21 de enero de 2014
B-3
El Heraldo Economía
Inseguridad afecta estabilidad de las empresas, afirma IP México
E Las mujeres universitarias
L
María Elena Alvarez de Vicencio
a universidad es el campo en el que las mujeres han logrado mayor desarrollo en nuestro país, así lo dijo Patricia Galeana de Valdés, en la presentación de una interesantísima Antología de mujeres universitarias publicada por la UNAM en 1990 y que sigue siendo de gran actualidad, dado el desarrollo que ellas han adquirido y el papel que ahora juegan en la sociedad, al haber aumentado las actividades de la vida pública a las tradicionales que ejercían en la vida privada. Este texto es el segundo de una serie y contiene los escritos de más de 20 mujeres, quienes abordan temas de diversas disciplinas, como son bibliotecológicas, económicas, jurídicas, antropológicas, científicas, físicas, geográficas, biomédicas, matemáticas y ciencias del mar, entre otras. Como puede observarse, en esta obra se abarcan la mayoría de los temas que se estudian en las universidades, lo cual confirma que las mujeres ya no consideran ningún tema ajeno o impropio para ellas. Lourdes Arizpe, del Centro Regional de Investigaciones Interdisciplinarias, afirma en su texto: “Las mujeres se van quedando con las manos vacías. Pocos hijos, familias nucleares, ceremonias sociales y ritos religiosos restringidos, entornos urbanos altamente formalizados, usanzas sociales programadas. Este es un proceso inacabado en la gran mayoría de los países, en especial en América Latina y el Tercer Mundo, pero hacia allá apuntan las líneas de evolución que lo caracterizan”. La misma autora analiza cómo influye en esta transformación la revolución tecnológica que ha vuelto obsoletas las habilidades manuales de las personas. Las mujeres ya no tienen que malgastarse en duras tareas del trabajo doméstico, ahora cuentan con aparatos que en minutos hacen lo que ellas hacían en horas y con mejores resultados. Sin embargo, esta nueva realidad “borra el inventario de recursos humanos”, afirma la doctora Arizpe. Otro tema de gran interés es el de las bibliotecas, el cual lo aborda la maestra Estela Morales, quien es licenciada en Biblioteconomía y Archivonomía por la SEP, con maestría en Bibliotecología por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM; obtuvo ambos grados con Mención Honorifica. Tomó diversos cursos en el extranjero, orientados hacia la automatización de las bibliotecas. En los diversos cargos desempeñados ha impulsado el uso de la estantería abierta como un medio para facilitar el acceso a los acervos y se marcó esto como uso común en las bibliotecas púbicas de nuestro país. Como secretaria académica del Centro de Investigaciones Bibliotecológicas de la UNAM, estableció como una nueva actividad en México la Investigación Bibliotecológica. Como titular de la Dirección General de Bibliotecas logró el reconocimiento del bibliotecario profesional como figura académica, lo cual ayudó a mejorar no sólo los servicios de la Institución, sino la creación de nuevos proyectos en el Sistema de Bibliotecas y sus proyecciones al futuro. Dado el bajo número de lectores que existen en nuestro país, las bibliotecas podrían ser un elemento detonador de esa práctica, por eso es tan atinado y meritorio el que la maestra Morales haya dedicado sus esfuerzos a impulsarlas, mejorarlas y profesionalizarlas. Su empeño la llevó más lejos, hasta lograr en 1987 que el Congreso aprobara la Ley General de Bibliotecas. En toda Latinoamérica valoran su trabajo y frecuentemente es requerida para impartir cursos y conferencias. Finalmente, vale la pena señalar un punto de gran actualidad; dice la maestra Morales que toda la sociedad requiere de información para el trabajo del científico, del laboratorio, del profesor, del funcionario público en el gobierno o en la empresa privada, necesidad que hizo aparecer el término de “documentación” . Según Paul Otlet, se refiere al manejo de documentos no sólo de textos escritos o impresos, sino también de materiales audiovisuales y todo material susceptible de trasmitir información, por lo que la maestra Morales propuso que las bibliotecas, además de libros, tengan sus acervos de “documentos”. Todos los textos publicados en la Antología merecen ser leídos, pues cada uno en su contenido aborda, analiza y propone conceptos que son valiosas aportaciones. Con sólo estos dos ejemplos de talentosas mujeres se confirma que la universidad es el ámbito en que las mujeres han logrado su mayor desarrollo y, como dice Patricia Galeana, en la presentación del texto. “Desde Sor Juana Inés de la Cruz”, en la Real y Pontificia Universidad de México, hoy todas las áreas del conocimiento cuentan con mujeres especialistas de alto nivel. Esta situación se refleja muy claramente en nuestra máxima casa de estudios, que en los últimos años ha visto incrementada, en forma notable, los porcentajes correspondientes al número de mujeres que participan en los terrenos de la docencia, la investigación y la difusión de la cultura. Esta realidad universitaria nos enorgullece y al mismo tiempo pensamos en el gran número de mujeres que no pueden ingresar a la preparatoria porque no la hay en su localidad y que habiendo cursado con esfuerzos la secundaria, hasta allí pueden llegar. ¿Y qué decir de las que habiendo logrado cursar preparatoria, recorriendo grandes distancias o dejando a su familia para hacerla en otra ciudad, no alcanzan lugar para seguir más adelante?
l presidente del Consejo Coordinador Emp r e s a r i a l (CCE), Gerardo Gutiérrez Candiani, aseguró que diversos indicadores muestran que el nivel de corrupción en México se mantiene en rubros críticos como los relacionados con la seguridad y la justicia. "La corrupción se ha colocado, junto con lainseguridad, como principales factores que afectan la operación de los negocios en México, siendo estos los principales problemas que menoscaban el progreso de la sociedad y que más afectan el bienestar de las familias y la estabilidad de las empresas", indicó. El líder de la máxima cúpula empresarial en México consideró que la situación de inseguridad que atañe diversas zonas del país es un reflejo de las consecuencias de no atacar las causas de fondo como la impunidad y violencia que padecen muchos mexicanos. En su mensaje semanal "la Voz del CCE", Gutiérrez Candiani aseguró que este año México tiene una gran oportunidad, para darle fuerza y proyección a una agenda bien articulada de combate a la corrup-ción. Todo a partir de avances como la consolida-
MEXICO.- Es claro que sin paz y seguridad, el desarrollo económico no logrará toda su potencialidad. ción un sistema de acceso a la información pública y las promesas que se abren con decisiones como la de crear una comisión anticorrupción nacional y de carácter ciudadano, así como la autonomía de la PGR. "Poco avanzaremos sin capacidades reales de fiscalización y sanción en los nuevos instrumentos, pero de igual forma, si no se conjuga voluntad política y amplia observancia y participación ciudadana para utili-
zarlas a fondo", dijo. El dirigente comentó que no hay que bajar la guardia, pues el país tiene que seguir avanzando en la construcción de una política nacional de rendición de cuentas y hacer del fortalecimiento institucional y del compromiso con el Estado de Derecho. Hasta ahora no lo ha sido suficientemente, pues se estima que el combate a la corrupción no llega siquiera al 0.3% de las averigua-
Reconocen a gobierno por manejo de deuda en 2013
ciones previas iniciadas en la jurisdicción federal, y seguramente, a nivel local los indicadores son aún más bajos.Es claro que sin paz y seguridad, el desarrollo económico no logrará toda su potencialidad, lo mismo que sin una vigencia plena del Estado de derecho. "el 2014 debe de ser de un compromiso con la legalidad y la democracia, y de rechazo a la opacidad, la corrupción y la impunidad", enfatizó.
¿Firmas extranjeras podrían adquirir La Comer? México
México
L
a revista Latin Finance reconoció al gobierno mexicano con los premios de Mejor emisor soberano y Mejor transacción de manejo de pasivos de 2013. La transacción realizada en el mercado de euros en abril de 2013, mediante la cual se colocaron mil 600 millones de euros de bonos globales con vencimiento en 2023 y se refinanciaron parte de los bonos en euros emitidos por el gobierno federal con vencimiento en 2013, 2015, 2017 y
2020, fue la acreedora del reconocimiento como la Mejor transacción de manejo de pasivos. De acuerdo con la Secretaría de Hacienda, esa transacción alcanzó el menor costo de financiamiento alcanzado por el gobierno federal en cualquier colocación en euros, inclusive de plazos menores; el cupón más bajo en la historia para el plazo de 10 años tanto en dólares como en euros, y el monto más grande para una emisión en el mercado de euros. Otras colocaciones en el
mercado japonés, la reapertura de un bono global en dólares, así como un nuevo bono de referencia, todas en 2013, le valieron al gobierno federal ser nombrado Mejor emisor soberano de 2013 por parte de la revista LatinFinance. "Ello pone de manifiesto la confianza por parte de los mercados internacionales de capital en el manejo macroeconómico y en la conducción de las finanzas públicas de la presente administración", destacó la Secretaría de Hacienda.
Aumenta desempleo mundial; alcanza los 202 millones: OIT Ginebra
E
l número de desempleos en el mundo aumentó en 2013 en cinco millones de personas, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) , que destacó que la economía mundial, aunque ha empezado a recuperarse, lo hace de forma lenta y sin generar oportunidades de empleo. Con ese incremento, la cifra total de desempleados alcanzó los 202 millones en 2013, lo que representa una tasa del 6 % a nivel mundial, según los datos recogidos en el informe sobre las perspectivas del empleo presentado hoy por el organismo técnico de Naciones Unidas. Desde 2008, el déficit mundial de empleo en relación a la crisis financiera que estalló ese año ha ascendido a 62 millones de puestos, que incluyen a 32 millones de personas en búsqueda de trabajo. Además, 23 millones de trabajadores abandonaron el mercado laboral llevados "por el desánimo y por llevar mucho tiempo desempleados" , mientras que otros 7 millones de personas económicamente inactivas optaron por no entrar en él. En el curso de su análisis, los especialistas de la OIT
constaron que varios sectores de la economía están generando ganancias, pero que éstas se invierten principalmente en los mercados de activos y no en la economía real, lo que explica l a s p e r s p e c t i v a s negativas del empleo a largo plazo. "Necesitamos un replanteamiento de las políticas, intensificar los esfuerzos para acelerar la generación de empleos y apoyar a las empresas para crearlos" , declaró en la presentación del informe el director general de la OIT, Guy Ryder. "Si la tendencia actual se mantiene, el desempleo mundial puede seguir empeorando" , aunque esto ocurriría de forma gradual, advierte además la OIT en su
análisis. Así, de 202 millones de desempleados hoy, las proyecciones apuntan a 215 millones dentro de cuatro años, ya que en ese periodo la economía mundial sólo estaría en capacidad de crear 40 millones de puestos de trabajo anuales, mientras que 42.6 millones de personas entrarán en el mercado laboral. Los jóvenes siguen siendo los principales afectados por esta recuperación débil y desigual: 74.5 millones de personas entre 15 y 24 años estuvieron desempleadas el año pasado, casi un millón más que en 2012. La tasa de desempleo en esta categoría de edad se sitúa entonces en 13.1 %, tres veces más que entre los adultos. Otra cuestión que preocupa
GINEBRA.- Al menos 23 millones de trabajadores abandonaron el mercado laboral llevados "por el desánimo y por llevar mucho tiempo desempleados.
A
nte la posible venta o a s o c i a c i ó n de Comercial Mexicana, las cadenas de autoservicios nacionales quedarían "fuera de la jugada", ya que acumularían una participación mayoritaria del mercado, lo que podría dar paso a empresas extranjeras, coincidieron analistas. Para el especialista de Ve por Más (B*+) , Juan Elizalde, quizá sus competidores en México estarían interesados, pero ninguna tiene "las de ganar" . En el caso de Walmart, expuso a una agencia de noticias a nivel nacional, si bien financieramente es posible la operación, lo más probable es que la Comisión Federal de Competencia Económica (CFCE) no le permita la compra, ya que tendría más de 51 por ciento del mercado de autoservicio en México. La analista de Intercam, Alejandra Marcos, dijo al respecto en entrevista que es muy difícil que la CFCE autorice la compra por parte de una de las cadenas mexicanas, porque sería una cadena comercial muy grande, por lo que lo más probable es que de concretarse la venta o asociación sea con un participante extranjero. Comentó que los fundamentales de Comercial Mexicana son favorables, ya que fue la que mejores resultados presentó en los primeros nueve meses de 2013 y casi ya no tiene apalancamiento, pues liberó su deuda con el pago de Costco. "Es una cadena comercial muy sólida, tiene crecimientos a mismas tiendas, en totales está bien y sin duda se antoja, la duda es el precio, ahí es donde veremos si se la puede quedar alguien", afirmó. El pasado 17 de enero, la cadena de supermercados Comercial Mexicana confirmó que ha tenido acercamientos con algunos grupos extranjeros y nacionales interesados en una asociación o venta estratégica.