29 de enero de 2014
B-3
El Heraldo Economía
EPN definirá estatus de ley de telecomunicaciones: SCT México
E
Un paso adelante y otro atrás Francisco Báez Rodríguez
E
l acuerdo entre el gobierno federal, el michoacano y los representantes de distintos grupos de autodefensa es, al mismo tiempo, un paso adelante para restablecer la tranquilidad en una región asolada desde hace tiempo por la delincuencia, y un paso atrás, en términos de la incapacidad del Estado, por sí solo, para cumplir con la primera de las tareas que le encomendó la sociedad, que es garantizar la paz y la seguridad públicas. Está claro que las autodefensas michoacanas lograron, en pocas semanas, acorralar y poner a la defensiva a uno de los grupos delincuenciales más perversos que se habían generado en el país. Es algo que, a pesar de los grandes operativos desde la época de Calderón y de los ingentes recursos destinados a la seguridad pública, no habían logrado las fuerzas institucionales. Lo que no está claro —y difícilmente se desgarrará el velo de la opacidad— es el origen y el financiamiento de estos grupos irregulares. El hecho es que se convirtieron rápidamente en una fuerza paramilitar, un pequeño ejército privado, armado y pagado discretamente, que se convirtió, por la vía de la fuerza, en interlocutor de las autoridades legalmente constituidas. La aparición de estos grupos metió al gobierno federal —al menos en público— en camisa de once varas. Era evidente que había un trato diferenciado hacia ellos (como diferenciada, también, fue la opinión pública respecto a su accionar), pero también que no se podía permitir que continuaran avanzando, dentro de una situación de ilegalidad. Existía –y persiste, a pesar del acuerdo- el peligro de que estos cuerpos se salieran totalmente de control y se convirtieran en otra mafia ilegal a combatir. La intención de validar y acreditar a los miembros de las autodefensas y registrar sus armas, obedece a la necesidad de controlar el fenómeno antes de que se convierta en ingobernable. Obedece, también, a la conveniencia de hacerse de un aliado antes de que éste pueda tornarse en un nuevo frente. Pero también marca una profunda debilidad institucional. Marca la incapacidad —que se repite en otras entidades— para que los municipios cuenten con policías confiables, para que los estados puedan defenderse con un apoyo básico de la Federación, para que las instituciones de procuración de justicia trabajen con la independencia y el profesionalismo propios de una democracia. La firma del acuerdo es, en ese sentido, un reconocimiento de lo mucho que no se ha hecho. También es un reconocimiento al poder de los fusiles (o de las AK-47 en manos de las autodefensas, para ser más precisos). Uno que no se había dado en muchos años (o décadas, para ser más precisos). Eso nos habla de la gravedad de la situación, y también de cierto acorralamiento político. El país no puede soportar que civiles se arroguen el derecho a hacer justicia con su propia mano. Entre otras cosas, porque hay muchos conceptos de justicia, y mucho espacio para el abuso. El camino escogido es el mal menor. Pero es un camino que debe recorrerse al mismo tiempo con cuidado y con prisa. La incorporación de las autodefensas no puede ser en bloque (sólo para taparle el ojo al macho y para pagarles con dinero público, y no privado); tampoco pueden hacerse de menos los requisitos (porque hay que depurar a todos los aspirantes a sicario, por mucho que hayan estado del lado “bueno”) y tiene que hacerse con celeridad, para que no vuelvan más comunidades, armadas por quién sabe quién. Y, por supuesto, el trabajo de la Federación en Michoacán tiene que continuar. Se trata de un estado fallido en muchos aspectos, por más que queramos maquillar esa verdad. La presencia de las Fuerzas Armadas es un acicate para que el proceso se conduzca de una manera razonable y para que la persecución a los Templarios continúe. Será una tarea larga. De la celeridad y la precisión con la que se haga la reconversión de las autodefensas dependen dos cosas: el avance de la pacificación y del perdido imperio de la ley en Michoacán, y la dificultad de que el ejemplo michoacano cunda en otros estados, para mal de todos. Pacheco La muerte de José Emilio Pacheco nos ha dejado en una suerte de orfandad, tal vez porque JEP ayudó a más de una generación de mexicanos a definir sus afinidades electivas, porque fue un constructor del alma nacional. Hay tantas cosas en la rica obra de Pacheco que es difícil fijar la mirada en el centro. Lo intento y miro polvo. El de la ciudad destruida por el terremoto, el de las explosiones de la guerra, el del castillo de arena que su hermano abolió a patadas, el que cubrió a Pompeya como sudario, el que pisa la humanidad al caminar. Miro también la reconstrucción, a partir del espíritu humano, siempre hambriento de trascendencia; la esperanza que se transluce, tenue, en una obra aparentemente pesimista y de zozobra. Una esperanza que es también, lo decía él, una “risible variedad de la neurosis”: la poesía. Y miro a México. Un país y una ciudad amados con rabia por el poeta, con desazón, pero con tenacidad admirable. fabaez@gmail.com www.panchobaez.blogspot.com twitter. @franciscobaezr
l secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, aseguró que el desearía que la ley secundaria en materia de Telecomunicaciones sea preferente, pero será el presidente, Enrique Peña Nieto quien lo defina. A pregunta expresa de un diputado, en la reunión plenaria del PRI, Ruiz Esparza aseguró que esta determinación aún está en análisis, pero con base en la disciplina que ha caracterizado a los priístas será el presidente quien lo decida. «Esta definición, señor diputado, que entienda dentro de la disciplina que nos caracteriza y que nos ha caracterizado a los priístas, que le compete exclusivamente al señor presidente de la República, tomar esta determinación, está en análisis el tema». «Yo deseo que sí (sea preferente), yo apoyaría que
MEXICO.- En la reunión plenaria del PRI, Ruiz Esparza aseguró que esta determinación aún está en análisis, pero con base en la disciplina que ha caracterizado a los priístas será el presidente quien lo decida. así fuera, que sea lo más rapido posible porque tuvimos un impasse». El funcionario federal se refirió a este impasse debido a que desde el pasado 9 de
diciembre debió quedar aprobada la ley secundaria en materia de telecomunicaciones. Dijo que los integrantes de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes hicie-
ron su trabajo para tener la legislación secundaria en esta materia, pero debido a la agenda del país y de la dinámica en el Congreso no fue posible.
Logran reservas segundo máximo histórico en el año L
Alta inflación pegará a empresas mexicanas en Argentina
México
as reservas internacionales del país sumaron su segundo nivel máximo en este año, al ubicarse el 24 de enero pasado en 177 mil 179 millones de dólares, con un aumento semanal de 712 millones de dólares. El Banco de México (Banxico) informó que la variación semanal en la reserva internacional fue resultado de la venta de dólares de Pemex al banco central por 650 millones de dólares. Asimismo, por un incremento de 62 millones de dólares, resultado principalmente del cambio en la valuación de los activos internacionales del Banxico, refirió. En el boletín semanal sobre su estado de cuenta, el instituto central apuntó que al 24 de enero, las reservas internacionales presentan un crecimiento acumulado de 657 millones de dólares respecto al cierre de 2013, cuando se ubicaron en 176 mil 522 millones de dólares. Apuntó que la base monetaria (billetes y monedas y depósitos bancarios en cuenta corriente en el Banxico) disminuyó 21 mil 888 millones de pesos, alcanzando un saldo de 854 mil 468 millones de pesos, cifra que implicó una variación anual de 8.8 por ciento.
Señaló que la cifra alcanzada por la base monetaria al 24 de enero significó una disminución de 63 mil 408 millones de pesos en el transcurso de 2014, y se estima que este comportamiento es congruente con el patrón estacional de la demanda por base monetaria. Reportó que en la semana que terminó el 24 de enero de 2014, el Banco de México realizó operaciones de mercado abierto con instituciones bancarias para compensar una contracción neta de la liquidez por 110 mil 865 millones de pesos.
El banco central explicó que ésta fue resultado de una contracción debido al depósito de recursos en la cuenta de la Tesorería de la Federación y otras operaciones por 141 mil 343 millones de pesos. También por una expansión como resultado de la venta de dólares de Pemex al Banxico, ya mencionada, por el equivalente a ocho mil 590 millones de pesos, y una expansión por 21 mil 888 millones de pesos, debido a una menor demanda por billetes y monedas por parte del público.
Asimismo, por un incremento de 62 millones de dólares, resultado principalmente del cambio en la valuación de los activos internacionales del Banxico, refirió.
México
L
as empresas mexicanas que operan en Argentina resultarían más afectadas por un alza de la inflación en ese país que por la devaluación monetaria, aseguraron analistas de MetAnálisis y de Grupo Bursátil Mexicano (GBM) . Y es que, el impacto de la paridad del peso argentino para las compañías mexicanas será menor, ya que desde hace algunos años buscaban una depreciación de la moneda de la nación del cono sur, señaló el director de MetAnálisis, Gerardo Copca. Sin embargo, dijo, «hay que ver cómo va a ser el impacto de la inflación, la cual si se acelera más, va a salir más contraproducente que la devaluación, ya que se podría afectar el consumo y con ello la rentabilidad de las compañías mexicanas» , afirmó. En este sentido, el analista de GBM, Iván Barona, expuso que las emisoras que han visto una mayor afectación en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) son Coca Cola Femsa (KOF) , cuyo ajuste fue de 5.5 por ciento; seguida por Alsea con 5.2 por ciento. Sin embargo, precisó que también puede haber otros factores, pues en el caso de KOF podrían influir sus operaciones en otros países como Venezuela.
Televisa entra a pelea de contenidos online Multan a Banorte en EU por falta de reglas antilavado
México
V
eo, plataforma de video bajo demanda por internet de Televisa, entró a competir a este mercado al ofrecer sus canales de televisión abierta, series y películas. Con ello busca quitarle mercado al principal proveedor de este segmento, que es Netflix, servicio que suma a uno de cada cuatro usuarios de internet, de los 46 millones que existen en el país, de acuerdo con un estudio realizado por la consultora IAB México. Veo comenzó a ofrecer su servicio a inicios de 2014 a usuarios con tarjeta de crédito y a sus clientes de Cablevisión, Cablemás y Sky. Así es como Grupo Televisa busca dominar el mercado y dejar de lado la oferta de ClaroVideo, de Grupo Carso, cuyo costo es de 69 pesos mensuales; Netflix, con un precio de 99 pesos al mes; TotalMovie de Grupo Salinas con un precio aproximado de 107 pesos al mes, y Yuzu de Maxcom, que cobra 149 pesos mensuales. El precio de Veo para usuarios con cargo a la cuenta bancaria es de 99 pesos mensuales y para clientes de
México
L
MEXICO.- Con ello busca quitarle mercado al principal proveedor de este segmento, que es Netflix, servicio que suma a uno de cada cuatro usuarios de internet. las empresas de televisión de paga filiales de Televisa de 89 pesos al mes. Guillermo Pérez Bolde, director de Mente Digital, dijo que si bien la oferta de Televisa pareciera similar al resto, no lo es, pues ofrece televisión abierta en vivo. “Se pueden ver películas y series, y los canales 2, 5, 9, Telehit y Telecable. Es una oferta distinta de entretenimiento sobretodo para los que viajan o están en sus oficinas y quieren ver un partido de futbol o telenovela”,
explicó Pérez Bolde. El servicio permite ver series o telenovelas que hayan sido transmitidas hasta tres días antes, cuenta con más de 200 películas que se renuevan cada semana. Es posible acceder a esta a través de dispositivos móviles como iPads y iPhones, pero se espera que dé servicio a través de Android, Blackberry, consolas de videojuegos y smart TV’s y la velocidad de banda ancha para contar con Veo es de 0.5 MB.
a autoridad reguladora de la industria financiera de Estados Unidos, FINRA, impuso el martes una multa de 475 mil dólares a una subsidiaria del mexicano Grupo Financiero Banorte por carecer de adecuados sistemas contra el lavado de dinero. FINRA dijo en un comunicado que Banorte-IXE Securities International(BSI) , que tiene su sede en Nueva York, abrió una cuenta para un cliente vinculado con un cártel de la droga y no detectó, investigó o reportó el sospechoso movimiento de salida y entrada de 28 millones de dólares. FINRA también suspendió por 30 días a Brian Anthony Simmons, el directivo de la firma responsable del programa antilavado y de monitorear actividades sospechosas. La multa también se debió a que Banorte-IXE Securities no registró a cientos de promotores extranjeros.