emp

Page 1

18 de febrero de 2014

B-3

El Heraldo Economía

SHCP: Deuda estatal asciende a 482 mil 800 mdp en 2013 México

L

a deuda de las 32 entidades federativas ascendió a 482 mil 800 millones de pesos durante 2013, lo que representó un incremento de 11% en relación al dato del año pasado, informó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Los pasivos que contrajeron los estados y el Distrito Federal equivalieron a 3% del producto interno bruto (PIB), lo que significó el techo más alto del que se tiene registro. De acuerdo con el reporte anual de la dependencia, en 21 estados y el Distrito Federal se observó un incremento en las obligaciones financieras que contrajeron, por nueve que la disminuyeron, y una sola permaneció sin cambio (Michoacán).

El crecimiento de la deuda anual en las entidades federativas sobrepasó por mucho el avance que observó el PIB nacional, que de acuerdo con la SHCP se estima avanzó en 1.3%. Aunque el crecimiento promedio nacional fue de 11%, varias entidades federativas registraron un incremento por encima de ese nivel. Fue el caso de Oaxaca, entidad que lideró el grupo con un aumento en la deuda, pues al cierre de 2013 reportó un saldo de 10 mil 155 millones de pesos, es decir, 79% por encima que el del año pasado. Chihuahua también observó un incremento de 79% al registrar pasivos por 41 mil 766 millones de pesos. Le siguió Morelos, con un aumento de 62%; Baja California Sur, con 47%, y Colima, con 30%.

MEXICO.- El crecimiento de la deuda anual en las entidades federativas sobrepasó por mucho el avance que observó el PIB nacional, que de acuerdo con la SHCP.

INAP: Pasado, antes Evaluación de ENLACE Compara de adquirir un presente y futuro de un costará 3.3mdp: INEE crédito hipotecario L gran gremio y profesión U

E

México

José Sosa

l Instituto Nacional de Administración Pública, mejor conocido como el INAP, es una de las pocas instituciones nacionales que cuenta con una larga trayectoria de logros y acciones a favor del desarrollo de las capacidades gubernamentales en México y América Latina. Organización de fuerte presencia en los asuntos públicos, pero que no forma parte de ningún gobierno, ha sabido combinar iniciativa, innovación y mística de servicio. Sin embargo, hoy en día vive una situación aciaga y lamentable, en la que se combinan su pasado y su presente para plantear un futuro más bien incierto y poco consecuente con su verdadera vocación. El pasado.- Desde sus orígenes, el Instituto supo ser aliado indiscutible de las acciones que desde los gobiernos federales se planteaban para modernizar las estructuras administrativas y los procesos de gestión. Desde la mítica Comisión de Administración Pública de la década de 1960, hasta las grandes reformas de la administración pública ocurridas en los gobiernos de López Portillo, De la Madrid, Salinas de Gortari y Zedillo, las contribuciones del INAP siempre fueron centrales a los objetivos de cambio y contemplaron acciones de formación, investigación, difusión internacional e implementación directa. Acorde a los tiempos y formas políticas dominantes en cada momento histórico, la vida interna del Instituto era un buen reflejo de los estilos personales e institucionales de gobernar. Esto implicó que la mayoría de quienes lo dirigieron incurrieran en actitudes y acciones autoritarias, protagónicas y hasta patrimonialistas. Pero, en los hechos, nada de esto podría ser considerado fuera de lo normal, de lo políticamente correcto y esperado. El presente.- Al ocurrir la alternancia política en el año 2000, al INAP le ocurrieron dos cosas igualmente graves y, a la postre, trascendentes. Por un lado, este instituto de gran capacidad modernizadora llegó a la etapa de democratización avejentado y anacrónico en sus visiones y, por otro lado, sufriendo un acelerado proceso de envejecimiento de su membresía y cuadros directivos. Acorde a la tradición patrimonialista imperante hasta entonces, quienes han tenido en sus manos la conducción del instituto a partir de la administración presidencial de Vicente Fox, lo único que ha parecido pertinente es mantenerse abiertos a la discusión de los grandes temas gubernamentales, pero sin asumir plenamente los principios y valores de la nueva era: democracia, transparencia, probidad y eficiencia. Las dos presidencias del INAP que se conformaron durante la primera década del nuevo milenio se han caracterizado por estar integradas por cuadros administrativos de viejo cuño, convirtiendo al instituto más en un refugio de liderazgos e intereses desplazados, y menos en un factor dinamizador de los procesos de mejora de la gestión pública. Su claro anacronismo ideológico, producto de su rancia formación política, les ha impedido asumir abiertamente los retos y responsabilidades que la nueva etapa de vida institucional le ha atribuido al INAP y de la que hay incontables evidencias y testimonios. Es tal anacronismo ideológico de los dos últimos presidentes, además de un acendrado patrimonialismo, lo que explica el conflicto permanente en que ha vivido el INAP con el gobierno federal por más de diez años, y con algunos gobiernos estatales, estos últimos de filiación priista incluso. Por si esto fuera poco, en estos mismos momentos el INAP vive uno de sus episodios más oscuros y lamentables, justo cuando se plantea la obligada renovación de su Consejo Directivo. Obligada por los Estatutos, pero no deseada por la actual presidencia. Al más puro estilo de los viejos tiempos de control político absoluto, la convocatoria a elecciones ha sido mañosamente manipulada desde la presidencia del Instituto, descalificándose y criminalizando a las posturas contrarias a sus intereses y propósitos de permanencia fáctica. Al criminalizar el uso de la base de datos de los asociados del Instituto, la actual presidencia confirma lo sabido y sentido por todos: que el INAP, sus bienes, presupuesto e información es patrimonio exclusivo del Presidente. Está de más decir que el verdadero delito es justamente ese uso patrimonial de la información, y no la comunicación abierta y fluida que debería existir entre asociados, como ocurre en cualquier otra organización de profesionales auténticamente democrática. El futuro.- Sea como vaya a discurrir el proceso de renovación del Consejo Directivo, y aún si fuera cierto que el gobierno federal se vio obligado a intervenir para evitar un conflicto abierto en las elecciones internas, lo que sigue para el INAP es un escenario de elevada complejidad.

n grupo de investigadores de México, Estados Unidos, Chile y España, convocados por la Universidad de Autónoma de Aguascalientes realizará para el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) la evaluación de las pruebas ENLACE y EXCALE. El estudio tendrá un costo de 3.3 millones de pesos dio a conocer la presidenta del

INEE, Sylvia Schmelkes, en una reunión con medios de comunicación para presentar el programa de Evaluación 2014. Informó que se emitió un documento guía que tiene el propósito de "alertar" sobre la existencia de 86 riesgos en torno a la aplicación de la evaluación de docentes en este primer año de la reforma educativa. Schmelkes del Valle señaló que juntó a los secretarios

MEXICO.- El estudio tendrá un costo de 3.3 millones de pesos dio a conocer la presidenta del INEE, Sylvia Schmelkes, en una reunión con medios de comunicación.

de educación o los responsables de evaluación en las entidades se hizo un diagnóstico sobre "dónde están los espacios de riesgo y que se tienen que supervisar". Calificó a ese como "un espacio de transparencia con la participación de esta gente que conoce la organización y cómo funciona el sistema. Esos es lo que nos pone en alerta para poderlos mitigar". Explicó que los resultados de ambas pruebas se obtendrán a finales del mes de marzo. La semana pasada el Senado de la República aprobó un puntos de acuerdo para solicitar la comparecencia de los integrantes de la Junta Directiva para explicar la cancelación de la prueba ENLACE en este año. En conferencia, en el Centro Libanés, la presidenta que estuvo acompañada de los cuatro consejeros de la junta y funcionarios del INEE indicó que son cinco los aspectos que se evalúan: la validez de contenido, la técnica, la de aplicación, las consecuencias o el uso que se le dio a la prueba y sus resultados; así como el sesgo cultural.

Empresas ofrecerán descuentos a emprendedores México

M

icrosoft, Cisco, Endeavor, Google, instituciones bancarias como Banamex y Bancomer, entre otras empresas del sector privado se comprometieron a otorgar descuentos a emprendedores de micro, pequeñas y medianas empresas del país, al integrarse como "aliados" de la Red de Empresarios Menores y de la Red de Colaboradores. El presidente del Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem), Enrique Jacob Ro-

cha, dijo que los 20 aliados se comprometen a compartir sus conocimientos, experiencias y otorgar descuentos. En el caso de instituciones educativas, cámaras empresariales u organismos que obtengan recursos, tendrán que otorgar el 30 por ciento a la población interesada en emprender un negocio, sin necesidad de que sea asociado. Dijo que cuentan con un presupuesto de 5 mil 907 millones de pesos, y el Inadem pretende atender a más de 300 mil emprendedores en el 2014 a través de

las 24 convocatorias y de la Red de Apoyo al Emprendedor, en la que participarán como "mentores" instituciones educativas, bancarias, cámaras, entre muchas otras compañías. Jacob Rocha dijo que los 20 aliados que participan en la Red de Empresarios Mentores y en la Red de Colaboradores se comprometen a compartir sus conocimientos, experiencias, y a que el 30 por ciento de los recursos de apoyo que reciban del gobierno, los otorgarán a la población interesada en emprender un negocio.

Aeroméxico tendrá nueva ruta hacia Río de Janeiro México

A

partir del 29 de junio, Aeromeéxico conectará a México con Río de Janeiro, su segundo destino Brasil, con el cual ampliará su presencia en la zona. Con este nuevo destino, la aerolínea atenderá la demanda de pasajeros de negocios que hay en esa ciudad, considerada como la más importante de la región en producción de petróleo y gas natural. Además de que incrementará la conectividad de Río de Janeiro con el mundo, pues será posible volar a cualquiera de las 17 ciudades en Estados Unidos en las que opera la empresa, así como a tres destinos en Europa, dos en Asia y uno en Canadá. La línea aérea precisa en un comuni-

cado que con esta nueva ruta suma dos nuevos destinos latinoamericanos en el último año, "refrendando su compromiso por atender y satisfacer las necesidades de sus clientes" . Los vuelos

entre la Ciudad de México y Río de Janeiro serán operados por equipos Boeing 767, con capacidad para 171 pasajeros, 30 de ellos en clase premier, y serán cuatro vuelos semanales.

MEXICO.- Con este nuevo destino, la aerolínea atenderá la demanda de pasajeros de negocios que hay en esa ciudad, considerada como la más importante de la región en producción de petróleo y gas natural.

México

a mala elección de u n c r é d i t o hipotecariopodría convertirse en una carga pesada, pues existe una diversidad de opciones en el mercado, que pueden significar una diferencia de hasta 2.0 puntos porcentuales. Y es que, hay créditos hipotecarios con un Costo Anual Total (CAT) de 11.4 por ciento -como en el caso de Banamex Hipoteca SINasí como de hasta 13.0 por ciento -como BanBajio-, con base en un financiamiento de un millón de pesos, enganche del 20 por ciento y un plazo de 15 años. De ahí que la adquisición de una casa-habitación a través de un crédito hipotecario es una decisión en la que, por su relevancia, debe considerarse la capacidad de pago a mediano y largo plazo, al tener una duración desde cinco hasta 30 años. Por ello, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) ofrece información y orientación para hacer una elección que signifique una buena opción en la construcción de un patrimonio. Detalla que en el mercado existen diversas alternativas de financiamiento, cada una con distintos productos y esquemas para elegir un crédito hipotecario, como Infonavit, Fovissste y los bancos, además de las sociedades Financieras de Objeto Múltiple (Sofomes) , Financieras Populares (Sofipos) y Cooperativas de Ahorro y Préstamo (SCAP's). El organismo defensor recomienda a los usuarios antes de contratar un crédito que revisen el tiempo de respuesta para la autorización del crédito. También checar el Costo Anual Total (CAT) , pues si bien, es importante escoger la mejor tasa de interés del mercado, ésta no garantiza el mejor financiamiento, ya que sólo es un componente de éste, mientras que el CAT considera todos los costos que rodea dicho préstamo. Además de preguntar por el monto de la comisión por apertura y si existen comisiones por pagos anticipados y comparar las condiciones que ofrecen las diferentes instituciones financieras, revisándose variables como enganche, gastos notariales, seguros, pago mensual y total, así como duración del crédito. Así como considerar el monto al que asciende la mensualidad exacta y si se contrata un crédito a tasa fija, vigilar que las mensualidades sean realmente iguales.Tener presente que al contratar un crédito hipotecario, se deberá pagar una cantidad por concepto de seguros, ya que este tipo de préstamos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.