argumento de ejercer justicia por propia mano, realicen detenciones y ajusticiamientos”, dijo. El ombudsman advierte que estos grupos que se hacen llamar autodefensas “están tratando de cumplir una función que no les corresponde y que es el Estado quien debería ejercerla”. Plascencia reitera que violan la Constitución, ordenamiento que también les da la posibilidad de que coadyuven en las tareas de seguridad, pero en forma legal, no en la informalidad. El presidente de la CNDH adelanta que en la investigación que realiza la Comisión sobre las autodefensas en Michoacán han constatado su presencia en 20 municipios, en algunos otros no han podido ingresar porque no existen las condiciones de seguridad. Según testimonios de los pobladores, se sienten protegidos con esos grupos, dijo. “Hay que tener en claro que en el artículo 17 de la Constitución está prohibido ejercer violencia para reclamar un derecho y que nadie está en condición de hacerse justicia por propia mano, para eso están las instituciones”, precisó el ombudsman. De modo que el desafío planteado por el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, al frente de las fuerzas federales, Ejército, Marina, Policía Federal y Procuraduría General de la República, para recuperar la gobernabilidad en Michoacán, deberá ir en una sola vía: frenar las acciones delictivas de los cárteles y las autodefensas. Estos últimos deberán elegir si cooperan en el marco de la ley al enlistarse como policías oficiales, o siguen en la clandestinidad que sólo los llevará a la cárcel, junto con sus líderes morales y mecenas. Por su parte, el gobernador Fausto Vallejo va contrarreloj no sólo en materia de seguridad, sino política, por los resultados que deberá entregar al PRI. Quizá por eso anunció que a partir de hoy alternará su despacho entre Morelia y Apatzingán. El hombre que recuperó el estado para el Partido Revolucionario Institucional (PRI) después de dos sexenios perredistas de triste memoria (Lázaro Cárdenas Batel y Leonel Godoy) cumplirá el próximo 15 de febrero su segundo año, y sólo fue electo para administrar la entidad tres años siete meses, y concluirá su complicado periodo, por ajustes en el calendario electoral, en el 2015. Tiempos de definición y acciones concretas demandan los michoacanos. Por lo pronto, hoy no acudirá el presidente Enrique Peña a la visita que prometió realizar cada mes a Michoacán como parte de la estrategia anunciada.
civas, pues afectan las finanzas públicas del país. "A quienes hoy como contribuyentes estén llevando a cabo una plantación fiscal agresiva sí, si es una advertencia. Vamos a ejercer a plenitud las facultades que nos confieren las leyes, no vamos a permitir planeaciones fiscales agresivas que no contribuyan con lo que deben hacer al gasto público en México como lo hacen muchos contribuyentes", comentó. Agregó: "Quienes las realizan ni retan al SAT, no retan a la Secretaría de hacienda, retan a México y las autoridades ejerceremos con pleno y estricto apego a derecho las faculta-
MEXICO.- Las empresas mexicanas y extranjeras serán el nuevo blanco de las autoridades fiscales. des que nos confiere el Congreso de la Unión en las leyes". De acuerdo con Aristóteles Núñez hay empresas que obtienen sus utilidades en México y pagan sus
Hacienda revisará depósitos de mexicanos en el extranjero México
E
l gobierno mexicano podrá solicitar información a los mexicanos que tienen depósitos en bancos del exterior, los cuales oscilan entre 10 mil y 15 mil millones de dólares, con el fin de corroborar el cumplimiento de que estas transac-
ciones hayan cumplido con el pago de impuestos, aseguró el director general de tratados internacionales de la Secretaría de Hacienda y Crédito Publico, Armando Lara.Luego de participar en el foro Lucha contra la erosión de la base imponible y el traslado de beneficios, organizado por el SAT, el funcio-
MEXICO.- El gobierno mexicano podrá solicitar información a los mexicanos que tienen depósitos en bancos del exterior.
nario dijo que esta facultad es parte de la Ley de Cumplimiento Fiscal de Cuentas en el Extranjero.. El representante de Hacienda dijo que si los 15 mil millones de dólares, que según cifras de la Reserva Federal es la cantidad de depósitos de mexicanos en bancos extranjeros, es "puro capital que no generó ningún tipo de ingresos no hay problema. El problema es cuando ese capital no pagó impuestos en México antes de salir y ser depositados afuera". Aunque dijo que no se puede hablar de una cifra de recaudación a partir de este ejercicio, el funcionario reconoció que lo que sí le va permitir a las autoridades es tener mayor información de los movimientos que realizan mexicanos en el extranjero. "No necesariamente ese monto significa una recaudación, pero es dinero que hay que revisar y si no pagó impuestos es cuando puede haber consecuencias".
Se reformará en el campo régimen de propiedad México
U
n campo más productivo, con una mejor distribución de la riqueza y que logre la seguridad alimentaria son para Enrique Martínez y Martínez los objetivos fundamentales de la reforma en el sector anunciada hace unos días por el presidente Enrique Peña Nieto. En entrevista con un Diario a nivel nacional, el titular de Sagarpa detalla que los principales ejes para lograr los objetivos de la reforma serán hacer productivo el minifundio, ser autosuficientes en la producción de insumos como los fertilizantes, la tecnificación del riego.
Así como la planeación de la oferta y la demanda de los productos agroalimentarios a través de tableros de control. Sobre el primer punto, el funcionario federal subraya que 77% de la superficie cultivable del país se compone de pequeñas parcelas de menos de cinco hectáreas, por lo que considera que una producción agropecuaria rentable es hoy “inviable” debido a la “pulverización de la tierra”. En este contexto, plantea dos caminos: la asociatividad de los pequeños productores y un tránsito más rápido de la propiedad social a la propiedad privada. En relación con el TLC, el funcionario hace un balance
a dos décadas y considera que, pese a las asimetrías que existen entre México y Estados Unidos, en materia agrícola (el tratado) “está muy encaminado”, pues los productores nacionales se han “puesto las pilas” y tienen ya clase mundial. ¿Cuáles son los objetivos fundamentales de la reforma para el campo que anunció el Presidente en días pasados? El objetivo fundamental es darle al campo la competitividad para tener un campo productivo, en donde tengamos una mejor distribución de la riqueza, y que podamos lograr la seguridad alimentaria para producir el 75% de los alimentos que consumimos los mexicanos.
Japón diseña supercomputadora para desarrollar fármacos Tokio
E
l instituto Riken de Investigación de Japón ha diseñado una "supercomputadora" que permitirá realizar estudios proteínicos a una velocidad inédita hasta ahora para el desarrollo de fármacos. La institución, cuya financiación es pública, ya ha concluido el diseño básico y tiene previsto tener operativo este año el equipo en su Centro de Ciencias de Computación Avanzadas de la ciudad de Kobe, donde se aloja también el famoso "superordenador K" (el más rápido de Japón), informó el diario económico Nikkei. La máquina será capaz de generar, en tres dimensiones, modificaciones en estructuras proteínicas en un
sólo día, unas 100 veces más rápido que el "superordenador K", que pese a ser más potente consta de unas funciones mucho menos especializadas. Hitachi ha contribuido al desarrollo de la tecnología para el proyecto, que tiene un coste estimado de unos 800 millones de yenes (7.55 millones de dólares). La velocidad con la que los investigadores son capaces de generar modelos en tres dimensiones de estructuras proteínicas y de los cambios que se producen en las mismas por efecto de la enfermedad resultan clave hoy en día para el desarrollo de nuevas terapias. Ya que la biotecnología juega un papel cada vez más primordial en el tratamiento de enfermedades como
el cáncer y que el uso de superordenadores es cada vez más común entre grandes farmacéuticas de Europa y Estados Unidos, el nuevo proyecto puede dar un importante impulso competitivo a las firmas y universidades niponas que lo empleen. Dentro de su programa económico, el primer ministro de Japón, Shinzo Abe, busca convertir la investigación médica en un pilar básico del crecimiento económico nipón
TOKIO.- La biotecnología juega un papel cada vez más primordial.
impuestos en otros países, "aquí deberían pagar el 30% por la utilidades, aunque en otras naciones pagan el 14%, eso es lo que estamos combatiendo".
Producción industrial en eurozona repunta en noviembre Bruselas
L
a producción industrial de la zona euro subió en noviembre mucho más de lo esperado, lo que señala un mayor impulso detrás de l a r e c u p e r a c i ó n económica del bloque en el último trimestre del 2013. La producción industrial en los 17 países que comparten el euro se elevó un 1.8 por ciento mensual en noviembre, tras una caída revisada al alza de un 0.8 por ciento en octubre, dijo el martes la oficina de estadísticas de la Unión Europea Eurostat. El alza mensual, que fue la mayor en la zona euro desde mayo del 2010, fue alimentada por un incremento de un 3.0 por ciento en la producción de bienes de capital y por un alza de un 2.2 por ciento en la fabricación de bienes de consumo duraderos, como electrónicos y automóviles. Economistas consultados por Reuters pronosticaban que la producción industrial subiría un 1.4 por ciento mensual, frente a un declive de un 1.1 por ciento reportado originalmente para octubre. En la comparación interanual, la producción industrial se elevó un 3.0 por ciento en noviembre frente a una subida revisada al alza de 0,5 por ciento en octubre. El dato apunta a una leve aceleración de la recuperación de la economía europea de 9.5 billones de dólares en el último trimestre del 2013 en comparación a los tres meses anteriores, cuando casi se paralizó debido al débil desempeño de Francia e Italia. La producción industrial en la mayor economía del bloque, Alemania, creció un 2,4 por ciento mensual en noviembre, su alza más fuerte desde julio del 2011, mientras que la producción en la segunda mayor economía.
Cetes a 28 días con mínimo histórico; se ubican en 3.05% México
L
os Certificados de la Tesorería (Cetes) registraron este martes un retroceso en la tercera subasta del año, en la que el papel a 28 días reportó una baja de 12 puntos porcentuales respecto a la semana previa, por lo que se ubica en un mínimo histórico de 3.05 por ciento. El Banco de México (Banxico) señaló que el monto solicitado para la tasa líder fue de 19 mil 939.740 millones de pesos y el colocado por la autoridad fue de siete mil millones de pesos.