21 de febrero de 2014
B-3
El Heraldo Economía
Recuperación de empresas de zona euro se debilita México
U
na aceleración prevista en la actividad comercial de la zona euro no se materializó este mes y las empresas redujeron los precios de nuevo para aumentar el comercio, lo que podría avivar los temores de deflación en el bloque de la moneda única, según revelaron encuestas. Sin embargo, la recuperación del bloque parece de base amplia, con el crecimiento de la industria privada cerca de máximos en dos años y medio. "El panorama general es uno de una región que se está recuperando. No es una recuperación espectacular, pero sin duda se está moviendo en la dirección correcta con un
par de excepciones - sobre todo en Francia", dijo Chris Williamson, economista jefe de Markit. "La periferia se ha alejado de su recesión y Alemania está repuntando de manera positiva", agregó. El índice compuesto de gerentes de compras (PMI, por su sigla en inglés) elaborado por Markit, que se basa en encuestas a miles de empresas y es visto como una buena guía del crecimiento, cayó a 52,7, justo por debajo del máximo en 31 meses que anotó en enero de 52.9. Esto incumplió las expectativas obtenidas en un sondeo de Reuters de un alza a 53.1, pero marca el octavo mes en que el índice ha estado por encima del nivel de 50 que separa el crecimiento de la contracción.
Veinte años de TLC: ¿Y la justicia social? Slim planea compra amistosa de Telekom
E
Saúl
Arellano
l 1 de enero de este año se cumplieron 20 años de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. En una primera aproximación, las cifras respecto de los resultados e impacto para la economía mexicana, hay que decirlo, son impactantes. En efecto, las exportaciones mexicanas transitaron rápidamente de un esquema centrado fundamentalmente en el petróleo, a una diversificación relevante centrada en las manufacturas y algunos rubros de mercancías diversas; en efecto, según los datos del INEGI, en el 2012, el 15% de nuestras exportaciones consistían en la venta de crudo al exterior; el 1% eran productos de la minería extractiva; mientras que el 84% fueron manufacturas. Destaca sobre este tema un dato en particular, pues el 50% de las exportaciones se concentran en sólo cinco entidades de la República: Chihuahua con un 13% del total; Baja California y Coahuila con 10% cada una; Campeche con el 9% (debido a las exportaciones de petróleo); y Nuevo León con el 8%. Estos datos son reveladores de la que es quizá la peor consecuencia del modelo de desarrollo asumido desde la década de los 80 en el siglo pasado: una infinita desigualdad que separa y divide a las regiones y, por supuesto, a las personas; de tal forma que hoy hay segmentos de ciudades en los que el nivel de vida es similar al de países europeos; conviviendo a unos cuantos kilómetros con zonas en las que los indicadores serían similares a las de las regiones más pobres en cualquier parte del mundo. Continuando con los datos, es un hecho que el crecimiento en el volumen del comercio que hay fundamentalmente entre México y los Estados Unidos es fenomenal: en 2012, las exportaciones hacia aquel país rebasaron los 260 mil millones de dólares. La economía mexicana ha crecido en tamaño de manera muy lenta, pero sostenida en los últimos 20 años, mientras que la llamada “disciplina fiscal” y la estabilización macroeconómica nos han llevado a tener un nivel de clasificación de deuda como nunca antes lo habíamos tenido, así como a la acumulación de la mayor cantidad de reservas internacionales de nuestra historia. Todo lo anterior está vinculado, sin duda alguna, a la existencia del TLC, así como de los otros tratados y acuerdos de libre comercio y complementación económica que tenemos con países como Japón, o con regiones enteras como Europa o bien, la zona Asia Pacífico. A la vista de una persona que tuviese disponibles sólo estos datos, México podría aparecérsele como una nación en ruta de convertirse en uno de los rincones del bienestar planetario; pese a ello, como se diría en el lenguaje popular, “el diablo está en los detalles”. De manera contrastante con los “éxitos macroeconómicos”, nuestro país tiene evidentes “fracasos sociales” que deben ser expuestos ahora que es el Día Mundial de la Justicia Social; esto, porque según la medición de la pobreza a través de los ingresos monetarios, hoy somos tan pobres como en 1992. Otro dato de paradoja se encuentra en el hecho de que, a pesar de la solidez proclamada de las finanzas nacionales, el mundo del empleo se encuentra fracturado: 14 millones de personas trabajan en la informalidad; mientras que más del 60% de las y los trabajadores laboran en condiciones de informalidad laboral. A esta precariedad se suma el hecho evidente de la caída en los ingresos familiares: de acuerdo con los datos del Coneval, el salario deflactado respecto de la canasta básica en México era en el primer trimestre del 2010 equivalente a 1,703.4 pesos mensuales; en contraste, en el cierre del tercer trimestre del 2013, el ingreso por trabajador cayó a 1,503.7 pesos al mes. Lo anterior significa que a inicio del 2010 ganaba en promedio 56.7 pesos al día; en contraste, al cierre del mes de septiembre del año pasado, ese ingreso se había deteriorado hasta llegar a 50.12 pesos. Parafraseando a Umberto Eco, pareciera que vamos “a paso de cangrejo”. No debe olvidarse que también hace 20 años dio inicio la llamada “rebelión de las cañadas”, encabezada por el EZLN; un movimiento que nos mostró al desnudo y nos situó frente al olvido ancestral en que vivían y continúan viviendo las poblaciones originarias: según los datos del Coneval, sólo cinco de cada 100 personas indígenas tienen acceso a “adecuadas” condiciones de bienestar. En el 2011 se llevó a cabo una profunda reforma a la Constitución en materia de derechos humanos y tratados internacionales; por ello, ahora que se plantea revisar a detalle una mayor apertura e integración económica con América del Norte, el Estado mexicano deberá hacerlo siempre teniendo como objetivo rector generar mayores condiciones para el cumplimiento universal de los derechos humanos. Un país en el que la desigualdad es una constante, en el que la pobreza es la nota diaria; y en el que la violencia mantiene atemorizada a la mayoría de la población, es una nación en riesgo a la que le falta mucho tramo que recorrer para lograr el acceso universal a la justicia social; y ése es el camino que nos falta por recorrer.
México
E
l inversor multimillonario Carlos Slim, dueño de América Móvil, planea una adquisición amistosa de Telekom Austria a través de un acuerdo con su principal accionista austríaco que podría conducir a una oferta pública de papeles, informó la revista News. América Móvil ha dicho que no planea una oferta de adquisición hostil de Telekom Austria, en la que posee el 27 por ciento, sino que siempre
ha esperado una oferta amistosa o acordada por la mayoría de la compañía austríaca. Un proyecto de acuerdo para establecer un sindicación de acciones, como informó el jueves News, daría a América Móvil el control en la alianza con el holding estatal austríaco OIAG, aunque también comprometería un respaldo financiero. América Móvil estaría dispuesto a aportar hasta 750 millones de euros (mil millones de dólares) a través de una emisión de acciones
MEXICO.- El panorama general es uno de una región que se está recuperando. No es una recuperación espectacular.
para impulsar la expansión y reducir la deuda de la empresa austríaca, dijo la revista. Un acuerdo entre accionistas implicaría que los socios tienen que votar al unísono en los principales asuntos de la empresa, asegurando que OIAG tenga voz en el futuro de la compañía incluso si Slim eleva su participación por encima del 28 por ciento en el holding estatal austríaco. La publicación dijo que un borrador de acuerdo con el OIAG prevé la suma de las participaciones de los dos grandes accionistas durante 10 años con una opción de prórroga por cinco años. "Si Austria acepta este contrato, América Móvil se compromete a hacer una oferta pública de adquisición al cierre del contrato. Las personas enteradas ven esto como una oferta generosa" , dijo la revista sin dar detalles ni mencionar una fuente específica. Bajo la ley austríaca, cualquier accionista que alcance el 30 por ciento de propiedad de una empresa debe hacer una oferta por las acciones restantes.
L
TOKIO.-Las exportaciones japonesas no han tenido un buen desempeño debido a la lentitud del crecimiento global.
MEXICO.- Las acciones de BlackBerry subieron hasta un 9% en operaciones después del cierre del mercado.
de precios al consumidor avanzó un 0.1 por ciento y que el incremento en el costo de la energía de los hogares respondió por la mayor parte del alza. El IPC había subido un 0.2 por ciento en diciembre, y el incremento del mes pasado estuvo en línea con lo pronosticado por los analistas. En los 12 meses a enero, los precios al consumidor avanzaron un 1.6 por ciento
luego de elevarse un 1.5 por ciento interanual en diciembre. Eliminando los volátiles componentes de energía y alimentos, el llamado IPC subyacente subió un 0.1 por ciento por segundo mes consecutivo. En 12 meses a enero, el IPC subyacente subió un 1.6 por ciento, desacelerándose desde el alza de 1.7 por ciento en diciembre y anotando el menor avance desde junio.
Japón: Déficit comercial alcanza nivel histórico Tokio
J
apón registró en enero un elevado déficit comercial sin precedentes de 2.8 billones de yenes (27 mil 400 millones de dólares) debido a un incremento de 25 por ciento en las importaciones, que pone de relieve el desafío que enfrenta el país para restaurar su crecimiento basado en las exportaciones. Una baja del valor del yen en el último año no impulsó las ventas externas como esperaban diversos sectores al tiempo que se incrementaron las importaciones de crudo y gas, alimentos y otros productos. Los consumidores y empresas aumentaron sus compras en antelación al incremento del impuesto a las ventas el 1 de abril, según expertos. El Ministerio de Finanzas informó el jueves que las exportaciones aumentaron 9.5 por ciento sobre el año anterior y alcanzaron 5.25 billones de yenes (51 mil 500 millones de dólares) en tanto que las importaciones sumaron 8.04 billones de yenes (78 mil 800 millones de dólares). El ante-
L
de 1.04 billones de yenes (10 mil 200 millones de dólares) con un aumento de 34 por ciento en las importaciones y uno de 13 por ciento en las exportaciones. Las importaciones relacionadas con las exportaciones mantienen una tendencia ascendente a medida que los fabricantes japoneses mudan su producción al extranjero para reducir sus costos y estar más cerca de los clientes en las naciones desarrolladas de veloz crecimiento, lo cual ha resultado en saldos comerciales negativos con muchos países vecinos.
Precios al consumidor en EU suben 0.1% en enero os precios al consumidor en Estados Unidos subieron en enero debido a que un clima inusualmente frío impulsó la demanda por electricidad y combustible para calefacción, aunque las presiones inflacionarias se mantuvieron contenidas. El Departamento del Trabajo dijo el jueves que su índice
México
a oferta de Facebook de 19 mil millones de dólares por WhatsApp fortaleció a las acciones de BlackBerry el jueves, ya que inversores apostaban a que la plataforma de mensajería del fabricante de teléfonos inteligentes ha sido subvaluada. Las acciones de BlackBerry subieron hasta un 9 por ciento en operaciones después del cierre el miércoles ya que el acuerdo aumenta la métrica de valuación en torno al servicio de mensajería BlackBerry Messaging de la compañía. BlackBerry Messaging, o BBM, fue un servicio de mensajes para móviles pionero, pero su base de usuarios no ha logrado mantenerse al ritmo de WhatsApp u otros participantes nuevos, en parte porque durante mucho tiempo BlackBerry se negó a abrir el servicio a usuarios en otras plataformas. WhatsApp, con una base de usuarios de alrededor de 450 millones, ha crecido rápidamente. Su servicio opera en la plataforma iOS de Apple Inc, el sistema operativo líder Android de Google Inc y con dispositivos accionados por los sistemas operativos de Windows y BlackBerry. BBM sigue siendo popular, a pesar que los dispositivos de BlackBerry han perdido fama. A fines del año pasado, la compañía canadiense con sede en Waterloo, Ontario abrió finalmente la plataforma de mensajería a usuarios de móviles iPhone y dispositivos Android, y la cantidad de usuarios activos del servicio ha crecido a más de 80 millones. Sin embargo, los inversores han atribuido poco valor al activo dentro de la compañía. En una nota el martes a clientes, Steven Li un analista de Raymond James detalló una valuación parte por parte de BlackBerry y valuó a BBM en sólo 240 millones dólares, o 3 dólares por usuario, lejos de los casi 42 dólares con que WhatsApp fue valorado en la oferta de Facebook. Tras subir hasta 9. 82 dólares en las operaciones posteriores al cierre el miércoles, las acciones de BlackBerry finalizaron en alrededor de 9,54 dólares, por sobre los 9,01 dólares del término de la sesión. Los títulos ganaban 5,6 por ciento, a 9,52 dólares, a las 1638 GMT.
MEXICO.- Un acuerdo entre accionistas implicaría que los socios tienen que votar al unísono en los principales asuntos de la empresa.
Washington
Compra de WhatsApp fortalece acciones de BlackBerry
rior déficit comercial histórico alcanzó en enero del año pasado 1.63 billones de yenes. Las exportaciones japonesas no han tenido un buen desempeño debido a la lentitud del crecimiento global, pero aumentarán a medida que gane impulso la recuperación, dijo Marcel Thieliant, de la firma Capital Economics. "Sin embargo, los números mensuales podrían parecer peores antes de una mejora", apuntó. El déficit comercial de Japón con China también se incrementó a la cantidad sin precedentes