16 de enero de 2014
B-3
El Heraldo Economía
Hacienda: Gradual, aumento de ingresos México
L
Discapacidad y discriminación
S
Saúl
Arellano
eis punto seis por ciento de la población nacional repor tó en el 2012 tener alguna discapacidad. En números absolutos la cifra es inmensa, pues considerando que la población estimada en ese año era de aproximadamente 117 millones de personas, entonces habría en el país alrededor de 7.75 millones de personas con alguna limitación para llevar a cabo alguna de las actividades de su vida cotidiana. Sobre esta información, es importante destacar, en primer lugar, que es la primera vez que el país cuenta con información intercensal que actualiza el dato relativo a la magnitud del grupo de población que reporta alguna discapacidad; la cuestión es mayor, pues entre los años 2000 y 2010 se tuvo que trabajar con la cifra aportada por el censo de aquel año, pues ni en el Conteo de Población 2005 se incluyó el tema para tener información adecuada y diseñar políticas y programas dirigidos a la garantía de los derechos de estas personas. En esta ocasión, el dato proviene de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto en los Hogares, 2012, y lo deseable sería que el tema de la discapacidad, junto con otras agendas de la cuestión social, fuesen incorporadas en el panel de encuestas permanentes con que cuenta el INEGI, fundamentalmente la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE); la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (Enadid), así como la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endire). Incorporar el tema de la discapacidad en cada uno de estos ejercicios estadísticos nos permitiría contar con información actualizada, pero también nos daría una mucho más amplia batería de datos con el fin de darle visibilidad a los temas que afectan a quienes viven con alguna discapacidad o necesidad especial. Es evidente que no hay todavía en esos niveles de gobierno una visión integral en torno a los retos que implica la agenda de la discapacidad: desde la urgencia de formar a más médicos especialistas en rehabilitación, hasta formar una nueva generación de profesionales capaces de promover adecuadamente la inclusión social. Por ejemplo, no es lo mismo la atención médica que se le debe proporcionar a las personas con parálisis cerebral, que los cuidados asociados a quienes viven con alguna discapacidad motora; no se hable ya de quienes viven con algún síndrome o que viva con discapacidad múltiple. Aunado a los problemas de salud, se encuentran sobre todo los derivados de la actitud discriminadora que sigue prevaleciendo en prácticamente todo el territorio nacional y que, sin duda, lastima y agrede mayoritariamente a las niñas, niños y mujeres que viven con alguna discapacidad o necesidad especial. Miles de niñas y niños son todavía rechazados en la escuela regular porque no se cuenta con las instalaciones adecuadas para su acceso y permanencia; porque no se cuenta con personal capacitado para atenderlos y enseñarles de manera adecuada; miles de adolescentes y jóvenes también son rechazados o enfrentan enormes dificultades para matricularse y permanecer en la educación media superior y superior. En evidencia, si hay un grupo de población que enfrenta severos problemas para incorporarse al mercado laboral, éste es el de las personas con discapacidad; y cuando lo consiguen, hay enormes dificultades para que se les dé acceso a la seguridad social o a servicios de salud de calidad. La movilidad y las posibilidades de desplazamiento que tienen las personas con discapacidad –principalmente en los entornos urbanos– son tremendamente adversas. No existen unidades de transporte adaptado suficientes; tampoco hay operadores de unidades adaptadas, o de las no adaptadas, con capacitación adecuada para la atención de estas personas. El acceso a espacios de responsabilidad pública y de representación popular son todavía realidades muy lejanas, en términos de opción real, para quienes viven con alguna discapacidad, y puede decirse que a la fecha, todavía no ha habido ninguna gobernadora o gobernador ni tampoco ninguna senadora o senador con alguna discapacidad. De acuerdo con los datos de la citada ENIGH, 2012, en el país hay 6.6 millones de hogares en los que se reporta la presencia de al menos una persona con discapacidad. Si se asume que cada hogar está formado por 4 personas, entonces habría al menos 26.4 millones de personas que conviven cotidianamente con los problemas que aquejan a sus familiares. Debe decirse una y otra vez que si hay algo que genera exclusión, rechazo y segregación en contra de las personas con discapacidad, es el fenómeno discriminatorio y, con éste, múltiples actitudes, tanto institucionales como individuales, que llevan al rechazo constante de quienes forman parte de este grupo de población. Nos urge una nueva cultura de inclusión, una nueva lógica de tolerancia; pero sobre todas las cosas, lo que nos urge es una renovación ética que nos permita, a todas y todos, convivir solidariamente, sin prejuicios ni estereotipos; porque si algo tenemos en común, es nuestra irreductible condición de humanidad.
a Reforma Hacendaria que en tró en vigor el 1 de enero pasado, no generará una afectación significativa sobre la mayor parte de la población del país, ni se espera que ocasione un disparo generalizado en los niveles de la inflación, aseguró el subsecretario de Ingresos de la Secretaría de Hacienda ( S H C P ) , M i g u e l Messmacher. En entrevista con un Diario a nivel nacional afirmó que la aplicación de impuestos a algunos productos particulares busca que las personas modifiquen su patrón de consumo, de tal modo que las medidas no les generen impacto. Aunque un factor que preocupa a algunos especialistas en los primeros meses del año es la inflación, el responsable de la cartera de ingresos en Hacienda. Dijo que este indicador tendrá un cierre similar al de 2013, lo que significa concluir dentro del objetivo del Banco de México (Banxico), de 3% y una variabilidad de +/ -1%. Por lo pronto, precisó que el gobierno no tiene en la agenda una reforma hacendaria adicional ni tampoco una propuesta específica para incrementar los recursos del erario. “Eso incluye IVA en alimentos y medicinas, así como cualquier otro tipo de
medidas”. Messmacher justificó la continuidad de la política de alza en el precio de combustibles en México, pues aunque en diciembre la cotización de la gasolina nacional era más cara que la estadounidense, aseguró que este efecto se revertirá en los próximos meses . Entró en vigor la reforma hacendaria y hay mucha gente que resiente el impacto en sus bolsillos. Ustedes afirmaron que era una reforma progresiva, que iba dirigida a los de mayores recursos, ¿qué le dice a las demás personas? No estamos previendo una afectación significativa sobre la mayor parte de la población. Hay elementos como el IEPS a bebidas saborizadas o el IEPS a los productos con alto contenido calóricos. Estos cambios pueden no ser pagados por los consumidores, pues ahora en lugar de comprar un refresco pueden adquirir otro tipo de líquidos. Eso implica el objetivo de la medida, por lo que no debería haber un impacto. En términos de inflación, se anticipa que este año será parecida a la observada en 2013, por lo que no se espera que como resultado de la Reforma Hacendaria haya un disparo de la inflación de forma general ni mucho menos. Obviamente sí hay algunos impuestos a algunos productos, pero lo que buscan hacer es modificar el comporta-
MEXICO.- Entró en vigor la reforma hacendaria y hay mucha gente que resiente el impacto en sus bolsillos. miento, y en la medida en que cadas y en los casos que los individuos lo hagan no correspondan se establecehabrá ningún impacto. rán multas. Algunos establecimientos Todo indica que esta cuesparecen abusar y ponen de ta de enero será más profunpretexto la Reforma da que la de años pasados y Hacendaria para aplicar preen gran medida por los imcios más altos que los que puestos. deberían de ser por el tema ¿No les preocupa que la de impuestos. ¿Esto no es inflación pueda estar varios grave? meses arriba de 4%? La Profeco identificó el año Los pronósticos de inflapasado que diversos comerción los saca el Banco de cios levantaban algunos carMéxico y es quien tiene el telones que advertían incremejor pulso acerca de cuál va mentos de impuestos y danser la evolución puntual en do como justificación la Relos meses subsecuentes, forma Hacendaria. pero lo que si podemos decir es que se nota tanto por la Estos claramente mostracomposición del resultado de ban imprecisiones porque diciembre, como por las enmencionaban aumentos de cuestas que no esperamos precios en productos que no un disparo en la inflación en estaban vinculados con los los próximos meses, ni para cambios tributarios. Ahora la 2014. Profeco ha estado en plátiSe espera que la inflación cas con la ANTAD, y distintas termine siendo consistente organizaciones de tiendas con el objetivo del Banxico de departamentales y autoser3% más la variabilidad de +/ vicios, para evitar que se den -1 punto porcentual. alzas desmedidas e injustifi-
FMI advierte de crecientes riesgos de una deflación
Mexicana será nominada para dirigir la SBA en EU
bal repunte este año, aunque aún debería permanecer por debajo de su potencial de alrededor de un 4 por ciento, dijo el miércoles la directora
l presidente Barack Obama planea nomi nar a María ContrerasSweet, fundadora de un banco comunitario propiedad de hispanos enLos Ángeles y ex secretaria del gabinete de California, para dirigir la Administración de Pequeños Negocios, (Small Business Administration, o SBA, por sus siglas en inglés), según un funcionario de la Casa Blanca. Obama anunciará la nominación de Contreras-Sweet en una actividad el miércoles, dijo el funcionario, quien pidió no ser identificado porque no estaba autorizado a hablar antes del anuncio oficial. Contreras-Sweet, nacida en Guadalajara, Jalisco, tiene un historial de trabajar con pequeños negocios y ha sido una defensora de los hispanos. Como secretaria de la Agencia de Negocios, Transporte y Vivienda de California entre 1999 y 2003, fue la primera hispana en servir como secretaria del gabinete estatal, donde supervisaba a 40 mil empleados y empleaba un presupuesto de 12 mil millones de dólares. En 2006 fundó el ProAmérica Bank, una institución financiera dirigida a asistir a los negocios pequeños y medianos. Antes de eso fue presidenta y cofundadora de una firma de capital privado que entregaba financiamiento a pequeños negocios de California. Si el Senado la confirma, Contreras-Sweet llenaría la última vacante en el gabinete de Obama, en este caso la dejada por Karen Mills. Contreras-Sweet se convertiría en el segundo hispano en el gabinete del segundo período de Obama. El otro es el secretario del Trabajo, Thomas Pérez. Contreras-Sweet sería también la octava mujer. en el gabinete. La nominación fue objeto de intenso interés entre líderes hispanos.
Washington
E
l Fondo Monetario In ternacional espera que elcrecimiento glo-
WASHINGTON.- El crecimiento global repunte este año, aunque deberia pérmanecer por debajo de su potencial.
gerente del organismo,Christine Lagar-de. La jefa del Fondo Monteario Internacional (FMI) también advirtió sobre los "crecientes riesgos" de una deflación, ya que el alza de los precios se mantiene por debajo de los objetivos de varios bancos centrales. "Vemos crecientes riesgos de deflación, lo que podría ser desastroso para la recuperación" , dijo Lagarde en el Club Nacional de la Prensa en Washington, según comentarios preparados. "La deflación es el ogro al que debemos combatir decididamente" , agregó.
Debe compartirse infraestructura en TV: Canitec México
J
osé Antonio García, con sejero de la Cámara Na cional de la Industria de Telecomunicaciones por Cable (Canitec) pidió que se permita la compartición de infraestructura en televisión y se aclaren las reglas para la retransmisión de señales de televisión abierta a través de los sistemas de televisión de paga. "Esto es necesario para el país para evitar la sobre inversión en infraestructura, si tenemos operadores con in-
fraestructura hay que aprovecharla", destacó García durante el Foro Retos de la nueva legislación secundaria de telecomunicaciones y radiodifusión. Agregó que en esta compartición deben sumarse las empresas que ganen la licitación de la tercera y cuarta cadena de televisión abierta que contempla la Constitución. Por otra parte, para la industria, dijo, hay dos temas clave para la industria: la regulación en dominancia y asimetría, destacó. "Consideramos que la re-
forma constitucional de manera somera resuelve la parte de la dominancia, es decir, la norma, faculta al órgano regulador para que determine al dominante. Lo que consideramos que debemos hacer es que el regulador tenga facultades para determinar las reglas asimétricas una vez que de haya determinado a los operadores dominantes", subrayó el consejero de Canitec. Respecto a la legislación secundaria, dijo que se tendrán que volver a discutir los temas cuando se tenga la propuesta formal.
Deutsche Bank suspende a múltiples operadores cambiarios en Nueva York Londres
D
eutsche Bank, el ma yor banco de Alema nia, suspendió a varios operadores cambiarios en Nueva York tras una pesquisa interna que forma parte de una investigación internacional sobre una supuesta manipulación de los mercados cambiarios globales, dijo el miércoles una fuente familiarizada con la situación.
Múltiples operadores en Nueva York y posiblemente en otros lugares en las Américas se han visto afectados tras investigaciones de "comunicaciones en varias divisas", sostuvo la fuente. La fuente no dijo cuántos agentes habían sido suspendidos ni con qué monedas operaban. Deutsche Bank dijo que no comentaría sobre miembros individuales de su personal.
"Deutsche Bank ha recibido solicitudes de información de autoridades reguladoras que están investigando operaciones en el mercado cambiario. El banco está cooperando con esas investigaciones y adoptará acciones disciplinarias respecto a individuos si lo ameritan", declaró en un comunicado. El año pasado, la Autoridad de Conducta Financiera de Gran Bretaña.
Washington
E