emp

Page 1

5 de marzo de 2014

B-3

El Heraldo Economía

Industria panificadora reporta pérdidas de 15% por IEPS México

L

a industria panificadora del país analiza promo ver juicios de amparo contra el Impuesto Especial sobre Productos y Servicios (IEPS) , pues asegura que su aplicación les significó una caída de 15 por ciento en el consumo de sus productos. El presidente de la Cámara Nacional de la Industria Panificadora y Similares de México (Canainpa) , Erick Navarrete Aguilar, dijo que ese gravamen a la bozcochería generó una "caída alarmante" en el consumo entre de la población de bajos recursos, toda vez que este alimento forma parte de su dieta y canasta básica. Además, aseguró, "la falta de liquidez de nuestros clientes se traducirá en cierres y despidos de trabajadores, cuya plantilla es actualmente de 400 mil panaderos y em-

pleados" . Afirmó que el gravamen de 8.0 por ciento al pan causó efectos negativos al sector, entre ellos el mayor comercio informal e ilegal, que no paga impuestos ni asegura a sus trabajadores y carece de calidad y control sanitario en sus productos. Navarrete Aguilar refirió que existen alrededor de 35 mil panificadoras en la República Mexicana y "calculamos un descenso en el consumo de al menos 15 por ciento" . "El pan es parte fundamental de nuestra gastronomía y el IEPS daña la economía, propicia la inflación, acaba con empleos y con empresas, promueve el comercio informal y afecta el bolsillo de quienes menos tienen". Por lo que esta industria podría recurrir al amparo y solicitar la exención del gravamen ante el Sistema de Administración Tributaria (SAT), agregó.

MEXICO.- El pan es parte fundamental de nuestra gastronomía y el IEPS daña la economía, propicia la inflación, acaba con empleos y con empresas, promueve el comercio informal y afecta el bolsillo de quienes menos tienen.

Usted diga México y Panamá negociarán TLC no a todo

Y

Panamá

Rafael

Cardona

si la indignación catalana por 20 céntimos podía perturbar al caudillo, cómo nos vamos aquí a evitar la revolucionaria y democrática cultura del no me da la gana. No estoy seguro si lo siguiente lo dijo en verdad Jean Paul Sartre (para ser congruente con el título de esta columna se debe comenzar con una negación), pero “si non e vero e bien trovatto”, como dicen por ahí: —La libertad es decir no. Y si esa idea es cierta, éste es uno de los países más libres del mundo. A todo le decimos no. Quiere el gobierno, como en Coyoacán, por ejemplo, instalar los parquímetros para racionalizar el uso del espacio público, pues no, señor. No y no. Protestan los vecinos y se quejan; protestan los “franeleros”, esos usurpadores del arroyo, cuya función es ni más ni menos el cobro de “derecho de piso” (y de paso) y contra quienes antes protestaban los vecinos, convertidos ahora en cómplices de la protesta. Hace algunos años una señora se acercó a esta columna porque no quería una cabina telefónica en la banqueta de su casa. Iba a haber mucha gente frente a sus ventanas y no quería ojos curiosos ni presencias sospechosas. Peleó con uñas y dientes, habló, se quejó, se afilió al PRD y logró, por fin, mover la cabina veinte metro más al norte, frente a la casa de un vecino a quien poco le importaban los parlanchines de la vía pública. Ahora ya ni teléfonos públicos hay. Los franeleros los arrancaron. Pero no sólo este ejemplo nos debería mover a pensar en la naturaleza no de esta ciudad, sino de cualquiera. Hace unos días aparecieron, con motivo de la ridícula alza en el precio del Metro de la ciudad de México, los saltarines del torniquete. Po’s me saltó, po’s me brinco, po’s no me hacen nada. A cambio del alza, la dirección del Sistema de Transporte Colectivo prometió retirar a los vendedores de los andenes y vagones, en especial a los estruendosos y estereofónicos vendedores de discos pirata. En lugar de retirarlos con la música (literalmente) a otra parte, los becaron. Los convirtieron en una especie de pasantes de la informalidad. Cuando acaben su curso, les darán un diploma para el debido ejercicio de su trabajo como agentes de divulgación musical y volverán ––quienes se retiraron temporalmente— a llenar de ruido los trenes. Todo un caso. Pero en otros países, a los cuales a veces miramos con ingenuidad provinciana tal si fueran modelos de alta cultura, pasan cosas similares. Me gustaría compartir con usted algunas líneas de este artículo publicado en El País Semanal, la revista del Grupo Prisa. Habla de cómo se generó la indignación por el alza del transporte en Barcelona, donde dicho sea de paso, como en toda España, la indignación es después del futbol el deporte favorito. “En catalán Millet rima con billete, de modo que el eslogan estaba servido –dice Jorge Carrión en un artículo llamado ‘Los tranvías siguen atropellando en Barcelona’—, que el tiqué, el bono, el “bitllet”, los pague el saqueador del Palau de la Música. “Convocados por la plataforma Stop Subidas Transporte, lo corean cada miércoles por la tarde grupos de personas de todas las edades, algunos de ellos con instrumentos musicales, en vagones y túneles del Metro de Barcelona. Ese chaval lleva una ‘T-1’ gigante colgada en la espalda. Esas dos treintañeras reparten fotocopias de denuncia. Y mira ese abuelo: sólo se saca el pito de la boca para recitar el precio del metro en las capitales europeas. “A esas derivas postsituacionistas, a esos happenings políticos, los han llamado ‘vagues informatives’. Nos informan de que en Barcelona el precio del transporte público se ha encarecido este año hasta en un 7.15 por ciento; de que es más alto que en París; y de que don Félix (Millet, el saqueador) sigue en libertad. El primer día fueron tres concentraciones simultáneas, ahora ya son más de cincuenta. Cincuenta bicas de metro de entrada y cincuenta de salida, tras vagar, protestar y agitar conciencias. Repitan conmigo, venga, todos juntos: “¡el nostre bitllet, que el pagui Millet!”. “En la Ciudad Condal, el transporte público tuvo como usuarios exclusivos, durante sus primeras décadas de existencia, a quienes podían permitírselo: los burgueses. Las primeras protestas populares, a finales del XIX y principios del XX, no fueron, por tanto contra las tarifas, sino contra los atropellos. “El tranvía de Sants era conocido como ‘El Rey Herodes’ y la línea de San Andreu tenía como sobrenombre la guillotina”. Bueno, hasta el más ilustre de los arquitectos, Antonio Gaudí fue muerto por un atropellamiento, mientras caminaba con la mente puesta en los laberintos geométricos de su inconclusa catedral. Después el autor (Carrión) divaga y llega por fin al meollo: “cuando en enero de 1951 el pasaje subió de 50 a 70 céntimos, la gente salió a las calles y puso a la dictadura de Franco en su primer gran aprieto”. Y si la indignación catalana por 20 céntimos podía perturbar al caudillo, cómo nos vamos aquí a evitar la revolucionaria y democrática cultura del no me da la gana. —Y hágale, mi buen, ¡hágale como quiera…!

N

egociadores de México y Panamá sostendrán mañana miércoles aquí una "mini ronda" denegociaciones para la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC). Antes de la quinta sesión prevista del 18 al 21 de marzo, informó hoy una fuente oficial. Se espera que esta reunión de un día "genere un avance sustancial en cada uno de

los temas pactados para este encuentro, con el fin de colocarnos más cerca de la conclusión de este proceso", dijo la viceministra de Negociaciones Comerciales de Panamá, Diana Salazar. Los delegados de los dos países discutirán temas relacionados con compras gubernamentales, anexos de bienes y reglas de origen. Tras celebrarse la cuarta ronda el mes pasado, ambas partes acordaron realizar el encuentro de mañana miér-

coles antes de la quinta sesión formal de discusiones programada del 18 al 21 de marzo en esta capital. "Se espera que el proceso con México se pueda culminar de forma que se profundice nuestra relación comercial actual, a través de un instrumento jurídico vinculante", indicó el ministro panameño de Comercio, Ricardo Quijano. En la cuarta reunión de la Comisión Binacional MéxicoPanamá, celebrada la sema-

Telekom discutirá asociación con Carlos Slim Viena

E

l holding estatal de industrias austriacas (OIAG, por su sigla original) celebrará una reunión el martes próximo para informar al consejo de trabajo de Telekom Austria sobre una potencial asociación con el accionista mexicano Carlos Slim, que podría conducir a una oferta de adquisición total. Un portavoz de OIAG informó de la reunión especial de la junta de supervisión del holding. El encuentro se realizará luego de que el jefe del consejo de trabajo pidió más información, en medio de ru-

mores acerca de una oferta de adquisición que hizo Slim, posiblemente con OIAG. OIAG, el principal accionista en Telekom Austria, ha encabezado las negociaciones con América Móvil, propiedad de Slim, para la unión de sus participaciones en un acuerdo de sindicación de acciones que obligaría a realizar una oferta por el resto de la empresa. El 28 por ciento que posee OIAG, combinado con el 27 por ciento de América Móvil, superaría el umbral de propiedad de 30 por ciento que, bajo la legislación de Austria, genera la obligatoriedad de una oferta de compra.

Eso implicaría que el Estado austriaco mantendría derecho a voz en la toma de decisiones importantes acerca de la empresa, aun si Slim tuviera una participación mayor y le permitiría al empresario mexicano armar una oferta de compra con una mínima controversia. A las 1354 GMT, las acciones de Telekom Austria saltaban un 1 por ciento a 6,86 euros, destacando dentro de la subida de 1.7 por ciento del índice de telecomunicaciones de Europa. Los papeles han recibido el impulso de los rumores de compra desde la primera vez que Slim obtuvo una participación grande.

Hacienda pública reglas del Fondo Metropolitano México

C

on el propósito de aplicar, evaluar y transparentar los recursos del Fondo Metropolitano, la Secretaría de Hacienda publicó las reglas de operación del instrumento, aplicables a partir de mañana en las zonas metropolitanas que para ello está dividido el país. En el documento dado a conocer en el Diario Oficial de la Federación, la dependencia explica que los recursos del Fondo serán mane-

jados en las entidades federativas mediante fideicomisos de administración e inversión. Especifica que dichos recursos serán destinados prioritariamente a estudios, planes, evaluaciones, programas, proyectos, acciones, obras de infraestructura y su equipamiento, viables y sustentables, orientados a promover la adecuada planeación del desarrollo regional, urbano y del ordenamiento del territorio. Lo anterior, abunda la Se-

cretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) , para impulsar la competitividad económica, la sustentabilidad y las capacidades productivas de las zonas metropolitanas, coadyuvar a su viabilidad y a mitigar su vulnerabilidad o riesgos por diversas causas. Aclara que los estudios, evaluaciones, programas, proyectos, acciones, obras de infraestructura y equipamiento deberán estar alineados con los planes estatales y municipales de desarrollo urbano.

El director financiero de Apple deja la compañía Washington

E

l gigante tecnológico Apple anunció hoy que su director financiero,Peter Oppenheimer, dejará el puesto a finales de sep-

tiembre después de 18 años en la compañía de Cupertino (California) y será reemplazado por Luca Maestri. "El liderazgo y experiencia de Peter Oppenheimer ha sido fundamental para el éxi-

WASHINGTON.- Luca tiene más de 25 años de experiencia global en gestión financiera (...) y estoy confiado en que será un gran director financiero para Apple.

to de Apple" , afirmó Tim Cook, consejero delegado de la compañía. Será sustituido por Luca Maestri, el actual vicepresidente financiero, que ha trabajado en compañías como Xerox o General Motors, y asumirá el cargo a partir de junio para facilitar la transición. "Luca tiene más de 25 años de experiencia global en gestión financiera (...) y estoy confiado en que será un gran director financiero para Apple" , agregó Cook. Oppenheimer, de 51 años, comenzó a trabajar en Apple en 1996 y se convirtió en director financiero en 2004. Desde 2004, los ingresos de Apple se dispararon de 8 mil millones al año a 171 mil millones de dólares.

na pasada en la capital mexicana, los dos países convinieron en finalizar las negociaciones del TLC en las próximas semanas. El comercio bilateral de México y Panamá, deficitario para los panameños, sumó unos mil millones de dólares el año pasado. El TLC con México allanará el camino para el ingreso de Panamá a la Alianza del Pacífico, bloque comercial formado por el país del norte, Colombia, Perú y Chile.

Internacionales reservas revierten tendencia negativa México

L

as reservas internacionales del país revirtieron su tendencia negativa de la semana pasada, al ubicarse el pasado 28 de febrero en 180 mil 855 millones de dólares, lo que implicó un avance de mil 150 millones de dólares, informó el Banco de México (Banxico). El instituto central, precisa que en lo que va del año las reservas internacionales muestran un crecimiento acumulado de cuatro mil 333 millones de dólares respecto al cierre de 2013. En el boletín semanal sobre su estado de cuenta, explica que la variación semanal en las reservas internacionales fue resultado de la venta de dólares de Petróleos Mexicanos (Pemex) al Banxico por mil millones dólares. Así como por un incremento de 150 millones de dólares resultado principalmente del cambio en la valuación de los activos internacionales del banco central. El Banxico también refiere que la base monetaria (billetes y monedas y depósitos bancarios en cuenta corriente en el Banco de México) aumentó 12 mil 631 millones de pesos, al alcanzar un saldo de 864 mil 386 millones de pesos, cifra que implicó una variación anual de 11.1 por ciento. Detalla que la cifra alcanzada por la base monetaria al 28 de febrero significó una disminución de 53 mil 490 millones de pesos en el transcurso de 2014. En la semana que concluyó el 28 de febrero, el Banxico realizó operaciones de mercado abierto con entidades bancarias para compensar una expansión neta de la liquidez por 24 mil 336 millones de pesos. Ello, como resultado de una expansión debido al retiro de recursos de la cuenta de la Tesorería de la Federación y otras operaciones por 23 mil 689 millones de pesos. Además de una expansión de la venta de dólares de Pemex al Banxico, por el equivalente a 13 mil 278 millones de pesos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.