15 de marzo de 2014
B-3
El Heraldo Economía
Vinculan más de 300 muertes a fallas en autos GM en EU Nueva
York
F
allas en las bolsas de aire en vehículos de la automotriz General Motors están relacionadas a 303 muertes ocurridas entre 2003 y 2012, de acuerdo con un estudio del organismo Friedman Research Corporation. Tal número de muertes se suma a las 12 víctimas fatales relacionadas con accidentes en autos General Motors que se apagaron de manera súbita, lo que generó que la automotriz llamara este mes a la reparación de más de 1.6 millones de vehículos. Los accidentes han provocado que autoridades federales contemplen presentar cargos contra la empresa, de acuerdo con una investigación del diario The New York Times, además de una investigación llevada a cabo por el Congreso de Estados Uni-
NUEVA YORK.- Bolsas de aire en vehículos de la automotriz General Motors están relacionadas a 303 muertes ocurridas entre 2003 y 2012, de acuerdo con un estudio del organismo Friedman Research Corporation. dos. El organismo Center for Auto Safety, que encargó el estudio sobre las bolsas de aire, envió una carta a la Oficina Nacional para la Seguri-
dad del Tráfico en las Carreteras (NHTSA) en que criticaba que esta dependencia no hubiera detectado las fallas en los autos General Motors. De acuerdo con la misiva,
publicada este viernes por el Times, el grupo criticó a la NHTSA por no reparar ni en las bolsas de aire que no funcionaron como deberían ni en los sistemas de ignición.
alertó que los recursos hídricos en México están comprometidos.Señaló que "el país tiene muy pocos recursos de agua, los agricultores prefieren vender el recurso y eso es crítico". También dijo que en las naciones en desarrollo los recursos naturales deben ser utilizados para que las per-
sonas dejen la pobreza y no sólo ser conservados. Añadió que el tema de la conservación del medio ambiente surgió desde hace 30 años en América Latina, sobre todo porque las personas están expuestas a la mala calidad del aire. Juan José Guerra Abud, secretario de Medio Ambien-
te y Recursos Naturales (Semarnat), anunció que México asumirá la presidencia de este foro durante los próximos dos años. "Queremos que la región esté muy activa y México será un vocero para dar a conocer la importancia de América Latina, sobre todo en miras a la COP20", declaró Steiner.
Nadie se había Recursos hídricos en México están comprometidos: ONU atrevido tanto
C
México
Raúl
Cremoux
on las disposiciones que acaba de emitir el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), las reglas de un juego que parecía inamovible, han cambiado. Desde el momento que en nuestro país comienza la televisión (1 de sept 1950; Cuarto Informe de Gobierno de Miguel Alemán)), ya lleva el sello de lo que será en el futuro: la manejarán los comerciantes. Y conforme las regulaciones oficiales se van dando, como lo fueron el Reglamento relativo a los contenidos por parte de Gobernación, el reglamento a los anuncios relativos a la salud por parte de la secretaría del ramo, los 30 minutos diarios a la SEP que jamás se conjuntaron y la Comisión Intersecretarial de Radiodifusión que debería cobrar en especie el 12.5% del tiempo, los concesionarios de la radio y la televisión en México, fueron reyes absolutos en esas disposiciones y, en la formación de la conciencia colectiva. Durante 64 años los contenidos, que es lo toral, la producción y la programación, así como toda la infraestructura técnica y física de la radiodifusión mexicana, permaneció inalterable. Solo ante rachas críticas cada vez más acalladas, los señores concesionarios formaron una mancuerna con el Gobierno en la que cada parte defendía y armonizaba sus intereses con la otra. Fue una convivencia virtuosa para ambos y, en lo social, perniciosa para los usuarios. Dígalo la axiología que privilegió siempre el tener al hacer y lo decisivo, al ser. Dígalo la desinformación cívica y política que prevaleció durante lustros. La televisión era un instrumento del poder económico y político. ¿Hasta dónde —en condición cada vez más débil— lo sigue siendo? Asimismo, durante decenios la televisión desdibujó en las tardes lo que la escuela se proponía en las mañanas; en acabada avalancha, los anuncios y la programación dictaron un perfil de lo que debía ser la cotidianidad, los valores a seguir, la información que debíamos masticar y procesar; solo con el devenir de nuestro proceso democrático, se dieron los cambios que hoy vemos. De aquí la importancia del IFT y las nuevas disposiciones. Veamos las principales: la convocatoria para dos nuevas cadenas televisivas que –en lo fundamental— serán asignadas por el contenido que ofrezcan; ya no será por el monto que aporten. La puesta en marcha del must offer y carry, hace que las empresas de televisión de paga tengan la obligación de retransmitir los canales de tv abierta como parte de su oferta. Con todas las imperfecciones que esto pueda tener, es un cambio sustantivo pues con la licitación, el mercado publicitario pasará de aproximadamente 20 grandes empresas anunciantes al duopolio (Azteca y Televisa) a ser accesible a decenas de miles de medianas y pequeñas compañías y firmas que hay en el país. El IFT también tiene regulación, como bien sabemos, en la telecomunicación y de manera concreta en la afectación que hace sobre los agentes predominantes (América Móvil). Si en televisión hay un acotamiento clarísimo a Televisa, en esta área las restricciones van directamente hacia el consorcio del empresario más acaudalado del mundo. ¿Es poca cosa lo propuesto a la sociedad? Es enorme. La trascendencia la veremos en el futuro cercano ya que el mercado publicitario en televisión rebasa los 35 mil millones de pesos según fuentes de la Confederación de la Industria de la Comunicación Mercadotécnica, (CICOM). De esta cifra, podrán echar mano todos los nuevos concesionarios ya que los permisionarios podrán establecer convenios de compra y venta de publicidad indiferenciada, pero siendo realistas, qué parte del mercado puede interesarse en la televisión universitaria o en la indígena. Quizás aquí el IFT debió haber considerado el desarrollo de la televisión pública y haber designado un porcentaje mínimo del 2 al 3% de esa enorme suma de más de 35 mil millones de pesos anuales, para ser destinada a la televisión pública. ¿Cómo? Las posibilidades son variadas. En Inglaterra se obliga a que cada receptor comprado, sea por una persona, organización o empresa, pague once libras mensuales como renta, es decir una erogación de más o menos 2 mil cuatrocientos pesos al año destinados a sufragar el presupuesto de la BBC; algo semejante en forma de impuesto se destina en Japón a la NHK. En otras partes se hace con porcentajes de organizaciones. Lo cierto es que, junto con otras medidas, la administración actual incide en la conformación de una nueva sociedad con medios como son la telefonía móvil, la televisión y sus consecuencias en las plataformas digitales y el internet. Las medidas encaminadas a emparejar la competencia, llevan consigo dos elementos claves: primero, crear consorcios que al ser competitivos, reduzcan los precios para el anunciante y el público usuario. Segundo y definitivo, que los contenidos no estén regidos por la utilidad económica ya que estarán en contraste con muchos otros que contendrán exigencias y facilidades para la construcción de una mejor sociedad. ¿Qué tanto se logrará? Lo sabremos pronto.
D
urante una conferen cia de prensa en el Marco del XIX Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe, Achim Steiner, director ejecutivo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA),
Google moderniza su buscador México
J
on Wiley, jefe de diseño de Google Search, posteó en su perfil de Google cómo es que los resultados de Google han
cambiado sutilmente, pero de manera importante. "Hacia el final del año pasado lanzamos algunas bastante grandes mejoras de diseño para la búsqueda en los dispositivos móviles y tabletas. Hoy
MEXICO.- Entre los cambios destaca que se ha aumentado el tamaño de los títulos de resultados.
hemos llevado sobre varios de esos cambios en la experiencia de escritorio". Entre los cambios destaca que se ha aumentado el tamaño de los títulos de resultados, se quitó el subrayado de sitios importante, como se usaba desde los años 90s cuando los buscadores comenzaron a surgir y se nivelaron todas líneas."Esto mejora la legibilidad y crea una apariencia general más limpia". De igual manera se adaptaron aspectos del móvil al escritorio como las nuevas etiquetas publicitarias para denotar la procedencia de un enlace, "haciendo la experiencia multi-dispositivo más consistente",añadió. Aunque los cambio son sutiles ya se pueden observar al buscar cualquier tópico en Google.
IPC baja a 38 mil puntos, su peor nivel desde junio México
L
a Bolsa Mexicana de Va lores (BMV) cerró con una baja de 0.23 por ciento, con lo que su principal indicador accionario quedó por debajo de la barrera de los 38 mil puntos, su menor nivel desde junio de 2013. El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) quedó en 37 mil 950.97 enteros con 86.53 puntos menos respecto al nivel previo, en línea con los mercados globales y presionado por Cemex y Empresas ICA.Así, el mercado bursátil mexicano reportó un balance semanal negativo en 2.47 por ciento, mientras que en el acumulado del mes de marzo reportó una pérdida de 2.15 por ciento y en lo que va de este año cae 11.18 por ciento. La BMV cerró en línea con los indicadores accionarios de Estados Unidos, con bajas generalizadas encabezadas por el tecnológico Nasdaq que perdió 0.35 por ciento, el Standard and Poor´s 500 bajó 0.28 y el promedio industrial Dow Jones cedió 0.27 por ciento. Los mercados estuvieron presionados por las tensiones geopolíticas entre Ucrania y Rusia, así como por las preocupaciones ante la desaceleración de China y datos económicos débiles en Estados Unidos. CIERRAN CON PÉRDIDAS LAS BOLSAS DE ASIA
MEXICO.- La BMV cerró en línea con los indicadores accionarios de Estados Unidos, con bajas generalizadas encabezadas por el tecnológico Nasdaq que perdió 0.35 por ciento. Las principales bolsas de valores de la región AsiaPacífico cerraron hoy sus operaciones con pérdidas, encabezadas por el mercado de Tokio que cayó 3.30 por ciento, ante la incertidumbre sobre el crecimiento de la economía china y las tensiones entre Rusia y Ucrania. BOLSA DE TOKIO CIERRA CON CAÍDA DEL 3.30 POR CIENTO La Bolsa de Valores de Tokio cerró hoy con una caída del 3.30 por ciento, arrastrada por la jornada negativa en los mercados internacionales ante los temores sobre el crecimiento de la economía china y las tensiones entre Rusia yUcrania. El gigante asiático ofrece nuevos síntomas de desaceleración en su creci-
miento, y hoy tanto el dato de producción industrial como el de ventas minoristas se quedaron por debajo de lo esperado. Varios bancos de inversión coincidieron en rebajar las previsiones de crecimiento de la segunda economía del mundo. El principal indicador, el Nikkei de 225 acciones, cerró este viernes sus operaciones con una pérdida de 488.32 puntos (3.30 por ciento) y se ubicó en 14 mil 327.66 unidades. En tanto, la Primera Sección del Indice de Precios (Topix) bajó 38.76 puntos y se ubicó en mil 164.70 unidades, mientras la Segunda Sección retrocedió 45.93 puntos y se colocó en tres mil 597.33 unidades, informó la agencia japonesa de noticias Kyodo.
Pelean sector autoservicios 4 minoristas México
C
on un valor de 700 mil millones de pesos, el mercado de autoservicios en México está dominado por tan sólo cuatro compañías que concentran 90% del total de ingresos, que si se incluye a todo el sector detallista, alcanza un tamaño de 1 billón 128 mil millones de pesos. Walmart, Soriana, Chedraui y Comercial Mexicana disputan una mayor tajada de un pastel que tiene potencial para crecer e incluso duplicar su tamaño, en medio de una tendencia de consolidación que podría atraer a un nuevo jugador o elevar la dominancia de las actuales firmas. Las cuatro principales cadenas operan 3 mil 350 unidades en el país y una superficie de 11 mil 213 metros cuadrados, equivalente a 45% del total de piso de venta de miembros de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD). Con la llegada de un nuevo jugador en el sector, tras el anuncio de venta de Comercial Mexicana, el mercado se reacomodará con dos compañías nacionales y dos multinacionales, o bien, sólo tres competidores nacionales dominantes que buscarán mejores ganancias. En este reacomodo del sector, cadenas europeas como Carrefour han preferido salir del país, mientras otras nacionales, como Gigante, vendieron activos. Por el contrario, en la década de los 90, Walmart aprovechó la experiencia de Cifra y logró extender al consumidor mexicano los beneficios, dijo María Merino, directiva del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). El año pasado, esta cadena tuvo las mayores ventas en México, ocupando el primer lugar en el sector con 363 mil 666 mdp por ventas, 52% del mercado de autoservicios. En los últimos 15 años el sector ha cambiado, tanto en jugadores como en estrategias. En 1997, Walmart compró a Cifra; las tiendas Gigante pasaron a ser propiedad de Soriana, en 2007. Tras las fusiones se abrió paso a Chedraui y Comercial Mexicana, una de las tres principales, pero frenó su crecimiento por la crisis de derivados en 2008.