emp

Page 1

20 de enero de 2014

B-3

El Heraldo Economía

IFAI pide a Profeco datos sobre gasolineras México

Michoacán, Kerry, La Tuta los fusiles de asalto y el factor americano Juan de la Cosa

E

l secretario de Estado del gobierno de Estados Unidos se declaró preocupado por la situación imperante en Michoacán y dijo que el Tío Sam está listo para intervenir. Para los conocedores de la política exterior norteamericana, la declaración de Kerry remite a esas movidas venenosas que tanto gustan a los vecinos: provocar un conflicto y luego levantar la mano para entrar con todo para solucionarlo. Lo han hecho tantas veces alrededor del planeta que no sorprendería. Dicen los que saben que centros de poder gringo están molestos porque el nuevo gobierno mexicano les ha puesto límites a su intervención desbocada que tanto floreció durante las administraciones anteriores. Quieren que regresen para sus agentes encubiertos esos años maravillosos. El pronunciamiento de Kerry obliga a los analistas mexicanos a plantearse la pregunta: ¿Qué papel juega la administración norteamericana en la crisis de gobernabilidad de Michoacán? Hay, por lo pronto, dos vertientes que valdría la pena explorar. La primera, claro está, es el tráfico de armas. ¿Cómo fue posible que Michoacán se inundara de armas? ¿Cuántas de esas entraron al país a través de la frontera con Estados Unidos que es de tres mil kilómetros? ¿Hay en Michoacán fusiles de asalto de los que entraron al país, con la venia de Estados Unidos, a través de operativos como el célebre y fallido “Rápido y Furioso”? La otra vertiente es la de la inteligencia. ¿Qué saben los norteamericanos de los protagonistas del conflicto, como los líderes de Los Caballeros Templarios? El secretario de Estado, John Ferry, tal vez esté preocupado, pero no sorprendido. Si algún gobierno ha estado al tanto de la paulatina, pero inexorable descomposición de la entidad es el de Estados Unidos que ha tenido en la última década todas las facilidades imaginables para hacer acopio de información de inteligencia. Puede usted apostar que saben dónde están las guaridas de varios de los jefes templarios y de sus contactos con funcionarios y mandos de fuerzas de seguridad. Una narrativa completa de lo que pasa en Michoacán requiere de un apartado denominado: el factor americano. El cuento de las autodefensas comenzaba diciendo que hace mucho tiempo, en los municipios de Tierra Caliente, un grupo de pobladores, hartos de los abusos, decidió sacar sus carabinas de los armarios y protegerse ellos mismos ante la ineficacia de autoridades corruptas a sueldo de los malosos. En este cuento, como en casi todos, era relativamente sencillo separar a los malos de los buenos. En la realidad; sin embargo, no hay nada fácil, mucho menos dirimir entre los grupos en conflicto en el estado dónde están los chicos buenos. De hecho, no hay. La descomposición del tejido social en la entidad es muy profunda. En las últimas tres décadas, todo mundo ha tenido trato con criminales, a veces apoyándolos, en ocasiones combatiéndolos, casi siempre pagándoles extorsiones. El cobro generalizado de derecho de piso en la entidad es una vergüenza para el Estado mexicano, para los gobiernos federal, estatal y los municipales que han sido omisos o de plano cómplices de alguna de las bandas delictivas que se han ensañado con los habitantes de ese estado. Los analistas señalan que la crisis de gobernabilidad arrancó hace quince años, pero hay historias añejas de enormes plantíos de mariguana y amapola, vigilados, qué pena, por individuos uniformados. Al mismo tiempo, comenzaron a circular versiones del manejo mafioso del estratégico puerto de Lázaro Cárdenas, que se convirtió en tierra de nadie donde, literalmente, todo se valía. La intensa migración que distingue a Michoacán es también uno de los factores que descompusieron el panorama. Cientos de miles de michoacanos van y vienen de México a Estados Unidos, abriendo oportunidades innumerables para acciones delictivas. Había entonces, una actividad criminal intensa que sin embargo no tenía una expresión de violencia descontrolada. La matazón comenzó cuando Los Zetas, la gente del Golfo, resolvieron irrumpir en la plaza para adueñarse de la actividad criminal. Como se sabe, esta banda, la de Los Zetas, formada en un principio por desertores del Ejército, lo que es una mancha indeleble, no sólo se dedican al tráfico de drogas, sino que sacan dinero hasta de las piedras, sobre todo de la extorsión de cualquiera que tenga una actividad económica, desde la señora que tiene una fonda o la que vende quesadillas hasta empresarios medianos y grandes. Es obvio que un operativo de extorsión de esta magnitud sería imposible sin antes haber corrompido a los policías locales, a los alcaldes e incluso a la gente del gobierno estatal. Por todo en Michoacán hay historias de gente que ve a policías y criminales departir amigablemente, a la vista de todos, en bares y antros, dándose palmadas en la espalda, tratándose de compadres, burlándose de la gente. Los delincuentes locales, primero empleados de Los Zetas y después sus enemigos mortales, se agruparon en torno a La Familia, ese cártel místico que disfraza sus delitos de acciones de protección dictadas desde las alturas. Ojalá esto fuera cosa de Dios, y no del diablo. La Familia logró desplazar a Los Zetas, no sin antes cortar varias cabezas para dar muestra de su brutalidad y al mismo tiempo expandieron la práctica de la extorsión. Las autoridades atestiguaron la descomposición. En lugar de combatirla se sumaron a ella. La Familia se rompió y surgieron entonces los así llamados Caballeros Templarios, los de La Tuta, que son unos payasos criminales que se asumen como santones. De esa ruptura y del pleito de los Templarios con los pistoleros del Cártel de Jalisco Nueva Generación, aliados del Chapo, es que emanan los grupos de autodefensa que pasaron de las carabinas a los más mortíferos fusiles de asalto en cuestión de semanas. La versión de que el Cártel de Jalisco Nueva Generación da las armas, es veraz pero insuficiente. Una crisis de tal magnitud con un crecimiento tan rápido suele tener manos que mueven la cuna.

E

l pleno del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI) pidió a la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) dar a conocer la última actualización publicada del programa Semáforos de Gasolineras. Al resolver un recurso de revisión de un particular que requirió dicha información, el comisionado Gerardo Laveaga expuso que, si bien, la Profeco ya no publica el Semáforo de Gasolineras, lo cierto es que el particular solicitó la última actualización publicada del documento, la cual debe obrar en los archivos de la dependencia. Al respecto, el comisionado Ángel Trinidad advirtió que en atención a la resolución de unrecurso de revisión anterior, la Profeco declaró la inexistencia de la información, por lo que consideró importante revisar el asunto e identificar cuáles áreas no fueron consultadas. El comisionado Laveaga señaló que la única unidad administrativa que no fue consultada y, por sus atribuciones, puede conocer la información requerida es la Coordinación General de Planeación. Asimismo, destacó que en respuesta a una solicitud similar, la dependencia federal

MEXICO.- IFAI pidió a la Profeco dar a conocer la última actualización publicada del programa Semáforos de Gasolineras. dicho programa debe hacerentregó seis relaciones que la relación de verificaciones se público, porque es fundadan cuenta de las verificaciohechas a dichos establecimental contar con un mecanes hechas a gasolineras. mientos, actualizada a julio nismo que permita a la ciudaPor ello, el Pleno del IFAI de 2012, que entregó en atendanía verificar cómo operan determinó que estos docución a la solicitud referida. las gasolineras. mentos contienen la informaPor otra parte, la comisionaEn alegatos, la Profeco exción solicitada por el particuda Sigrid Arzt consideró desplicó al IFAI que ese instrular y, por tanto, resolvieron afortunado que un instrumenmento se dejó de publicar revocar la inexistencia declato de utilidad social, como lo porque generaba una perceprada por la Profeco y le instrues el Semáforo de Gasolición negativa de los estableyeron hacer una búsqueda neras, presentara irregularicimientos, previo al desahoexhaustiva en la Coordinadades y tuviera que ser retigo del procedimiento admición General de Planeación. rado del portal electrónico de nistrativo, iniciado por presunLo anterior, a fin de otorgar la Profeco. tas infracciones a la Ley Fedeal recurrente la última actuaSobre el caso, la comisioral de Protección al Consumilización del Semáforo de nada del IFAI, María Elena dor. Gasolineras o, en su defecto, Pérez-Jaén, manifestó que

CEESP urge acelerar ajustes a reformas estructurales

Brasil avanza hacia Mundial con diversos retos económicos

"Las expectativas todavía reflejan un comportamiento inercial de la economía. De darse correctamente las leyes secundarias y lograr un verdadero Estado de derecho en la economía entonces sí se podría pensar en lograr tasas de crecimiento cercanas a 5.0 por ciento. Pero no este año" , argumenta. Señala que las expectativas de crecimiento para 2014 anticipan que la economía mexicana se recuperará después del debilitamiento que tuvo durante 2013, lo que ha comenzado a generar un entorno de mayor confianza para los agentes económicos. La Secretaría de Hacienda prevé que en este año el PIB tenga un avance de 3.9 por

on las elecciones presidenciales y la celebración del Mundial de futbol en el corto plazo, Brasil tiene este año uno de los partidos más importantes que disputar: evitar que las miradas del mundo se desplacen a otro horizonte de oportunidades económicas. Tras una década de despegue económico, el gigante latinoamericano comenzó a sentir desde hace varios años un desgaste en algunos indicadores macroeconó-micos, llevando a muchos analistas a repensar el sendero de las finanzas de la primera economía de América Latina. Desde 2010, año en el que la crisis económica comenzó a azotar con fuerza Europa, los países emergentes ganaron mayor visibilidad ante los flujos de capitales. Entre ellos, Brasil, sobre todo, después de que el gigante latinoamericano consiguiera alcanzar un crecimiento del 7.5 por ciento durante 2010, el último año de gobierno de Luiz Inácio 'Lula' da Silva. Con su sucesora, Dilma Rousseff, el crecimiento económico fue del 2.7 por ciento en 2011 y del 1 por ciento en 2012. Asimismo, si las previsiones de los analistas privados se cumplen, el PIB crecerá en 2013 un 2.3 por ciento y 1.99 por ciento este año, por lo que la presidenta Rousseff concluiría su mandato como la jefe de estado que obtuvo un menor crecimiento económico desde Fernando Collor de Mello, primer presidente electo por voto directo en 1989. La desaceleración económica, unida a la depreciación del real brasileño, que durante 2013 se devaluó un 15.25 por ciento frente al dólar. Podrían ser una de las causas para que Brasil baje una posición, de séptimo para octavo en el ránking del PIB, según estimaciones.

México

E

l crecimiento esperado de la economía mexicana para este año, mayor a 3.0 por ciento, solo reflejaría un comportamiento inercial, advirtió el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) . El organismo de investigación del sector privado urgió por ello a acelerar los ajustes que faltan en las reformas estructurales para estimular el sector productivo, el empleo y el bienestar de la población, pues además la carga tributaria creada por la reforma hacendaria afectará el poder adquisitivo de las familias.

ciento, en tanto que el pronóstico promedio de la más reciente encuesta de los analistas del sector privado se ubicó en 3.41 por ciento, y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) estima un crecimiento de 3.8 por ciento. En su reporte semanal "Análisis económico ejecutivo" , el CEESP apunta que buena parte del contexto en el que se basan estos pronósticos se relaciona con el efecto que tendrán las reformas aprobadas por el Congreso. No obstante, acota, este supuesto podría no ser tan sólido si se considera que deben aprobarse las leyes.

Walmart, Soriana y Chedraui van por La Comer México

W

almart,Soriana y Chedraui podrían ser los interesados locales en participar en la posible venta o asociación de la Comercial Mexicana, de acuerdo con Grupo Financiero Ve por Más (Bx+) . Ello luego de que el pasado viernes Comercial Mexicana dio a conocer mediante un comunicado enviado a la Bolsa Mexicana de Valores que ha tenido acercamientos con algunos grupos nacionales y extranjeros interesados en alguna asociación y/ o venta estratégica de la compañía. De acuerdo con el analista de la institución financiera, Juan Elizalde, el impacto de esta noticia es positivo para los accionistas, ya que tradicionalmente transacciones de este tipo se realizan con un premio respecto del precio de mercado, tal como lo refleja el precio de la acción el viernes, que subió 4.2 por ciento. Sin embargo, señala, es importante considerar que debido a que el precio actual es prácticamente 8.8 por ciento superior a su Precio

Objetivo de 2014, de no concretarse la ventase daría un ajuste (baja) . Destaca que entre los posibles compradores en el mercado local podrían estar "naturalmente" , sus competidores: Walmart, Soriana y Chedraui. En el caso de Walmart, expone que desde el punto de vista financiero es viable, ya que el valor de mercado de La Comercial es de una décima parte del de Walmex y a nivel de apalancamiento no sería preocupante. Sin embargo, advierte, podría tener la negativa de la Comisión Federal de Competencia Económica, ya que la compañía tendría más del 50 por ciento de

participación en el mercado de las cadenas de autoservicios en México. Para Soriana, señala, la transacción sería muy compleja, dado que su valor de mercado es similar al de Comercial (1.3 veces) , por lo tanto de realizar esta transacción a través de deuda aumentaría su nivel de apalancamiento a 5.5 veces, lo cual es un nivel preocupantemente alto. En tanto, refiere, en el caso de Chedraui, la situación aún sería más difícil, dado que el valor de Comerci es aún mayor al de Chedraui (1.4 veces) , por lo tanto de realizar la transacción implicaría elevar su apalancamiento.

MEXICO.-Walmart, Soriana y Chedraui se interesean en comprar 'La Comer'.

Sao Paulo

C


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.