emp

Page 1

28 de marzo de 2014

B-3

El Heraldo Economía

Crecen exportaciones mexicanas 4.7% en febrero México

L

El retorno al país de las percepciones

A

Carlos

Ferreyra

ntes de lo que temíamos regresó el México de las percepciones, en el que si la realidad no se ajusta a las versiones oficiales, es culpa de la realidad y no de lo que sucede. Perlas hay muchas en este sentido, pero podemos iniciar con una semillita, ya que según la voz popular, de granito en granito llena su buche la gallina. El procurador de Justicia del DF, Rodolfo Ríos Garza, se asoma a los medios para anunciar que en dos delegaciones, Álvaro Obregón y la adjunta Cuajimalpa, han descendido los delitos entre 18 y 26 por ciento. Puede ser cierto, pero no aporta datos que avalen la versión, se trata, como decimos arriba, de una percepción que los capitalinos deben aceptar y no discutir. Pero éste es asunto menor. En Michoacán, el comisionado Alfredo Castillo sigue haciendo de las suyas. Mientras dialoga con ex templarios convertidos en luchadores por la paz y la seguridad, éstos siguen avanzando y apropiándose de territorios, poblaciones y ahora hasta de ciudades. Ya habían ocupado Apatzingán de la mano de un cura cristero, Goyo como el volcán y tan explosivo como el Popocatépetl y se habían metido a Uruapan. En esas regiones, amplias por su importancia en producción de limón, aguacate y melón, todos productos exportables, establecieron cuotas de apoyo para los grupos de autodefensores. Pero Castillo dialoga y advierte que no permitirá que los discípulos de Atila continúen en su tarea de correr presidentes municipales. De eso se encarga el propio enviado del centro que, mientras dialoga, los comunitarios se lanzan sobre la desembocadura del Río Lerma, van a Huetamo, se apropian de la población —en este caso hablamos de ajonjolí y sus derivados— y se limitan a avisarle que está todo en paz. Los civiles en armas han logrado ocupar la franja costera completa que va de Jalisco-Colima a Guerrero, donde cuentan con refuerzos de igual procedencia, pero además se unirán con grupos políticos rebeldes que antes llamábamos simplemente guerrilleros. Especialmente el EPR, de gran influencia en la zona de la Tierra Caliente. Con paciencia, pronto llegarán a Oaxaca, donde también tiene una numerosa militancia el EPR en sus dos vertientes, pero unidas a la hora de los cocolazos, como lo demuestra la participación de ambos grupos en las manifestaciones de maestros, su involucramiento en secuestros para reforzar económicamente “al movimiento” y su participación en los plantones, el del Monumento a la Revolución que no cesa. Gabino Cué, en consonancia con Castillo, dialoga con los maestros rebeldes, a los que dota de enormes cantidades del erario para sostener su protesta, les firma compromisos para impedir que los cesen por incumplir sus obligaciones contractuales y mientras sigue haciendo el papel de tonto y objeto de burla de quienes lo treparon a la silla del Palacio de Gobierno que lo siguen llamando, en forma suave, “Inocencio”. El otro mote no es publicable, pero puede traducirse como “Don Cué”. Desde el Pacto por México a la situación actual, encontramos tres partidos principales a los que no se logra encontrarles pies ni cabeza. Los amarillos con sus tramposas declaraciones del líder postizo, Jesús Zambrano, de alguna forma sólo representante de Ortega, el Jesús verdadero, que ofrece retirarse cuando se cumpla su periodo de mando en la presidencia partidaria. Se cumplió el plazo, y él no cumplió, como acostumbran los políticos. Los panistas en similares circunstancias, peleando el hueso que llevará a alguien a la candidatura presidencial. En este caso Gustavo Madero, el chaparrín con parecido al Apóstol de la Democracia que él se empeña en resaltar, quiere repetir la hazaña de su tío abuelo y apoltronarse en la oficina principal de Palacio de Gobierno, en el Zócalo, desde luego. Tanto Madero como su contrincante en pos del mando panista, el aprendiz de brujo o de político, es lo mismo, Ernesto Cordero, fincan sus esperanzas en el apoyo de un grupo que al paso del tiempo ha logrado tener la mayor influencia y el más grande poder dentro del partido que se caracterizaba por su conservadurismo y el respeto a las tradiciones burguesas de su origen. El Yunque, representado por el ex gobernador de Guanajuato, Juan Manuel Oliva, ha colocado a sus hombres clave en las dos campañas, tiene velas prendidas en ambos lados, así que será el grupo ganancioso sin importar quien se trepe al sillón de mando que, por lo visto, hasta ahora, le quedó grande a Madero. Cordero tiene la misma estatura política y física, así que da igual, decía la abuela, Chana que Juana. Después del mentado pacto nada bueno sucedió, aunque se manoseó hasta hacerlo suponer mejor que los Pactos de la Moncloa, logrados por el recién fallecido Adolfo Suárez en los que involucró a todas las fuerzas actuantes en el país, pero luego de salir de la larga noche franquista. Aquí sólo pasamos una docena de años en el oscurantismo panista. Los acuerdos logrados vía pacto, el primer gran logro del gobierno de Enrique Peña Nieto, se diluyeron en chantajes y condicionamientos para las leyes que se lograron modificar. Una de ellas, la energética, por la que los grupúsculos que se califican de izquierdosos berrean vaticinando el fin del mundo porque nuestros recursos, aseguran, serán entregados a empresarios extranjeros. No conozco la diferencia, cuando descubrimos que durante los sexenios tricolores y azules, los beneficios de Pemex han sido para particulares. Los subsidios hipermillonarios a la paraestatal sólo han servido para el bienestar de los hijos de la Revolución, con autos de súper lujo, mansiones en paraísos vacacionales como Florida, viajes por todo el mundo y más, mucho más. Curioso: por tales cuestiones la izquierda nunca protestó, mientras las ratas sean nacionales todo está bien. Todavía es recordable el escándalo de tres ingenieros que en la década de los 70 fueron perseguidos por la justicia debido a sus trácalas y a la venta de contratos a empresas extranjeras.

as exportaciones mexicanas retomaron la senda del crecimiento en febrero pasado luego de que iniciaran el año con una contracción, gracias al dinamismo del sector manufacturero, en particular de la industria automotriz. Las ventas al exterior en el segundo mes del año ascendieron a 30 mil 519.8 millones de dólares, cifra 4.7% superior a la registrada en el mismo periodo del año anterior, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El dinamismo de las exportaciones en febrero pasado se derivó de la combinación de un crecimiento de 6.3% en las exportaciones no petroleras y de una caída de 5.1% en las petroleras. A su vez, la variación de las ventas no petroleras fue resultado neto de un aumento de 9.6% en las dirigidas al mercado de Estados Unidos y de un descenso de 5.9% en las canalizadas al resto del mundo. Por su parte, el valor de las importaciones en el segundo mes del año ascendió a 29 mil 544 millones de dó-

MEXICO.- En los primeros dos meses del año en curso la balanza comercial del país fue deficitaria en 2 mil 219 millones de dólares. lares, cifra que implicó un aumento anual de 1.6%. Dicha tasa se derivó de alzas de 1.1% en las importaciones no petroleras y de 6.7% en las petroleras. El resultado de las exportaciones e importaciones mexicanas muestra un superávit de la balanza comercial de 976 millones de dólares en febrero de 2014. Dicho saldo se compara con el de 80 millones de dólares registrado

en igual mes del año pasado. En los primeros dos meses del año en curso la balanza comercial del país fue deficitaria en 2 mil 219 millones de dólares. En el segundo mes del año, las exportaciones de productos manufacturados mostraron uncrecimiento anual de 5.8%. Los incrementos anuales más significativos se observaron en las exportaciones de productos de la

Senado da trámite a consulta popular sobre energética México

E

l Senado emitió un acuerdo que da trámi te a la solicitud de consulta popular a la modificación de los artículos 27 y 28 de la Constitución en materia energética que fue solicitada por el PRD en diciembre pasado. El año pasado la presidencia nacional del PRD, sus grupos parlamentarios en el Senado y en la Cámara de

Diputados, figuras como el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, presentaron una solicitud al presidente de la Cámara Alta Raúl Cervantes, firmada por más de un millón 700 mil personas para que convoque a este ejercicio ciudadano. El acuerdo, que fue publicado hoy en la Gaceta Parlamentaria, señala que en un plazo de tres días naturales contados a partir de la notificación para que subsanen

los errores y omisiones que se pudieran presentar, así como para nombrar a sus representantes legales para recibir notificaciones. Una vez publicada en la Gaceta Parlamentaria se solicitará al Instituto Federal Electoral que en un plazo de 30 días naturales verifique que ha sido suscrita en un número equivalente al menos en 2% de las personas inscritas en la lista nominal de electores.

Ronda cero busca fortalecer a Pemex, asegura Sener México

E

l subsecretario de Planeación y Transición Energética de la Secretaría de Energía (Sener), Leonardo Beltrán Rodríguez, aseguró que la ronda cero busca fortalecer a Petróleos Mexicanos (Pemex) . Tras su participación en el 9 Summit de Capital Privado en México, el funcionario destacó que "los aspectos centrales están en el website de la Sener; el propósito es fortalecer a Pemex y consolidar a la empresa con la ronda cero" . Derivado de la reforma energética, en la llamada ronda cero, Pemex presentó a la

Sener el pasado 21 de marzo las áreas para exploración y campos de producción de acuerdo con sus competencias técnicas y financieras. La Sener tendrá hasta el 17 de septiembre, con asistencia de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) , para entregar su dictamen sobre las áreas y campos que Pemex podrá operar de manera eficiente bajo la denominada ronda cero. En cuanto concluya este proceso y se definan los campos que quedarán en manos de paraestatal, se abrirán nuevas rondas atractivas para las compañías petroleras que deseen participar y en las

cuales Pemex también podrá presentarse. Beltrán Rodríguez subrayó además que la reforma energética cuenta con un fondo para llevar luz eléctrica a zonas que carecen del servicio, es decir, alrededor de dos millones de personas ubicadas en zonas rurales. Este fondo, comentó, busca aprovechar los recursos que existan en las regiones para impulsar la autogeneración y no depender de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) . Consideró que con la reforma energética habrá en el país más oportunidades para generar empleo.

Cadenas de restaurantes tienen 18% de mercado México

L

as cadenas de restaurantes como Vips, Toks, Sanborns, California y Corporación Mexicana de Restaurantes (CMR) generan ventas por 36 mil millones de pesos, equivalente a 18% del mercado nacional valuado en 200 mil millones de pesos. En México, la industria restaurantera está integrada

por loncherías, juguerías, taquerías, cafeterías, así como comedores independientes que representan el otro 82% del sector y el resto lo ocupan las cadenas. Dentro del segmento de restaurantes existen otras clasificaciones por el tipo de servicio como locales de comida rápida (fast food), comida casual (casual dining) y servicio completo (full service). En los últimos 10 años, las

MEXICO.- En México, la industria restaurantera está integrada por loncherías, juguerías, taquerías, cafeterías, así como comedores independientes.

grandes cadenas de servicio completo han reducido su atractivo en el mercado, por ejemplo, este segmento tuvo una caída de 6.8% en sus ventas de 2009 a 2012, afectada por problemas como la crisis económica, la influenza y la inseguridad en el país. El principal reto del sector, según especialistas, es renovar su estrategia y su imagen frente a un consumidor cambiante y exigente de nuevas experiencias en comida. Los cambios en los hábitos de las personas, así como un incremento de la clase media han impulsado el crecimiento de otras divisiones como el fast food y el casual dining. De acuerdo con la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados(Canirac), el sector había crecido a tasas de entre 6% a 7%, pero a partir de 2009 se registró una caída de 13% en sus ingresos, en 2010 no se tuvo ningún repunte y desde entonces no se supera el 4% de incremento en las ventas.

siderurgia (16%), de productos de la industria automotriz (13.4%), de equipo profesional y científico (12.7%), de productos de la industria de la madera (12.6%) y de maquinaria y equipo para la industria (9.6%). Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observaron incrementos anuales de 0.2% en las importaciones de bienes de consumo.

Cambio climático afectará la seguridad alimentaria: ONU Tokio

E

l Panel Intergubenamental de la ONU sobre el cambio Climático (IPCC), ultima un nuevo informe donde alerta de los riesgos del calentamiento global para el suministro alimentario, y de sus consecuencias para la estabilidad social, la emigración o la seguridad. Esta es una de las principales conclusiones del documento que preparan desde el martes y hasta el próximo domingo el grupo de expertos internacionales y de representantes políticos reunidos en Yokohama (sur de Tokio), según un borrador. El informe analiza los conocimientos científicos actuales sobre el cambio climático, así como el impacto de este proceso sobre el hombre y sobre la naturaleza en distintas regiones del mundo, los "riesgos futuros" y el "potencial y los límites" de la adaptación humana, explicó el IPCC en un comunicado. Para su elaboración se han tenido en cuenta "las consecuencias del cambio climático que ya han ocurrido" y las previsiones sobre su evolución con el objetivo "identificar respuestas efectivas y entender mejor los desafíos", señaló el vicepresidente del grupo, Chris Field. Entre los "efectos probados" que ya ha tenido el cambio climático, el borrador menciona sequías frecuentes e intensas, inundaciones, cambios en el suministro de alimentos, bajada del rendimiento de los cultivos, efectos adversos sobre la salud, degradación de los hábitats y extinción de especies animales. En materia alimentaria, el texto provisional advierte de los efectos "variados y complejos" que tendrán sobre las tierras cultivables el calentamiento global, la subida del nivel del de Marzo y la modificación de la intensidad de las precipitaciones. Mientras que algunas regiones ubicadas en altas latitudes -como Rusia- podrían beneficiarse de estos efectos al disponer de temporadas de cultivo más largas y más terrenos aptos para este fin por el deshielo, otras zonas podrían verse perjudicadas por las sequías y otras condiciones climáticas extremas. El borrador, no obstante, deja claro que cualquier "efecto inicial positivo" se verá descompensado por otros factores negativos.En particular, señala que la subida de las temperaturas de un sólo grado centígrado en regiones.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.