emp

Page 1

7 de marzo de 2014

B-3

El Heraldo Economía

Se traba en IFT definición sobre telecomunicaciones México

E

l Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) se encuentra en la recta final para resolver y aplicar la regulación en cinco temas clave para el sector de telecomunicaciones y radiodifusión. La noche de ayer, el Pleno del Instituto comenzó a debatir los puntos que, de acuerdo con la Constitución, debe tener listos antes del 9 de marzo: la determinación de agentes económicos preponderantes, las bases y convocatoria para la licitación de dos cadenas de TV abierta, la desagregación de la red de Telmex, la creación de concesiones únicas y el registro de concesiones. Sin embargo, debido al retraso en el inicio de la sesión, será hasta hoy (miércoles) que se den a conocer las decisiones que haya tomado el Instituto durante su reunión

de Pleno. A pesar de que el regulador no cuenta con legislación secundaria, los comisionados han decidido cumplir en tiempo y forma con lo que manda la Constitución respecto a la emisión de regulación para la cual tenían 180 días. De acuerdo con los temas que han ido avanzando el Instituto, las empresas involucradas en la determinación de preponderancia son Televisa, Telmex y Telcel, mientras que Telmex ya fue notificada sobre las reglas que le aplicarían. Respecto a la licitación de dos cadenas de TV abierta, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió que debe prevalecer el criterio social y cultural sobre el económico. Asimismo, las reformas constitucionales no permiten la participación de Televisa y TV Azteca en la licitación de nuevas cadenas de televisión.

MEXICO.-De acuerdo con los temas que ha ido avanzando el Instituto, las empresas involucradas en la determinación de preponderancia son Televisa, Telmex y Telcel, mientras que Telmex ya fue notificada sobre las reglas que le aplicarían.

Un paso más para erradicar el trabajo infantil Recortan analistas perspectivas

D

Saúl

del PIB de 3.40 a 3.23%

Arellano

e manera coincidente, el día 12 de junio del año pasado el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, y los diputados Miguel Agustín Alonso Raya, Verónica Juárez Piña, Aleida Álvarez Ruiz y Carlos Reyes Gamiz (todos del Grupo Parlamentario del PRD) presentaron sendas iniciativas para modificar la Fracción III del Apartado A, del Artículo 123 Constitucional. La fecha es relevante porque en ella se conmemora el Día Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil, a iniciativa de la Organización Internacional del Trabajo (ILO, por sus siglas en inglés). Hay dos Convenios que ha promovido este organismo internacional que están vinculados directamente al tema. El primero de ellos es el Convenio 182, relativo a la erradicación de las peores formas de trabajo infantil, el cual fue ratificado por México el día 30 de junio del año 2000. El segundo es el Convenio 138, relativo a la edad mínima para el acceso al trabajo, el cual no ha sido ratificado por el Estado mexicano, pero cuya materia es precisamente la misma que se aborda en las dos propuestas de reforma: elevar y adecuar la edad de aceptación en el trabajo respecto de la edad que se asume como aquella en la que se debe concluir la educación básica. Es importante decir que hay tres categorías fundamentales consideradas en los documentos de la Organización Internacional del Trabajo. La primera es la relativa al trabajo peligroso, considerado como aquel que puede poner en riesgo la salud o la moralidad de las personas menores de 18 años y por ello, de manera obvia, deben estar protegidos de su realización. La segunda categoría esencial es la de la edad mínima límite, la cual es fijada en 15 años, y se considera que las y los adolescentes pueden acceder a empleos en este rango de edad, pero siempre y cuando se cumplan requisitos elementales de no peligrosidad en el trabajo. Finalmente, se encuentra la categoría del “trabajo ligero”, el cual es considerado como aquel que no pone en riesgo ni la salud ni la integridad de las niñas y los niños, y el cual podría desarrollarse siempre y cuando las madres o padres otorguen su consentimiento. Todo esto viene a cuento, porque el pasado martes, 04 de marzo, la Cámara de Diputados aprobó la Minuta de reforma al Artículo 123, considerando las dos iniciativas mencionadas; corresponderá ahora el Senado de la República su análisis, por lo que sería deseable que, de la mano de esta reforma, diera el paso hacia la ratificación del mencionado Convenio 138, el cual nos ofrecería un marco amplio para la adecuada regulación de la nueva disposición constitucional, más aun considerando la redacción vigente del Artículo 1º de nuestra Carta Magna. De acuerdo con el INEGI, en México hay más de 3 millones de niñas, niños y adolescentes que trabajan; sin embargo, una de las implicaciones inmediatas que se derivarían de la reforma constitucional que está ahora en discusión en el Senado es precisamente la relativa a la medición del trabajo infantil, pero aún más, al redimensionamiento de la Población Económicamente Activa (PEA). La cuestión es mayor, pues hasta ahora la PEA está medida por el número de personas que tienen entre 14 y 65 años de edad; por lo que de aprobarse la reforma, la PEA se deberá “recortar” para incluir sólo al grupo de población que va de los 15 a los 65 años. Así, con los estándares de medición vigentes, es probable que llegue a generarse un doble “efecto estadístico”: por un lado podría “reducirse” la tasa de desocupación, pues al “contraerse”, aun marginalmente, el tamaño de la PEA, podríamos tener medio o hasta un punto porcentual menos en los niveles de desocupación. Por otro lado, el segundo efecto sería impresentable, porque en las condiciones de pobreza y desigualdad en que vivimos, la magnitud del trabajo infantil se elevaría de manera considerable; llegando, por el simple “efecto de medición” con la nueva edad mínima de acceso al empleo, a niveles aproximados a los 3.5 o 3.6 millones de niñas y niños trabajadores. Esto, por supuesto, no debería ser motivo para argumentar que entonces es preferible quedarnos como estamos. El Estado mexicano tiene la responsabilidad de continuar mejorando las políticas de acceso a empleos dignos, lo cual implica, de inicio, mejorar los niveles salariales y restituir al “salario mínimo” el espíritu que tiene a nivel constitucional. En todo esto se encuentra también el papel que juega la iniciativa privada en lo que al empleo de niñas y niños en diferentes sectores se refiere. En la minería, la construcción y la agricultura todavía se asume como un asunto “normal” la presencia masiva de niños y adolescentes desarrollando actividades peligrosas a cambio de raquíticas o nulas remuneraciones. Otro sector, que afecta fundamentalmente a las niñas, es el del trabajo doméstico, en el cual se ven expuestas no sólo a la explotación laboral, sino a otras formas de abuso y violencia a todas luces inaceptables. Es hora de avanzar decididamente hacia la erradicación del trabajo infantil, y para lograrlo y dar el siguiente paso, hoy el Senado tiene la palabra.

México

L

os analistas del sector privado recortaron el pronóstico de crecimiento económico de México de 3.40 a 3.23% para 2014, informó el Banco de México (Banxico). De acuerdo con la Encuesta sobre las expectativas en economía del sector privado del instituto central, este es el segundo mes con-

secutivo en que los consultados revisan el dinamismo del producto interno bruto (PIB) esperado para este año. En la encuesta de diciembre pasado, la perspectiva era de 3.41%, al mes siguiente la recortaron a 3.40%, y la de este febrero se ajustó a 3.23%. Este nuevo pronóstico se ubica lejos del que tiene la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la cual si-

gue en 3.9%. Las perspectivas también fueron menos favorables para 2015 pues los analistas recortaron de 3.21 a 3.18% la expansión del PIB. Respecto a la inflación, los datos fueron revisados ligeramente con una mejoría, pues la movieron de 4.09 a 4.01% para 2014. Sin embargo, sigue situada por encima del objetivo del Banco

Selfies conquistan la publicidad México

E

l famoso 'selfie' de los Óscar fue el resultado de una estrategia de mercadeo de Samsung. La firma pagó casi 20 millones de dólares para que sus productos fueran estrellas de las gala de premios más famosa del año, según el medio estadounidense The Wall Street Journal. Este caso, sin embargo, sólo constituye una pieza representativa de una tendencia en alza: la de usar los 'selfies' o autorretratos como recurso publicitario en redes sociales. Según la compañía de medición de datos en medios sociales Unmetric, en enero de 2013 siete marcas usaban las 'selfies' como parte de sus estrategias de mercadeo en Facebook. Para diciembre, la cifra se catapultó a 129, es decir, 18 veces más que al comienzo del año. En Twitter, la cifra es aún

más llamativa. En enero, once marcas trinaban 'selfies'. Para final de año, los números escalaron a 261. Es decir, casi 24 veces más. Un ejemplo de la fuerza que ha adquirido esta tendencia es el comercial de Turkish Airlines, publicado en diciembre. En él vemos a Messi y a Kobe Bryant competir por lograr la mejor foto con ayuda de la cámara frontal de sus teléfonos inteligentes (Messi usa un Samsung y Kobe, un Lenovo). Ya lleva 136 millones de vistas en YouTube. Muchas de dichas empresas, a su vez, desarrollaron concursos específicos de 'selfies' para atraer a los clientes.La campaña #TogetherWeRisede Samsung Mobile en Estados Unidos fue una de las que más atrajo a los usuarios. Se le pidió a las personas enviar una selfie a través de Twitter, Facebook e Instagram usando la etiqueta #Together-

WeRise.Después se construyó un enorme mosaico con las imágenes y se publicó en el perfil oficial de la coreana en Facebook. Dicho post logró más de "10.000comentarios, 235.000 'me gusta' y 19.500 compartidos. La etiqueta #TogetherWeRise se usó 12.000 veces y le granjeó al perfil de Samsung casi 70.000 seguidores", indica el estudio de Unmetric.En promedio, desde mayo hasta diciembre, se llevaron a cabo 773 concursos de 'selfies' en Twitter y 100 en Facebook. Todos liderados por empresas de diferentes rubros. "Las marcas quieren conectarse con el consumidor, ser más humanas", señalan analistas de la firma de medición. Cabe recordar que 'selfie' fue elegida la palabra del año en 2013 por la Universidad de Oxford.

Solicitudes por desempleo en EU caen a mínimo de 3 meses Washington

E

l número de estadouni denses que presentó nuevas solicitudes de s u b s i d i o s p o r desempleo cayó más de lo esperado la semana pasada y anotó un mínimo nivel en tres meses, una señal de fortaleza en un mercado laboral que ha sido afectado por un clima inusualmente frío. Los

pedidos iniciales de beneficios estatales por desempleo bajaron en 26 mil a una cifra desestacionalizada de 323 mil, dijo el jueves el Departamento del Trabajo. Ese fue el menor nivel desde fines de noviembre. Economistas consultados por Reuters proyectaban que las solicitudes de subsidios por desempleo bajarían a 338 mil en la semana que termi-

WASHINGTON.-El promedio móvil de cuatro semanas para nuevos pedidos, considerado un mejor indicador de las condiciones subyacentes del mercado laboral debido a que elimina la volatilidad semanal.

nó el 1 de marzo. Las solicitudes para la semana que terminó el 22 de febrero fueron revisadas para mostrar mil pedidos más a lo informado previamente. El promedio móvil de cuatro semanas para nuevos pedidos, considerado un mejor indicador de las condiciones subyacentes del mercado laboral debido a que elimina la volatilidad semanal, bajó en 2 mil, a 336 mil 500. El dato de solicitudes del subsidio la semana pasada no tiene relación con el informe de empleo para febrero, que será publicado el viernes, pues cae fuera del período de referencia para ese sondeo. Aunque un clima inusualmente frío ha contenido las contrataciones en los últimos meses, una caída en nuevos pedidos de beneficios por desempleo sugiere que los fundamentos del mercado laboral permanecen sólidos. Se estima que las nóminas no agrícolas habrían subido en 150 mil en febrero,

de México, de hasta 4%. Respecto a los factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México en este año, el consenso de analistas volvió a considerar los problemas de inseguridad como el principal aspecto. Le siguieron la debilidad del mercado externo y la económica mundial, así como la debilidad en el mercado interno.

Más de mil trabajadores de IBM en China inician huelga Shezhen

M

ás de mil trabajado res de una fábrica de IBM en el sur de China han iniciado una huelga debido a los términos de su transferencia al fabricante chino de computadoras Lenovo Group Ltd. Los términos se derivan del traspaso del negocio de servidores de bajo costo de la compañía estadounidense al grupo chino por 2 mil 300 millones de dólares. Varios trabajadores reunidos en la puerta de entrada de la fábrica de International Business Machines Corp en Shenzhen dijeron que la producción se mantiene suspendida por cuarto día consicutivo. "Hasta ahora no hemos escuchado nada de la gerencia o el gobierno en respuesta a nuestras demandas" , dijo Hou Hongbo, que trabaja en la fábrica desde hace 10 años. "La actitud de la compañía hasta ahora es ignorarnos, pero la totalidad de la producción permanece interrumpida". Los trabajadores quieren salarios más altos si eligen transferirse a Lenovo o paquetes de indemnización más elevados si eligen dejar el empleo. Hou dijo que estaban determinados a continuar con su medida de fuerza. "Sin duda seguiremos de huelga mañana" , dijo. Los términos ofrecidos a los trabajadores en la fábrica de International System Technology Company en Shenzhen son "en conjunto comparables a lo que reciben actualmente", dijo la portavoz de IBM Florence Ma en una declaración por email. Si los trabajadores eligen irse, recibirán un "paquete de indemnización equitativo". "Esperamos que los empleados decidan quedarse en ISTC" , agregó la portavoz. Lenovo declinó hacer comentarios. Los trabajadores de fábricas chinas están recurriendo cada vez más a protestas y cierres de plantas cuando sienten que los términos de adquisiciones internacionales no son suficientemente buenos o las condiciones laborales.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.