emp

Page 1

19 de febrero de 2014

B-3

El Heraldo Economía

Caen ganancias de Coca-Cola en cuarto trimestre de 2013 México

C

oca-Cola Company reportó el martes una caída del 8.3 porciento en sus ganancias del cuarto trimestre del 2013, golpeada por ñla separación de sus operaciones de embotellamiento en Brasil y en Filipinas. Las ganancias netas del mayor fabricante del mundo de bebidas gaseosas bajaron a mil 710 millones de dólares, o 38 centavos por acción, en el trimestre terminado el 31 de diciembre, frente a mil 860 millones, o 41 centavos por acción, en el mismo período del año previo. Los ingresos descendieron en 3.6 por ciento a 11 mil 040 millones de dólares en el lapso trimestral. Excluyendo fluctuaciones cambiarias y la separación de las operaciones de embotellamiento, los ingresos subieron un 4 por ciento. Tras el reporte de los resultados de la firma, las acciones de Coca Cola bajaban 1.2 por ciento en operaciones previas a la apertura del mercado.

La importancia de la presunción de inocencia Considera Dish espaldarazo de Corte al IFT

A

Saúl

Arellano

lgo anda muy mal en un país, cuando defensoras y defensores de derechos humanos se suman o alientan procesos de linchamiento público en contra de personas que son acusadas de la comisión o participación en algún delito; y esto aplica desde las faltas menores hasta los más aberrantes crímenes que pueden cometerse. Más grave todavía, cuando esto ocurre en un país en el que más del 70% de la ciudadanía desconfía de los ministerios públicos ––porque los considera corruptos––; cuando prácticamente el 60% desconfía de las y los jueces ––porque los considera corruptos––; y cuando más del 80% desconfía de las policías ––porque las considera corruptas––. En un contexto así, no hay cumplimiento de derechos humanos posible; porque ante la infinita impunidad que existe, la frustración social crece, y la exigencia de la aplicación de “todo el peso del Estado” en contra de quienes delinquen, se convierte más bien en un clamor de venganza popular, ante el cual deberíamos estar sumamente alertas y ser, sobre todo, extremadamente cuidadosos. Debemos recordar, por ejemplo, que en el polémico caso de Florence Cassez, uno de los elementos que se consideraron para determinar la violación al debido proceso fue precisamente que se generó un ambiente mediático y de opinión pública, que llevó a que la parte juzgadora asumiera prejuicios y cediera ante la presión ciudadana que exigía una sanción ejemplar. De ahí que la decisión de la PGR de no mostrar más en medios de comunicación a las personas detenidas, aún en flagrancia, haya sido una acertada medida, pues hasta ahora, y sobre todo luego de la reforma al artículo 1º constitucional del 2011, nadie puede ser considerado como culpable hasta que se demuestre plenamente su participación delictiva. Más aún, de acuerdo con el texto constitucional y con la interpretación de la SCJN, incluso la autoridad responsable de la procuración de justicia está obligada a tratar a las personas detenidas “como si fueran inocentes”, pues de lo contrario, entraría en una escalada de violación grave a sus derechos humanos. Desde esta perspectiva, lo que se hace evidente es que en nuestro país debemos comenzar a transitar de la lógica de la suspicacia, a la exigencia del cumplimiento pleno de los derechos fundamentales de las personas: para las víctimas, sin duda alguna, trato digno, acceso pronto y expedito a la justicia, y en los casos en que proceda, reparación del daño y determinación de medidas adicionales de protección. Pero en el lado opuesto, para las y los acusados, debe privar, sobre todas las cosas, el derecho a una adecuada y legítima defensa; al debido proceso y ante todo, a la presunción de inocencia; porque de otro modo, tratar a toda detenida o detenido como si fuese desde ya responsable de un ilícito, nos sitúa al nivel de los Estados autoritarios y en los casos extremos, en prácticas fascistas de construcción de “chivos expiatorios”. No hay nada más peligroso para una democracia que un Estado sin justicia; y desde esta perspectiva llama poderosamente la atención que, de acuerdo con datos de prestigiados juristas, casi el 90% de los casos consignados ante los jueces en primera instancia deriva en sentencias condenatorias, y esto no es sino signo de que algo anda muy mal en el Poder Judicial al nivel de los juzgados. Lo anterior, porque estamos ante una doble posibilidad: o los ministerios públicos son extremadamente eficientes en los casos en que logran consignaciones; o los jueces están tomando prácticamente como válidos y sin análisis, los elementos que les proporcionan las procuradurías. Como las y los expertos señalan que en más del 90% de los casos, las sentencias se están dictando con base en dichos y testimonios de víctimas y testigos; entonces, lo más probable es que ocurra la segunda opción señalada, es decir, que en los juzgados no se esté exigiendo la presentación de pruebas científicamente construidas, y que como grave consecuencia, se esté pisoteando cotidianamente el principio de la presunción de inocencia de las y los inculpados. Al respecto, basta con señalar que numerosos estudios en la teoría de la probabilidad muestran el enorme margen de error que existe en la emisión de testimonios de personas involucradas en un juicio, a grado tal que después de 6 meses de haber sido víctima de una agresión, una persona podría fallar en 3 de 4 ocasiones en el reconocimiento de su agresor o agresores. En las sociedades democráticas, la existencia de sistemas basados en los juicios orales prevalecen dos principios fundamentales: uno, el ya mencionado derecho humano a la presunción de inocencia; y el segundo, que consiste precisamente en el hecho de que, ante la presencia de dudas razonables respecto de la responsabilidad delictiva de cualquier persona, es preferible dejarla en libertad antes que cometer un acto de injusticia.

México

E

l representante legal de Dish, Peter Bauer, dijo que la orden de la Suprema Corte de Justicia de la Nación representa un espaldarazo del máximo tribunal para la autonomía del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), e indicó que con ese respaldo moral, puede ya resolver el tema de re-

MEXICO.- Tras el reporte de los resultados de la firma, las acciones de Coca Cola bajaban 1.2 por ciento en operaciones previas a la apertura del mercado.

transmisión de señales de televisión abierta. "Lo que vamos a esperar ahora es ver qué hace el IFT ya sin este impedimento y estaremos muy pendientes porque nadie ha ganado", sostuvo. El apoderado legal calificó como positiva la admisión de la controversia constitucional y la resolución de la ministra Olga Sánchez Cordero, quien

MEXICO.- Peter Bauer, dijo que la orden de la Suprema Corte de Justicia de la Nación representa un espaldarazo del máximo tribunal para la autonomía del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

ordenó al IFT ejercer sus atribuciones constitucionales. "Y no sólo es positiva para Dish, sino para todo el sector de las telecomunicaciones, apuntó. En entrevista en Grupo Formula, Peter Bauer consideró que en la resolución en la que la ministra concede la suspensión, hay pronunciamientos importantes, pues de no otorgarse esta medida precautoria o suspensión temporal, "se estaría permitiendo que a través de estas actuaciones del juzgado local, se hiciera nulatoria la competencia que en materia de telecomunicaciones otorga de manera directa la Constitución al IFT". Reiteró que lo que Dish hace es una defensa de un órgano nuevo, autónomo, "que pensamos es el que debe de emitir las reglas y ahora veremos cómo las emite y ya estaremos también de regreso analizando qué viene propiamente", explicó. Insistió en que el IFT está y tiene las facultades clarísimas en la Constitución, más aún con este espaldarazo a su autonomía que recibe de parte de la Corte.

Aumentará 50% demanda de agua en 40 años: ONU Naciones

Unidas

L

a demanda de agua en el mundo aumentará 50 por ciento en los siguientes 40 años, en tanto que la competencia para obtener este recurso entre múltiples usuarios y usos comienza ya a incrementarse, destacó hoy Naciones Unidas (ONU). Durante un debate sobre el tema de agua y saneamiento en la Asamblea General, la ONU informó que "la incierta disponibilidad del agua es un reto que enfrentan muchos países, lo que tiene un impacto en el crecimiento económico, la igualdad de género y el desarrollo sustentable". Destacó además que 768

millones de personas en el mundo no tienen aún acceso directo a fuentes de recursos hídricos, y que dos mil 500 millones de personas carecen de sistemas sanitarios modernos. En su participación en el debate, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, indicó que el acceso universal al agua y a los sistemas sanitarios es un elemento crítico para fomentar el desarrollo en el mundo y aliviar la pobreza. Urgió por ello a que el tema del agua potable y los sistemas sanitarios esté en la agenda de desarrollo post 2015. Aseguró también que la carencia del líquido afecta principalmente a los pobres,

por lo que el tema también es igualmente de justicia. "Alguien viviendo en un barrio marginado no sólo tiene mayores riesgos de contraer una enfermedad y de dañar su salud, sino que debe pagar más por cada litro de agua que aquellos en barrios afluentes", afirmó. El titular de la ONU subrayó también la relación que existe entre agua y generación de energía limpia, y reveló que para el año 2030 la demanda de electricidad aumentará en 50 por ciento. "Debemos usar el agua y generar electricidad de manera equitativa y eficiente, para que todos los usuarios obtengan una justa porción", enfatizó.

Reservas internacionales del país suben 179 mdd México

A

l 14 de febrero de este año, el saldo de las reservas internacionales fue de 179 mil 841 millones de dólares, lo que significó un incremento semanal de 179 millones de dólares, informa el Banco de México (Banxico) . En su estado de cuenta semanal, el instituto central señala que la variación semanal en las reservas internacionales fue resultado del la com-

pra de dólares del gobierno federal al Banxico por 54 millones de dólares. Así como por un aumento de 233 millones de dólares, resultado principalmente del cambio de la valuación de los activos internacionales del Instituto Central. El Banxico explica que al 14 de febrero, la reservas internacionales presentaron un crecimiento acumulado de tres mil 320 millones de dólares respecto al cierre de 2013. En la semana del 10 al

14 de febrero pasado, el banco central realizó operaciones de mercado abierto con instituciones bancarias para compensar una expansión neta de la liquidez por ocho mil 204 millones de pesos. Ello, debido al retiro de recursos de la cuenta de la Tesorería de la Federación y otras operaciones por 15 mil 483 millones de pesos, así como por una contracción por siete mil 279 millones de pesos, debido a una mayor demanda por billetes.

México invertirá en Inteligencia Artificial México

B

lueMessaging invertirá este año 1.8 millones de dólares en desarrollo e investigación de servicios de inteligencia artificial, que le permitirán expandirse a Estados Unidos y Sudamérica y posicionar a México a la vanguardia en esta tecnología, destacó el director de la firma mexicana, Juan Vera. Comentó que la compañía abrió oficinas en Nueva York y en Bogotá, pues prevé un incremento de su oferta y servicios tanto en Estados Unidos como en diversas naciones de Sudamérica. Y es que, dijo, el sector de start ups mexicanas están creciendo a niveles de hasta un cien por ciento anual y muchas están comenzando a traspasar fronteras. Fundada hace cuatro años con apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) a través de su Programa de Estímulos a la Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación, creó un robot que responde cada pregunta de los potenciales clientes y dar alternativas de compra o servicio. Se trata de ad chat, una ventana donde los clientes se comunican y reciben respuestas en tiempo real a cualquier hora del día, ya que las marcas de bienes y servicios necesitan implementar estrategias creativas de marketing digital que los diferencien del mercado y tengan impacto positivo en su negocio, enganchando a más consumidores. Vera comentó en entrevista que desde 2010, BlueMessaging creó una manera disruptiva de conectar a las marcas con sus consumidores en cualquier momento y en cualquier lugar usando canales digitales como SMS, Banners, Chat, Email, y Redes Sociales. Así, a través de su plataforma de inteligencia artificial, BlueMessaging ayuda a las empresas a tomar ventaja de las necesidades no atendidas de sus consumidores automatizando la comunicación entre ambas partes a través de un dialogo evolutivo donde un robot chatea con el consumidor amigablemente y en lenguaje cotidiano. Incluso, este modelo ha demostrado ser exitoso en varias industrias como servicios financieros, empresas de consumo, retail y telecomunicaciones quienes reducen sus costos operativos e incrementan la satisfacción y lealtad de sus consumidores. BlueMessaging es un caso de éxito que demuestra como los emprendedores en México pueden crecer.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.