15 de febrero de 2014
B-3
El Heraldo Economía
Banxico no descarta salida de capitales que afecte a México México
L
¡Cuidado con los rusos!
L
Raúl
Cremoux
a primera vez que Eduardo Sánchez, subsecretario de Normatividad de Medios habló de Sochi, pensé que se había equivocado o había pronunciado mal alguna palabra de ese, para mí, tan extraño idioma ruso. La posibilidad de transmitir algún deporte, siempre resulta atractivo para un país que se desborda por la panza de tantos obesos y sus ya devastadoras consecuencias en todo tipo de enfermedades; además, la relación que el deporte tiene con la educación y la cultura es una obviedad que inevitablemente nos lleva a la Grecia clásica y al esplendor de las artes en la pintura, la arquitectura, la música y la escultura. Sonaba bien el proyecto en boca de Alberto Ennis, productor mexicano que ha tenido sonadas experiencias internacionales en televisión. El Canal 22 podría tomar la señal y transmitir. No era suficiente, tendríamos que ir más allá ya que ante tantas posibles eventualidades, aceptar eso a secas, podría dejarnos colgados de la brocha. En la segunda reunión supimos que el Comité Olímpico Internacional solo daba los derechos si se garantizaba que la transmisión se diera a través de televisión abierta; de nada servía tener sistemas de cable o satelitales; los suizos exigían la disponibilidad sin cortapisas. Canal 22 cumplía con esa condición y la superaba con la señal internacional que llega a muy importantes ciudades de los Estados Unidos. Con ese panorama iniciamos la negociación. Solicitamos y obtuvimos un convenio con los derechos absolutos para hacer con las transmisiones lo que conviniera a los intereses del Canal paraestatal. Y si bien nos satisfacía hacer llegar a la audiencia los juegos olímpicos, eso no cumplía cabalmente con la misión del 22. Pensamos a nuestra vez, crear una especie de olimpiada cultural rusa: inundaríamos la pantalla con el inmenso acervo de materiales rusos en nuestro poder y además, enviaríamos un equipo que levantara imágenes de Moscú, San Petersburgo, Samara, Omsk, Perm y también Novosibirsk, el centro científico. ¿Tendríamos dinero para eso? Y del equipo de producción alguien sugirió una emisión diaria que diera a conocer a los rusos en México; cuántos músicos, pintores, cineastas han vivido y lo siguen haciendo entre nosotros. La imaginación no se agotó: produjimos comentarios y análisis de quienes pudieran hablarnos del arte, la ciencia y el conocimiento de ese país. Entre otros, nos acompañaron en esa aventura didáctica, Mario Lavista, Rafael Pérez Gay, Paco Martín Moreno, Fernando Lozano, Laura Barrera. Conaculta sugirió más nombres e incontables materiales audiovisuales y apoyos de diverso orden. Nos faltaban espacios y así nacieron “Emoción bajo cero” y “Romper el hielo”. Los deportes de invierno, aparte del esquí y quizás del hockey, son prácticamente desconocidos para el público. ¿Quién sabe lo que es el Luge, cómo se practica el Skeleton, ¿cuál es el puntaje en el Snowboard? etc. Había que explicarlos, tratarlos, desmenuzarlos. Y junto con ello, ahondar en los sacrosantos nombres de Tolstoi, Stravinski, Nureyev, Dostoisvki, Gorki, Gogol, Pasternak. Y entre los pintores, Konstantin Korovin y Vasili Vereschaguin. El inventario no termina. Había que trabajar bien y rápido, tendríamos solo días para crear guiones, levantar imágenes, seleccionar la música, editar. ¿Con quiénes si el personal es reducidísimo y el presupuesto a la baja? No podíamos perder lo que ya tenemos de cine ruso comenzando con el gran Serguéi Einsenstein. Había donde escoger: Iván el terrible, El acorazado Potemkin, La Huelga, El diario de Glúmov, ¡Que viva México! Teníamos que hablar sobre su propia idea del montaje, la innovación en las tomas. Su visita a México entre 1930 y 1932 cuando fue encarcelado junto con sus dos ayudantes. Cómo fue rescatado por Upton Sinclair el novelista estadunidense quien dejó de patrocinar la película después de contar con 60 mil metros de material y decir que él terminaría el trabajo ya que Einsenstein regresó a Moscú. Con ese material se hicieron seis montajes diferentes. ¿Interesante verdad? Había que abordar el asunto. Y también teníamos material de Mijail Kalatózov, Dziga Vértov, Lev Kuleshov. Pues bien, decidimos dedicar al cine ruso el horario estelar de las diez de la noche y como ya es proverbial en el 22, sin cortes, de jueves a domingo. Ahora sí, podríamos dedicar la transmisión en directo y de acuerdo con el horario de Sochi, de las doce de la noche a la siete de la mañana. Incluiríamos tres resúmenes: matutino, vespertino y nocturno. Nuestros trabajadores desempeñarían su trabajo añadiendo a su horario habitual las madrugadas y los fines de semana. Como platillos especiales para la sociedad mexicana, incluimos las espectaculares inauguración y clausura, aprovechadas por la administración rusa para ofrecer el músculo de su tecnología, creatividad e inmenso talento. ¡CUIDADO CON LOS RUSOS!
os mercados financieros en México siguen ope rando con normalidad ante el entorno global, sin embargo "no se puede descartar una salida de capitales que afecte las fuentes de recursos disponibles para la economía del país" , advirtió el Banco de México (Banxico) . De acuerdo con las minutas de la Reunión de la Junta de Gobierno del Banxico con motivo de la decisión de política monetaria que se anunció el 31 de enero pasado, también se previó que la volatilidad en el mercado cambiario continué debido a la incertidumbre asociada a la normalización de la política monetaria en Estados Unidos. En ese sentido, "se anticipa que las tasas de interés de largo plazo presenten una tendencia al alza como respuesta, entre otros factores, al incremento en la prima por plazo en los mercados internacionales" . La Junta consideró, por otro lado, que la actividad económica en México siguió recuperándose, y la mayoría afirmó que el balance de riesgos en cuanto a su crecimiento mejoró, por lo que durante 2014 habrá un fortalecimiento. Algunos de sus miembros argumentaron que las pers-
pectivas más favorables se sustentan, en gran medida, en el repunte esperado del Producto Interno Bruto (PIB) y de la actividad industrial de Estados Unidos, lo cual a su vez se anticipa que se refleje en un aumento de las exportaciones manufactureras de México. En tanto, la Junta también reconoció el repunte de la inflación como resultado de las medidas fiscales que entraron en vigor al inicio del año y otros factores, y aunque los efectos de esto "han estado en línea con las previsiones del Banco de México y que no se han generado efectos de segundo orden en la formación de precios" , todos los miembros concordaron que el balance de riesgos para la inflación se deterioró. JUNTA DE BANXICO DECIDE MANTENER TASA CLAVE DE INTERÉS Todos los integrantes de la junta de Gobierno del banco central de México estuvieron de acuerdo en mantener la tasa clave de interés en un 3.50% en su reunión más reciente de política monetaria, reveló el viernes la minuta del encuentro. Además, los cinco integrantes de la junta mostraron su acuerdo en que el Banco de México (central) actuará si una
MEXICO.- La entidad monetaria mantuvo el 31 de enero en un mínimo histórico la tasa de interés interbancaria a un día, aunque reconoció que el balance de riesgos para la inflación se ha deteriorado. aceleración reciente de la inflación origina efectos de segundo orden en la formación de precios de la economía. La entidad monetaria mantuvo el 31 de enero en un mínimo histórico la tasa de interés interbancaria a un día, aunque reconoció que el balance de riesgos para la inflación se ha deteriorado. El miércoles, el jefe de la entidad, Agustín Carstens,
México y Panamá realizan quinta ronda de pláticas para TLC México
«Inflación no se ha comido incremento a mínimos»: Navarrete México
M
éxico y Panamá pro gramaron para la ter cera semana de marzo la quinta ronda de negociaciones para alcanzar un Tratado de Libre Comercio (TLC) , informó una fuente oficial. Un portavoz del Ministerio de Comercio e Industrias de Panamá reveló que las pláticas se desarrollarán en la capital panameña, del 18 al 21 de marzo. Ambas partes sostuvieron la semana pasada en México la tercera ronda, que tuvo varios avances al cerrarse los capítulos de facilitación de comercio y cooperación aduanera, así como medidas sanitarias y fitosanitarias. Las partes también acordaron "gran parte" de los temas relacionados con reglas de origen, inversión y servicios financieros. Otras mesas de discusión son trato nacional y acceso de mercancías al mercado, reglas y procedimientos de origen, propiedad intelectual, obstáculos técnicos al comercio y asuntos institucionales y
E
MEXICO.- Además de compras gubernamentales, comercio transfronterizo de servicios, entrada temporal de personas de negocios, telecomunicaciones e inversión. solución de controversias. Además de compras gubernamentales, comercio transfronterizo de servicios, entrada temporal de personas de negocios, telecomunicaciones e inversión. Ambos países iniciaron en 2013 las negociaciones para concretar un TLC, tras fracasar un primer intento en 2003. El tratado permitiría a Pana-
má allanar el camino para sumarse a la Alianza del Pacífico, el bloque comercial impulsado por México, Colombia, Chile y Perú, cuyo requisito de ingreso es tener acuerdos comerciales entre sí. Panamá ya tiene pactos de apertura comercial con Chile, Perú y Colombia, por lo que sólo tiene pendiente el convenio con México.
Recuperó UE superávit de balanza comercial externa en 2013 Bruselas
L
afirmó que el banco podría subir su tasa clave si detecta una alteración en la formación de precios de la economía. El banco central tiene un objetivo de inflación del 3% +/ - un punto porcentual, pero hasta enero el índice de precios al consumidor se aceleró a un 4.48% interanual, su mayor lectura en ocho meses.
a Unión Europea (UE) recuperó el superávit de su balanza comercial exterior en 2013, al registrar un saldo positivo de 49.9 mil millones de euros (68.4 mil millones de dólares) . La recuperación se registró después de un déficit de 115 mil millones de euros (157.7 mil millones de dólares) en el conjunto de 2012, de acuerdo con los cálculos preliminares difundidos este viernes en Bruselas por la oficina estadística comunitaria, Eurostat. Por su parte, la zona del euro incrementó su superávit comercial hasta 153.8 mil millones de euros (210.8 mil millones de dólares) , comparado con los 79.7 mil millones de euros (109.2 mil millones de dólares) obtenidos en lo largo del año precedente. Los datos también indican una mejora en la balanza comercial mensual de los Veintiocho, que acumuló un beneficio de 8.2 mil millones de euros (11.2 mil millones de dólares) el pasado diciembre, 5.1 mil millones de euros más que en noviembre anterior.
En contraste, la balanza comercial de los socios del euro registró en diciembre un superávit de 13.9 mil millones de euros (19 mil millones de dólares) , 3.1 mil millones de euros (4.2 mil millones de dólares) menos que el mes precedente. En diciembre de 2012, los Veintiocho tenían un déficit comercial de 2.4 mil millones de euros (3.3 mil millones de dólares) , mientras que la unión monetaria disfrutaba de un superávit de 9.8 mil millones de euros (13.4 mil millones de dólares) . Entre enero y noviembre pasados, los mayores superávits fueron observados en Alemania, de 185.5 mil millones de euros (254.2 mil millones de dólares) , y Holanda, de 50.6 mil millones de euros (69.3 mil millones de dólares. ás Irlanda, de 34.6 mil millones de euros (47.4 mil millones de dolares) , e Italia, de 26.8 mil millones de euros (36.7 mil millones de dólares) . Los déficits más importantes se registraron en Francia, de 69.9 mil millones de euros (95.8 mil millones de dólares) , Grecia, de 17.9 mil mi-
llones de euros (24.5 mil millones de dólares) y España, de 14.4 mil millones de euros (19.7 mil millones de dólares) . En esos 11 meses, la UE redujo las importaciones desde la mayoría de sus principales socios, excepto por Turquía, que experimentó un alza de 3.0 por ciento. Las adquisiciones europeas desde Japón cayeron 14 por ciento, las de Brasil otros 13 por ciento, y las de Suiza y Noruega 12 por ciento, ambas. En lo que respecta a las exportaciones, los Veintiocho incrementaron sus envíos a Suiza en 28 por ciento, a Corea del Sur en 6.0 por ciento, pero disminuyeron 7.0 por ciento las ventas para India y 4.0 por ciento para Japón. Recuperó UE superávit de balanza comercial externa en 2013 Bruselas, 14 Feb (Notimex) .- La Unión Europea (UE) recuperó el superávit de su balanza comercial exterior en 2013, al registrar un saldo positivo de 49.9 mil millones de euros (68.4 mil millones de dólares) . La recuperación se registró después de un déficit de 115 mil millones.
l titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Alfonso Navarrete Prida, subrayó que la burbuja inflacionaria todavía no se ha comido el incremento a los salarios mínimos de 3.9%, pues ésta se está midiendo estacionalmente, pero manifestó su preocupación que paralelamente a la tasa de desempleo abierto de 2.4 millones de personas, existen 8.5 millones, que tienen un ingreso muy precario, de un salario mínimo, de dos o tres salario por mas de 40 horas de trabajo.Durante una conferencia de prensa, donde informó sobre los acuerdos salariales y contractuales con diferentes empresas, en lo que resaltó que no se han registrado huelgas y existe paz laboral, Navarrete Prida destacó sobre el panorama laboral en México: «Siéndoles franco, nuestra preocupación es el empleo, informal, el de condición precaria o de los que trabajan menos horas de las que debería tener y reciben ingreso pequeño, o laboran más horas de lo que marca la ley y siguen recibiendo ingreso pequeño, o la combinación de ambas. Y esto da 8.5 millones de mexicanos». «La parte más dramática de esta precarización en este sector de la población es el trabajo infantil. concentrados permanentemente», insistió el funcionario, quien dijo sin embargo que la tasa de desempleo abierto es muy baja en el grupo de países de la OCDE, incluso menor que Estados Unidos, cuyo presidente Barack Obama estará en la ciudad de Toluca, Estado de México la próxima semana. Al referirse a esta visita de trabajo, Navarrete dijo que un tema de la agenda bilateral es el asunto migratorio, en el que la posición de México es de respeto absoluto a las decisiones soberanas de política interna de cada país. «Una posición clara es de respeto a los trabajadores migratorios», quien informó que tiene pactado un encuentro posterior con su homólogo estadounidense Tom Pérez con quien hablará sobre el tema en cuestión, también dio a conocer que si la economía se desenvuelve adecuadamente, a la mitad de este año se presentarán las conclusiones.