11 de febrero de 2014
B-3
El Heraldo Economía
Empresas preponderantes podrían perder concesión: IFT México
G
Harper, Obama y Peña Nieto: ¿Una nueva oportunidad?
E
Oscar Espinosa Villarreal
n algunas ocasiones en que se debate el tema del narcotráfico y de la responsabilidad que sin duda comparten consumidores y productores de droga, traigo a la discusión aquella anécdota sucedida en el marco de la negociación del Tratado de Libre Comercio entre Canadá, los Estados Unidos de América y México. Si no mal recuerdo, siendo yo presidente de la Comisión Nacional de Valores, se discutía el tema de aquellas medidas que buscaban prevenir problemas de lavado de dinero y de delitos financieros, que podrían generarse a partir de la liberalización comercial que los tres países buscábamos. Un funcionario estadunidense joven y arrogante, que viéndonos hacia abajo, a toda costa buscaba que entregáramos toda la información sobre inversiones y cuentas bancarias de mexicanos a su país, desesperado por la negativa de nosotros para hacerlo y pretendiendo fortalecer sus argumentos, exclamó: “¡Señores, es que deben entender que cerca del 70% de la droga que consumen nuestros jóvenes en ciudades como Nueva York, Chicago o Boston pasa por México!”. Y un altísimo funcionario mexicano, con mucho colmillo y en igual tono, le respondió: “¡Y el 100% de esa droga que consumen sus jóvenes en esas ciudades pasa por los Estados Unidos!”. Y sí, es cierto. Cabe cuestionarse ¿una vez que esa droga cruza la frontera, digamos “a granel”, que pasa con ella? Pues seguramente hay que almacenarla, hacerle algún proceso para su mejor venta y consumo, empaquetarla en presentaciones diferentes y finalmente, distribuirla en esas ciudades en pequeñas dosis (que supongo yo tendrán un costo por gramo muchas veces superior al que tienen “a granel”). El tema da para muchas reflexiones. La distancia entre Laredo Texas y Nueva York es de poco más de 3,100 km y dependiendo de la ruta por carretera, se cruzan alrededor de diez estados de la Unión Americana. Ahí es donde surgen varias preguntas incómodas: ¿Cuántas manos la tocan? ¿Quiénes la transportan? ¿En cuántos vehículos? ¿Cuánto va ganando cada eslabón de la cadena de distribución? ¿Ninguna autoridad federal, estatal o municipal se entera de ninguno de los pasos del proceso? ¿O todo ese comercio y proceso es legal? No parecen haber respuestas en ningún lado o por lo menos yo no las conozco. Lo que sí conozco es que difícilmente llegamos a saber de alguna detención, de algún cártel, o de alguna disputas a balazos (con descuartizados y todo) entre bandas o cárteles. Y también sabemos que el consumo de drogas en los Estados Unidos de América y Canadá existe y se lleva a cabo sin mayores sobresaltos. Y suponemos que genera enormes utilidades. Así las cosas, en esta actividad criminal y tan perniciosa para la salud de millones de jóvenes, pareciera que, como se ha dicho, los muertos los ponemos nosotros, los mexicanos. En el tiempo en que serví en el gobierno mexicano, traté a muchos funcionarios estadunidenses importantes que conocen a México y sienten una gran simpatía por los mexicanos. Conversando sobre este tema con uno de ellos, y preguntándole porqué ahí casi no pasaba nada a nadie, me dijo algo que llamó mi atención y sobre lo que invito a mis lectores a pensar: No lo sé a ciencia cierta, me dijo, pero quizás se deba a que en este país, seguramente esos delincuentes no son delincuentes comunes: no se pasan un alto, ni roban vehículos o casas y mucho menos secuestran, extorsionan o asesinan. Será el sereno, como dice el dicho. Lo cierto es que allá las cosas transcurren en relativa calma. Me ha llamado mucho la atención la nota que difundió AFP el día 17 de enero de este año, cuya cabeza fue: “EU preparado para ayudar en el asunto de autodefensas en Michoacán” en la que se contienen declaraciones del secretario de Estado norteamericano, John Kerry. En ellas afirma, entre otras cosas, que Estados Unidos está “preocupado” por el surgimiento de milicias para combatir a los narcotraficantes en el estado mexicano de Michoacán y está preparado a ayudar en lo que sea posible…” En unos días más, el 19 de febrero tendremos la visita de los jefes de Gobierno de Canadá y de los Estados Unidos de América, a 20 años de la suscripción del TLC y es por ello que el debate sobre los efectos positivos y negativos cobra fuerza. No creo que la diplomacia aconseje que el tema de esta columna sea ventilado abiertamente en un encuentro como el que habrá. Pero ciertamente, ahora que Enrique Peña Nieto y José Antonio Meade están replanteando los términos de nuestras relaciones internacionales, ése y otros temas “incómodos” creo yo, que no deberían ser vistos en forma aislada, sino como un todo, como un contexto general que norma las relaciones entre los tres países. Y en este orden de ideas pareciera oportuno, para un mejor y más profundo análisis, recuperar aquellas reflexiones relacionadas con el alcance de la integración más conveniente a los tres países y particularmente hablar de un tema sobre el que, por lo menos Obama, parece ser muy sensible: el tema migratorio. Yo creo que muchos nos sentimos insatisfechos por lo alcanzado en esa materia en la firma del TLC en 1993, y mucho más por las restricciones que persisten a la movilidad poblacional entre los tres países. Y ni hablar de las ejecuciones, las deportaciones, los asesinatos y maltratos en la frontera. Realmente no se puede hablar de una vecindad ideal y mucho menos de una región económica en toda forma si persiste ese recelo esencial. Echemos un ojo a Europa, en donde los españoles, los italianos, los franceses y los ingleses, por mencionar unos cuantos, son independientes, muy diferentes entre ellos, y respetuosos mutuamente de sus intereses, pero han decidido caminar de verdad juntos.
abriel Contreras, presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), aseguró que en caso de determinar preponderancia en el mercado por parte de una empresa, se les podría revocar el título de concesión. Otra alternativa sería que la empresa pague una tarifa por la retransmisión de la señal, sostuvo en entrevista en MVS. La Constitución indica que el IFT determinará la existencia de preponderancia e impondrá las medidas regulatorias asimétricas a más tardar el próximo 9 de marzo. Cabe señalar que Dish pidió al IFT que Televisa y sus filiales sean declaradas como agentes económicos preponderantes en los sectores de radiodifusión y telecomunicaciones, por tener
más de 50% del mercado.En diciembre, el Instituto dio a conocer que había iniciado una investigación para determinar si Televisa es o no preponderante. De acuerdo con la Constitución, las empresas de televisión de paga vía satelital, como Dish, tienen la obligación de retransmitir las señales de televisión abierta que cumplan con una cobertura superior al 50% del territorio nacional, mientras que el resto de las empresas de televisión de paga deben transmitir todas las señales de televisión abierta que existen en México. Gabriel Contreras señaló que será el próximo miércoles cuando se analice el tema de must carryy must offer, "estamos trabajando para cumplir en tiempo y forma la instrumentación de reforma de telecomunicaciones".
MEXICO.- Cabe señalar que Dish pidió al IFT que Televisa y sus filiales sean declaradas como agentes económicos preponderantes en los sectores de radiodifusión y telecomunicaciones, por tener más de 50% del mercado.
Grupo Modelo venderá sus tiendas Extra México
G
rupo Modelo venderá negocio de tiendas de convenciencia Extra a Circulo K, transacción que está sujeta a la aprobación de la Comisión Federal de Competencia Económica. Sin precisar los términos del acuerdo, las compañías informaron en un comunicado que dicha transacción permitirá que la cervecera mexicana se enfoque en su negocio que es la producción, distribución y venta de cerveza. Respecto a dicho acuerdo, el CEO de Grupo Modelo, Ricardo Tadeu, expuso que “la negociación fue un éxito, con las dos partes alcanzando sus objetivos. Seguiremos desarrollando fuertes lazos con Círculo K, que continuará siendo uno de nuestros principales clientes”.
Con esta operación la cadena minorista será uno de los jugadores principales en el mercado de tiendas de conveniencia en el país, con la posibilidad de aprovechar la plataforma de tiendas Extra para extender su crecimiento. En ese sentido, el
director General de Circulo K, Carlos Kalach, explicó que “después de trabajar intensamente por varios años para consolidar una empresa exitosa y productiva en el sector; nos entusiasma enormemente el reto de poderlo hacer a nivel nacional.”
MEXICO.- Permitirá a Grupo Modelo enfocarse en su negocio principal de producción, distribución y venta de cerveza, dijo la firma en un comunicado.
Alertan de empresas pirata que reestructuran deudas México
L
a Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios y Servicios Financieros (Condusef) recomienda estar alerta sobre empresas "pirata" que ofrecen servicios para reestructurar deudas en tarjetas de crédito pero que son en realidad un fraude. El esquema que utilizan, es solicitar al tarjetahabiente un depósito de 10 mil pesos para iniciar la negociación con el banco, pero al final desaparecen con los recursos sin haber ayudado al deudor. Actualmente existen algunas empresas legalmente constituidas que sirven como gestores entre el deudor y el acreedor, como es el caso de Resuelve Tu Deuda, Deudafin y Renace, las cuales si
están registradas ente Profeco. Este modelo de servicios ya funciona en otros países, principalmente en Estados Unidos, la funge como intermediario entre el deudor y la institución financiera, de manera que el moroso pueda cumplir con su obligación y la entidad recupere por lo menos una parte de los recursos. No obstante, los bancos recomiendan que sean los propios clientes los que se acerquen a la institución acreedora para ver la renegociación de su deuda, o en su caso se apoyen de la Condusef, entidad creada para proteger los intereses de los clientes del sector financiero. "Lo mejor es tener toda la información de primera mano
y en caso de requerir una segunda opinión asesorarse con la Condusef, ya que es la instancia apropiada para que les aclaren las dudas", consideró Fabiola Armendáriz, gerente de contenidos de Educación Financiera de Banamex. También es recomendable que los créditos a renegociar se lleven a cabo en las oficinas del banco, antes de que se envíen a un despacho de cobranza, el cual será el encargado de cobrar el adeudo. La mayoría de los bancos consideran un crédito en mora después de los 60 días de atraso en los pagos, para después enviarlo a un despacho de cobranza. El cual adquiere la cartera completa en mora y cobra a nombre de la institución de crédito.
Bancos del DF venden el dólar en 13.58 México
S
ucursales bancarias del Distrito Federal venden este lunes el dólar libre hasta en 13.58 pesos, tres centavos más respeto a la jornada cambiaria del pasado vier-
nes, y lo compran en un precio mínimo de 12.79 pesos. A la venta, el euro alcanza una cotización de 18.39 pesos, seis centavos por arriba de la sesión previa; mientras que el yen se ofrece en un máximo de 0.133 pesos por unidad. Banco Base estima
MEXICO.- Banco Base estima que el tipo de cambio cotice este día entre 13.26 y 13.34 pesos por dólar.
que el tipo de cambio cotice este día entre 13.26 y 13.34 pesos por dólar. El tipo de cambio para solventar obligaciones denominadas en moneda extranjera pagaderas en el país es de 13.3285 pesos, informa el Banco de México (Banxico) en el Diario Oficial de Federación (DOF) . El instituto central fija en 3.7815 y 3.7910 por ciento las Tasas de Interés Interbancarias de Equilibrio (TIIE) a 28 y 91 días, respectivamente, ambas con alzas de 0.0144 y 0.0014 puntos porcentuales, en ese orden, en comparación con la sesión previa.
Inversión Fija Bruta baja 4.5% anual en noviembre México
E
n noviembre de 2013 la Inversión Fija Bruta que representa los gastos realizados en maquinaria y equipo de origen nacional e importado, así como los de construcción, cayó 4.5 por ciento respecto a igual mes de 2012, su séptima baja a tasa anual de forma consecutiva. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que con cifras desestacionalizadas la Inversión Fija Bruta aumentó 1.75 por ciento en el onceavo mes del año frente a octubre pasado, lo que significa su primer incremento tras seis meses con retrocesos. En un comunicado, el organismo apuntó que de enero a noviembre del año pasado, la Inversión Fija Bruta reportó una caída de 2.0 por ciento con relación a los primeros 11 meses del año pasado. Según datos estadísticos, en noviembre pasado la Inversión Fija Bruta moderó su tendencia negativa a tasa anual respecto a la baja de 5.4 por ciento en octubre, y también fue menor a la contracción de 5.6 por ciento esperada por el mercado para dicho mes. Por componentes, detalló que los gastos realizados en construcción registraron una reducción anual de 5.4 por ciento en noviembre del año pasado, producto de una menor generación de obras de edificación residencial en 6.9 por ciento (edificación de viviendas unifamiliar y multifamiliar) , y de la no residencial en 4.2 por ciento. Ello, explicó, debido a la disminución de obras de edificación de inmuebles comerciales y de servicios; naves y plantas industriales; de obras de urbanización; construcción de carreteras, puentes y similares; presas y represas, y obras de generación y conducción de energía eléctrica, básicamente. En tanto, refirió el Inegi, la inversión fija bruta en maquinaria y equipo total retrocedió 2.9 por ciento en el penúltimo mes de 2013 con relación al mismo mes del año anterior. Indicó que los gastos en maquinaria y equipo de origen nacional cayeron 6.0 por ciento en noviembre frente a los del mismo mes de 2012, producto del decremento de adquisiciones de equipo y aparatos de distribución de energía eléctrica; muebles; maquinaria y equipo para la construcción, y "otros instrumentos de medición, control, navegación, y equipo médico, principalmente. Señalo que los gastos en maquinaria y equipo de origen importado fueron inferiores en 1.4 por ciento a tasa anual en noviembre del año pasado, como consecuencia de las menores compras.