18 de enero de 2014
B-3
El Heraldo Economía
La lealtad, ¿en México es valor actual? Roberto
Miranda
Sánchez
L
a lealtad, etimológicamente, proviene de lex, legis, la ley. El diccionario de la Real Academia Española de la Lengua la define como el cumplimiento de lo que exigen las leyes de la fidelidad y las del honor y hombría de bien; es también legalidad, verdad, realidad. La lealtad, señalan algunos autores, no es un concepto filosófico o moral como tampoco normativo; es real, existe y se manifiesta desde la más remota antigüedad. Desde el punto de vista sociológico, de manera errónea, se pretende vincular la lealtad como el sustento del tipo ideal de dominación tradicional definido por Max Weber, por lo que se la considera obsoleta puesto que no corresponde al tipo de dominación legal, racional basado en la preeminencia de la ley impersonal y de un cuadro profesional de funcionarios que desempeñan sus actividades sine ira et studio, sino a la dominación tradicional cuyo núcleo central de dominación es el juramento de fidelidad del vasallo hacia su señor feudal. El juramento de fidelidad era unidireccional, expresión de subordinación personal y directa del vasallo hacia su señor, quien ocupaba la posición central de la dominación o por gracia divina o por una tradición ancestral así aceptada, sin que se diera un compromiso de fidelidad del señor hacia su vasallo, sino el otorgamiento de canonjías, “una merced o una gracia”. Desde este punto de vista, la lealtad a la que nos referimos no trata de la sumisión, sino de pertenencia. La “lealtad confuciana” se enmarca en el complejo fidelidad-rectitud de las relaciones sociales y también se relaciona con la fiabilidad, es decir el binomio intención-realización y la credibilidad, por lo que excluye la mentira y el engaño. ¿La lealtad al Estado tiene preeminencia sobre las lealtades a los credos religiosos, a los grupos de presión, ONG’s, partidos políticos, ideologías o pensamientos distintos y diversos de cualquier naturaleza o sus intereses y visiones particulares son prioritarios y merecen una mayor lealtad que al Estado Mexicano? ¿EXISTE, ENTRE LA POBLACIÓN CIVIL LEALTAD AL ESTADO MEXICANO? La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos señala en su artículo 87 que el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos cuando asume el cargo debe protestar ante el Congreso de la Unión o la Comisión Permanente o ante las Mesas Directivas de las Cámaras del Congreso de la Unión o ante el Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, según sea el caso, con el siguiente texto: Protesto guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanen, y desempeñar leal y patrióticamente el cargo de Presidente de la República que el pueblo me ha conferido, mirando en todo por el bien y prosperidad de la Unión; y si así no lo hiciere que la Nación me lo demande”. Una protesta similar, en el sentido de desempeñar leal y patrióticamente el cargo conferido, deben presentar ante el Senado de la República, cada uno de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; réplica similar que se aplica a los magistrados de circuito y los jueces de distrito, según señala el artículo 97 constitucional. No obstante, la protesta de lealtad y patriotismo, es inexistente en la Constitución, en el caso de los senadores y diputados que integran el Congreso de la Unión. Al igual que su Comandante Supremo todos los militares protestan “guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanen, y desempeñar leal y patrióticamente el cargo, mando o comisión asignada”. Todos los soldados mexicanos protestan “honrar y defender con lealtad y constancia su bandera que simboliza la independencia, el honor, las instituciones y la integridad del territorio nacional”. En las Fuerzas Armadas, por su adoctrinamiento militar, el desempeño leal y patriótico es el valor supremo que guía su actuación cotidiana y no sólo cuando se está en el ejercicio de la profesión de soldado mexicano; rige todos y cada uno de sus actos, incluso cuando está franco o de vacaciones, no se ejerce sólo en el horario laboral sino durante las 24 horas del día. Constituye su segunda piel puesto que la Nación y la fidelidad hacia ella priva, en un alto porcentaje de los casos, incluso sobre la familia. Y la familia del soldado mexicano profesa ese mismo concepto de lealtad hacia las instituciones nacionales. Y cabría reflexionar y pedir respuestas de si los diversos actores mexicanos, políticos y sociales, tienen o sienten lealtad hacia los soldados mexicanos, si están conscientes de que son los encargados de salvaguardar la soberanía y la seguridad nacionales del país. Si, en algunos casos de actores políticos y sociales, su lealtad no está más comprometida con instancias internacionales que con los soldados mexicanos. Dentro de las facultades que el artículo 73 constitucional señala al Congreso, la fracción XIV expresa: “Para levantar y sostener a las instituciones armadas de la Unión, a saber: Ejército, Marina de Guerra y Fuerza Aérea Nacionales, y para reglamentar su organización y servicio”. Las leyes que regulan la actuación de las Fuerzas Armadas están desfasadas, en tiempo y espacio, pues están realizando acciones que competen a las instancias civiles, y carecen del marco legal mínimo para realizar acciones indispensables a la salvaguarda de la soberanía y seguridad nacionales y la seguridad interior; por ejemplo, entre otras, el desarrollo y fortalecimiento de la inteligencia militar, investigación científica y desarrollo tecnológico de la defensa nacional, prevención de ataques internos o externos por guerras química y/o bacteriológica, detección del terrorismo, esenciales para el desarrollo integral de las políticas de seguridad nacional e intereses y objetivos nacionales. Y todavía más, ¡los soldados mexicanos tienen como límite de su lealtad al país y a sus instituciones, su vida misma, sin regateos, sin consideraciones filosóficas o políticas!
El TLCAN se agotó; es obsoleto: R. Ramírez México
E
l Tratado de Libre Co mercio con América del Norte (TLCAN) es un instrumento obsoleto, que si bien generó beneficios al país tiene grandes pendientes, como el tema del incumplimiento de Estados Unidos a abrir sus fronteras al autotransporte mexicano, y las restricciones sanitarias y fitosanitarias que nos impone, entre otras, afirmó Ricardo Ramírez, el primer mexicano en ocupar la posición de presidente en el Órgano de Apelación de la Organización Mundial del Comercio (OMC). En sus inicios, el funcionario trabajó en la Secretaría de Economía como jurista encargado de defender los primeros conflictos del TLCAN, experiencia que le permitió comprobar que el mecanismo de solución de controversias que se aplica en ese acuerdo trilateral no funcionó. Por ello, sugirió buscar soluciones vía el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) o a través de otra vía, sin regresar a la discusión de culpables e inocentes, porque es evidente que hay varias cosas por resolver. En entrevista con un Diario a nivel nacional, comentó sobre su trabajo en la OMC, y dijo que a pesar de las dificultades que hay en este orga-
nismo internacional para llegar a un consenso en torno a la agenda de apertura comercial para el desarrollo, se trata del único órgano que soluciona controversias, además de ser el foro de interlocución de los grandes jugadores comerciales del mundo. Destacó que quienes más recurren al Órgano de Apelación son Estados Unidos, Europa y China y para 2014 esperan llegar a entre 7 y 8 casos, los cuales se resolverían en 90 días, porque “somos el tribunal internacional más rápido que cualquier otra instancia”. Para Ramírez Hernández entre los grandes pendientes está el incumplimiento del gobierno estadounidense a la cláusula del tratado comercial que permitiría la libre circulación de los transportistas mexicanos en el territorio del vecino país del norte. Sobre el comercio mundial, afirmó que la arquitectura cambió, al igual que los actores, porque antes eran las grandes potencias quienes definían las directrices a seguir. Algo que ya no sucede ahora, porque también las economías emergentes cuentan ahora con voz y voto. Esto también llevó a una sofisticación de los conflictos que se dirimen ante la OMC en donde cada vez los litigios integran una mayor cantidad de estudios
MEXICO.- Directivo de la OMC RICARDO Ramírez considera obsoleto el TLCAN. econométricos, encuestas, análisis y cualquier otro tipo de pruebas que ayudan a que se tenga un “litigio multidisciplinario”. Sobre el hecho de que México tiene dos casos de apelación –atún y reglas de etiquetado de carne de res— dijo “la nacionalidad no te excusa para participar en el análisis de un caso” lo único que puede dejar fuera a un
juez es que éste haya estado involucrado en la controversia comercial en algún momento. Ramírez Hernández dijo que la OMC es uno de los organismos más importantes del mundo para aplicar reglas internacionales en materia de disciplinas comerciales, regula abusos por antidumping y subsidios y es el único interlocutor entre los grandes actores.
En febrero, decisión sobre base de mantenimiento de Mexicana México
L
a directora del Instituto Federal de Especialis tas de Concursos Mercantiles (Ifecom) , Griselda Nieblas Aldana, señaló que tras la entrega del convenio concursal de la base de mantenimiento de Mexicana MRO, a partir del 15 de febrero habrá condiciones para dictar sentencia, es decir, si sale del concurso o se declara en quiebra. Y es que el plazo para firmar dicho documento por parte de los acreedores termina a principios del segun-
do mes de este año, para después continuar con las objeciones y el veto para los que estén en contra del mismo. "Entre el 15 y 20 de febrero se dictaría una sentencia donde se apruebe o no (si sale de concurso o se declara la quiebra), aunque depende de los tiempos y cantidad de trabajo del juzgado, así como las peticiones que realice, algo complementario" , explicó. Comentó que durante los primeros días de febrero, el Juzgado Décimo Primero de Distrito en Materia Civil exa-
minará el proyecto de convenio, a fin de conocer si reúne los requisitos para salir de concurso. Lo anterior resulta factible, ya que la juez Edith Alarcón rectora del concurso mercantil de Mexicana de Aviación y sus filiales- aceptó la propuesta del aeropuerto capitalino, de Bancomext y de Banorte para capitalizar a la base de mantenimiento por más de mil 350 millones de pesos y evitar así la quiebra de la empresa. La propuesta tiene el voto mayoritario, pero los demás acreedores tienen derecho.
IBM invertirá mil 200 mdd en cómputo en la nube México
I
Desempleo, en su nivel más bajo de los últimos 5 años
BM informó que invertirá mil 200 millones de dóla res en una red de centros de nube, entre los que se contempla la apertura de uno en la Ciudad de México. "Este año IBM planea entregar servicios de nube desde 40 centros de datos en el mundo, ubicados en 15 países y cinco continentes: Norteamérica, Sudamérica, Europa, Asia y Australia. IBM abrirá 15 nuevos centros en todo el mundo para añadir a la huella global existente de 13 centros de datos globales de SoftLayer y 12 de IBM. Los centros de datos programados para apertura son China, Washington DC, Hong Kong, Londres, Japón, India, Canadá, Ciudad de México y Dallas", detalló la empresa en conferencia telefónica. El mercado de cómputo en la nube alcanzará los 200 mil millones de dólares para 2020 gracias a su implementación por parte de empresas y gobiernos en todo el mundo. "El año pasado, IBM realizó una inversión importante, al agregar la adquisición, por 2 mil millones de dólares, de SoftLayer a su cartera existente de nube de alto valor, el anuncio de hoy representa otro gran paso hacia la expansión global de la huella de nube de IBM para ayudar a los clientes a impulsar la transformación", detalló la compañía.
Geografía (Inegi) reconoce que en series desestacionalizadas, en el último mes de 2013 la tasa de desocupación a nivel nacional fue de 4.76% respecto de la PEA, mayor en 0.17 puntos porcentuales a la de noviembre previo. Por sexo, la tasa de desocupación en los hombres disminuyó de 4.56% a 4.24% entre diciembre de 2012 y el mismo mes del año pasado, y la de las mujeres descendió de 4.33% a 4.28% en el mismo lapso.
MEXICO.- IBM invertirá 1.200 millones en nuevos centros de datos "en la nube"
CFE da marcha atrás en corte de energía a Capama Acapulco
L
a Comisión Federal de Electricidad (CFE) dio marcha atrás en suspender el servicio de energía eléctrica a la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del municipio de Acapulco (Capama), luego de que el gobierno municipal depositara un abono a la deuda de más de 78 millones de pesos. En un comunicado oficial, se informó que luego de reunirse el alcalde Luis Walton con el gobernador del estado, Ángel Aguirre Rivero se hizo un pago a la CFE para evitar la suspensión de la energía eléctrica al
México
A
l cierre del año pasado la tasa de desocupa ción se ubicó en 4.25% de la Población Económicamente Activa (PEA) (alrededor de 2 millones 224 mil personas), cifra inferior al 4.47% que se presentó en el mismo mes de 2012 y constituye la tasa de desocupación mensual más baja desde 2008. En su reporte, el Instituto Nacional de Estadística y
equipo de bombeo. Walton Aburto se reunió con funcionarios federales en la ciudad de México, a donde volverá el próximo lunes para continuar las gestiones con el propósito de conseguir una prórroga para el pago del adeudo de la Capama a la CFE. "Por la mañana, el presidente Walton informó que la CFE le notificó que cortaría el servicio de energía eléctrica al sistema de bombeo de la Capama, por un adeudo de 78 millones de pesos". Se informó que el adeudo que tiene Capama se arrastra de administraciones anteriores, además de que por
dos meses esta comisión prácticamente no tuvo recursos, lo que afectó el funcionamiento de la paramunicipal. Por la mañana, el alcalde Walton Aburto pidió la intervención del gobernador de Guerrero, así como del gobierno federal. "La CFE pretendía cortar el servicio de energía eléctrica por un lapso de cuatro horas durante cinco días, lo cual fue evitado por gestiones del gobernador Ángel Aguirre, por las negociaciones que encabezó el presidente Walton en la ciudad de México ante instancias federales, y con el abono que hizo la paramunicipal a la CFE.
Al cierre del año pasado, un 23.4% de los desocupados no contaba con estudios completos de secundaria, en tanto que los de mayor nivel de instrucción representaron al 76.6 por ciento. Las cifras para la situación de subocupación fueron de 42.2% y de 57.8%, respectivamente. De las 32 entidades del país, 21 registraron tasas de desocupación en diciembre de 2013 superiores a la media nacional.