4 de marzo de 2014
B-3
El Heraldo Economía
Forbes publica su lista de millonarios 2014; hay 16 mexicanos México
L
El Oscar y otras visiones
P
Rafael
Cardona
ero el júbilo de gritar ¡Ganamos un Oscar! o dos o tres resulta lastimosamente ridículo. El plural donde la vic toria individual se adopta como si fuera un logro colectivo, solamente nos exhibe en la penuria del todo. Hasta el año pasado, si la cifra no falla, habían sido entregados dos mil 800 y tantos premios Oscar. Dos mil 809, dicen los aficionados a la exactitud. Para fines prácticos hay por el mundo del cine, dispersas por ahí y sin poder entrar al comercio (la Academia tiene preferencia si alguien la quisiera vender) casi tres mil estatuilla doradas cuyo simbolismo es superior a su valor y cuyos dueños las guardan como un bello tesoro emocional. En cada chimenea o en cada estante de biblioteca, de cada consagrado del cine, hay un caballero de oro, fulgente y estoico con su espada y sus ojos sin ojos. En esas condiciones, si bien se trata de una distinción altamente satisfactoria, pues los más destacados profesionales premian en la catedral de la industria cinematográfica a quien vale (siempre de acuerdo con sus criterios económicos y aun políticos) uno en verdad no entiende cómo se confunde el orgullo nacional y menos aun la imagen de la patria, con el mérito personal de recibir un premio por el desempeño de un trabajo. No es imaginable la primera plana de todos los diarios de Estados Unidos en jubilosa exhibición de patriotismo exaltado junto a la noticia de Steven Spielberg reconocido por la academia mexicana de cine con una Diosa de Plata o un Azteca de Oro de la Ampryt. Pero en sentido contrario, vaya si nos creemos desde ahora habitantes del Primer Mundo. Un mexicano con la amplísima sonrisa de oreja a oreja y el espadachín de oro en sus manos agitado sobre su cabeza, con un titular de esos, de ¡sí se puede, sí se puede! Obviamente ganar un premio superará siempre al intento de ganarlo y siempre será mejor ser joven rico, triunfador y famoso frente a un escenario de pobreza, derrota y anonimato. Triunfar es cosa buena para todo el mundo. Y en el caso del cine, pues se habla de una industria cuya leyenda se alimenta por sí misma. Como muchas otras cosas en la vida americana, la industria cinematográfica conforma y exporta su propia mitología y despliega y consagra sus propios méritos. La Academia suele ser crítica pero pocas veces es autocrítica. Ni debe serlo ni lo necesita. El cine es una industria millonaria pero también una forma supra-estructural de afirmación de valores. Los americanos defienden su cultura con sus productos inigualables (literatura, artes plásticas, periodismo, música, tecnología) y cuando eso falla lo inundan todo con la elocuencia de sus cañones. Por eso son un imperio. Pero en las condiciones de inopia mexicana el logro de un señor cuya carrera y producto premiado no tienen ninguna relación con México, resulta una apropiación tan fallida como grotesca. Gravity es una historia de astronautas de la autoayuda, exhibida en un país donde no hay siquiera una fábrica de avioncitos de plástico, como no sean los mendrugos de hojalata en el mercado de Jamaica. Alfonso Cuarón nació en México, sí, pero su trabajo, al menos el importante (si la importancia la miden en Hollywood) no guarda ninguna relación con este país. Por el contrario. Pero el júbilo de gritar ¡Ganamos un Oscar! o dos o tres resulta lastimosamente ridículo. El plural donde la victoria individual se adopta como si fuera un logro colectivo, solamente nos exhibe en la penuria del todo. —Nunca se había logrado tal, dicen los expertos en cine, como si también el disfrute de la pantalla fuera cosa de estadísticas. Pues si a esas vamos ahora tampoco se ha logrado nada, al menos no en un sentido colectivo, comunitario. Cuarón es un creador y la creación en ese tipo de coproducciones en las cuales el dinero viene de aquí y de allá y la concurrencia de inteligencias no requiere pasaporte alguno, tampoco necesita portaestandartes. En verdad el rastacuerismo tiene muchos rostros. Una cosa es felicitar al paisano y otra estirar su premio para cobijarnos todos con él como si fuera el segundo manto guadalupano. En un sentido amplio este tipo de premios, como los Globos de Oro o el Bafta o cualquiera otro, no hacen sino restregarle a México su mediocridad real y su dependencia cultural, al menos en el campo de cine. Por desgracia otro podría ser el mensaje de esta fiesta: para hacer cosas notables, con calidad internacional y reconocimiento global, es necesario irse de aquí, salirse de la burocracia del Conaculta y los “estímulos” fiscales y los fondos y los sindicatos y las pequeñas mafias de directores incapaces, mediocres y resentidos. El cine nacional y su mitología del tiempo dorado, son hoy en México algo verdaderamente lamentable así haya dos o tres excepciones para confirmar no la regla, pero sí la opinión. —¿Quién triunfa? El viajero, el exiliado voluntario. Los locales, nada.
a revista estadouniden se Forbes publica este lunes su lista 2014 de millonarios y billonarios en el mundo. La publicación registra este año 1,645 billonarios contra 1,426 en 2013. El crecimiento es de más de 200. Forbes reporta también que el promedio de riqueza de los millonarios aumentó, ya que la fortuna de los mil 645 multimillonarios en el mundo –individuos que cuentan con activos valuados en al menos mil millones de dólares– creció a 6.4 billones, de los 5.4 billones de dólares de 2013, lo que representa un récord histórico. En el primer sitio a nivel global se encuentra el fundador de la empresa de cómputo Microsoft, Bill Gates, quien le quita el puesto al empresario mexicano Carlos Slim, que por cuatro años consecutivos se mantuvo en el número uno de la lista, ahora se encuentra en segundo lugar. El tercer sitio de la lista lo ocupa el empresarios textilero español Amancio Ortega (Grupo Inditex-Zara), con 64 mil millones de dólares, seguido por el inversionista estadounidense Warren Buffett, con 58 mil 200 millones de dólares.
El quinto lugar es Larry Ellison, fundador de Oracle, del fabricante de programas de cómputo, con 48 mil millones de dólares. Mexicanos en Forbes La revista Forbes registra a 16 mexicanos en su lista 2014, encabezados por Carlos Slim, de Grupo Carso. Esto es uno más que en 2013, cuando registró a 15 millonarios mexicanos. Los nuevos mexicanos integrantes de la lista son: Antonio del Valle Ruiz y David Peñaloza Sandoval. El empresario Juan Gallardo Thurlow, que estuvo en la lista de 2013, no aparece en la de 2014. Por segundo año consecutivo, Joaquín El Chapo Guzmán, líder del cártel de Sinaloa (narcotráfico y red de empresas dedicadas al “lavado de dinero”) ya no aparece en la lista de los más ricos de México. El Chapo fue incluido en la lista, entre 2009 y 2012. En ese último año, Forbes estimó su fortuna en 1,000 mdd. Los mexicanos más ricos en 2014, según Forbes: * Carlos Slim Helú, Grupo Carso (telecomunicaciones, comercial, minería, construcción) * Germán Larrea, Grupo México (Minería) * Alberto Bailleres, Grupo
MEXICO.-Forbes reporta también que el promedio de riqueza de los millonarios aumentó. Bal (Minería, comercial, seguros) * Ricardo Salinas Pliego, Grupo Salinas (Televisión, comercial) * Eva Gonda de Rivera, Grupo Femsa (Embotelladores Coca Cola, tiendas Oxxo) * María Asunción Aramburuzabala, Tresalia Capital (inversiones) * Antonio del Valle Ruiz, (ex banquero, cementera) * Jerónimo Arango, Walmart México (fundador de Cifra) * Emilio Azcárraga Jean, Grupo Televisa (medios) * David Peñaloza Sandoval,
Prevén se incremente el precio del aguacate México
E
l precio del aguacate se incrementará en las próximas semanas debido a la reducción en su producción, ya que el "pico" de volumen está por terminar, afirmó el presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Benjamín Grayeb. "El pico de volumen está terminando y ahora va a empezar a subir" , dijo en entre-
vista el dirigente empresarial, quien también informó que el precio del kilo de limón, el cual en los últimos días alcanzó los 50 pesos, disminuirá aproximadamente en un mes, cuando se levante la siguiente cosecha. En este contexto, y de acuerdo con el Sistema Nacional de Información de Integración de Mercados (SNIM) , el precio del aguacate Hass, originario de Michoacán, reportó
MEXICO.-El precio del kilo de limón, el cual en los últimos días alcanzó los 50 pesos, disminuirá aproximadamente en un mes, cuando se levante la siguiente cosecha.
un marginal aumento al cierre de febrero comparado con el mismo periodo de 2013. Así, en la Central de Abastos del Distrito Federal el costo de este fruto también llamado "la crema de los dioses" pasó de 19.19 pesos el kilogramo en caja de nueve kilos, en enero pasado, a 19.55 pesos en febrero. Sin embargo, comparado con los dos primeros meses de 2013, el aguacate Hass aumentó su costo de manera considerable, ya que en el primer mes de 2013 el precio del kilogramo costó 13.43 pesos y en febrero 11.93 pesos, por lo que a tasa anualizada de enero de 2013 al mismo mes de 2014 el precio subió 5.76 pesos. Dicha cifra se encuentra muy ceca del 50 por ciento, mientras que de febrero de 2013 a igual mes de 2014 el precio del aguacate pasó de 11.93 a 19.55 pesos, un incremento de 7.62 pesos o más de 50 por ciento. De hecho, fue febrero de 2013 cuando el aguacate Hass registró el precio más bajo, ya que a partir de marzo de ese año inició su tendencia alcista, y alcanzar su máximo en agosto cuando se vendió hasta en 34.65 pesos por kilogramo.
La cicatriz del desempleo en Europa tardará años en mejorar: Lagarde México
L
a directora general del Fondo Monetario Inter nacional (FMI), Christine Lagarde, dijo hoy que en Europa "han quedado muchos estigmas y cicatrices" por la crisis que tardarán "años" en mejorar, como el problema del desempleo. Durante su intervención en un foro económico internacional celebrado en Bilbao (norte) afirmó que "no hay nada peor que el azote del desempleo, en especial el de larga duración". La tasa de desempleo en la zona euro (los dieciocho países que tienen la moneda común) está en el doce por ciento, mientras que en el conjunto de la UE se sitúa en el 10,8 y en España está en torno al veintiséis por ciento. En su análisis, Lagarde alertó acerca del riesgo de que la economía europea se vea afectada por una baja inflación prolongada en el tiempo, aunque descartó el riesgo de deflación.
MEXICO.-Christine Lagarde, dijo hoy que en Europa "han quedado muchos estigmas y cicatrices" por la crisis que tardarán "años" en mejorar, como el problema del desempleo. Señaló que es necesario fortalecer la arquitectura de la unión monetaria, completar la unión bancaria y "si hace falta" reparar los balances de los bancos, a través de unas pruebas "adecuadas" y "rigurosas". En el foro intervino también el presidente del Eurogrupo, el holandés Jeroen Dijsselbloem, para quien en la zona euro se han controlado las finanzas públicas y establecido una unión bancaria.
Ahora el reto es "la reforma estructural de nuestras economías. Tenemos que reformar nuestros mercados laborales y que los sistemas gubernamentales sean más eficientes". "Tenemos que hacer más, todos necesitamos niveles más altos de crecimiento para reducir el paro y la deuda. Es un proceso tedioso, que va a llevar tiempo, pero el tema clave consiste en seguir adelante con las reformas", dijo Dijsselbloem.
Pinfra (construcciones) * José Calderón Rojas, accionista Femsa (distribuidor Coca – Cola) * Carlos Hank Rohn, Grupo Interacciones (financiero) * Roberto Hernández Ramírez, (ex presidente Banamex) * Alfredo Harp Helú, (ex accionista Banamex) * Max Michel Suberville, Grupo Femsa (Embotelladores Coca Cola, tiendas Oxxo) * Rufino Vigil González, Industrias CH (productos de acero)
Piden a SCT datos sobre programa de Telecom México
L
a Secretaría de Comunicaciones y Transpor tes (SCT) tiene que dar a conocer las acciones bajo las cuales proyectó el presupuesto del "Programa Estratégico de Telecomunicaciones", que asciende a 7 mil 500 millones de pesos para este año. Lo anterior por instrucción del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI), quien revocó la respuesta de la dependencia a un particular, porque tanto la subsecretaría de Comunicaciones y la subsecretaría de Transporte, dijeron que no la habían localizado en sus archivos esa información. Inconforme el ciudadano presentó un recursos de revisión que fue resuelto por la ponencia de la comisionada ponente María Elena PérezJaén Zermeño. En alegatos, la dependencia modificó su respuesta y dijo que los programas presupuestarios pueden ser consultados en el "Portal Aplicativo de la Secretaría de Hacienda" (PASH), y proporcionó los vínculos electrónicos. Explicó que objetivo principal del "Programa Estratégico de Telecomunicaciones" es modernizar, ampliar y conservar la infraestructura de los diferentes modos de transporte y mejorar su conectividad bajo criterios estratégicos y eficaces. AL consultar los vínculos, la comisionada ponente advirtió que de éstos sólo se desprendían datos generales del programa, como el monto general solicitado que fue de 10 mil millones de pesos, así como el aprobado, que fue de 7 mil 500 millones, y que se trata de un gasto de inversión. En ese sentido, determinó que la información es genérica y que no daba cuenta de las acciones que emprenderá la SCT en el programa referido. La comisionada explicó que la dependencia debía contar necesariamente con documentos de los que se desprendan las acciones previstas dentro del "Programa Estratégico de Telecomunicaciones", pues con base en éstas debió estimar los recursos económicos necesarios para su operación. Explicó que la SCT tiene la obligación de administrar los recursos públicos federales.