23 de agosto de 2013
B-3
El Heraldo Nacional
Pare de sufrir: ¡Hágase funcionario!
D
Carlos
e verdad qué plácida vida llevan nuestros políticos. El martes daban cuenta los diarios del desmadre armado por los maestros en la Cámara de Diputados, a la que ya hace tiempo entraron los barzones a caballo, lazando curules y arrastrando sillones. En el desgarriate del lunes hubo un saldo, de entrada, de veinte policías federales heridos de diversa gravedad, ninguno de muerte, por fortuna. En las primeras páginas de los cotidianos se podía constatar el desastre que ocasionaron los mentores de la Sección 22 de Oaxaca y los líderes del CNTE que encabezaron algo que ellos llamaron reclamación por la ley reglamentaria que impone exámenes a los profesores, les impide heredar los puestos de trabajo a sus hijos, aún y cuando éstos sean más analfabetas que los padres, y los coloca en la inminencia del desempleo si no logran trasponer los exámenes tras los cursos que les serán impartidos previamente. La ciudad de México en los días precedentes fue desquiciada en forma no sólo sistemática, sino planeada. Unos cuantos sujetos se apoderaron del cruce de Reforma con Insurgentes partiendo a la capital en cuatro, mientras otros más marchaban al Zócalo, a Los Pinos, a Gobernación y a todos los sitios donde podían garantizar el caos. Por la carretera a Puebla, desde Oaxaca, varias decenas de autobuses cargados de vagos con disfraz de maestros llegaron, unos para sustituir a los plantados y muchos más para sumarse a los plantones. Se hacían acompañar por los electricistas que tienen a estas alturas varios años sin trabajar pero eso sí, cobrando. ¿A quién?, nadie sabe, como tampoco se sabe quiénes financian los transportes, las estancias con alimentos y diversiones garantizadas para los que aceptan participar en las protestas. De los excusados ya sabemos que el generoso gobierno capitalino los alquila para ellos, para que no sufran incontinencias ni retortijones por la angustia de no encontrar donde desahogarse. También los acompañaban barzones y Soy 132 o quienes se dicen de esa agrupación que, de acuerdo con los nenes ibéricos, feneció de muerte natural cuando unos se fueron a trabajar a las pantallitas de Televisa, la empresa a la que tan acerbamente criticaban y otros se fastidiaron de hacerle “a la prole” como los calificó fina jovencita que además los describió: “pendejos envidiosos”. Pero bueno, volvamos a nuestros felices políticos. En Oaxaca, el gobernador Gabino Cué Monteagudo anunció en éxtasis total que logró un convenio con los profes rebeldes o alzados, o como quiera llamarlos el lector: se comprometieron a no mantener la huelga “en forma indefinida”, pero por lo pronto paralizaron un par de miles de escuelas en una tercia de estados, dejando a más de millón y medio de niños sin clases. A cambio del compromiso que no cumplieron ni están dispuestos a cumplir, el inocente mandatario ¡qué tierno! les anticipó tres quincenas y les concedió un bono cuyo monto no se atrevió a informar a los contribuyentes. Sí, a los paganos de siempre. Por su lado el gobernador de Guerrero, que es un Ángel Aguirre, en contra de las opiniones y diríamos de las instrucciones de sus mandos superiores, entre ellos el secretario de Gobernación —y no me vengan con el cuento de la división de poderes y del federalismo— decidió
Ferreyra
darles estatus de policías en activo a los guardianes que se han apoderado de amplia región de la costa y la montaña del estado. Los mismos que recibió Miguel Angel Osorio Chong, a los que pidió desarmarse pero los visitantes venían a otra cosa: querían la liberación de los detenidos por el Ejército en posesión de armas de grueso calibre incluidos lanzacohetes “como para bajar helicópteros” y lanzagranadas para detener vehículos blindados o tanques ligeros. Además de una tonta respuesta del gobernador, los guardias hicieron una marcha en la que conjuntaron, dicen, más de mil 500 hombres en armas aunque aseguran que tienen a disposición entre tres mil y cinco mil. En la marcha estuvieron, claro, los electricistas, los Yo soy 132, los maestros de la CNTE y otros gremios más que nadie sabe de qué viven. Caso concreto de los propios campesinos comunitarios, uniformados, armados, y asalariados. ¿Por quién? El gobierno se hace el zonzo y el ángel guerrerense prefiere llevarla en paz con sus gobernados en armas. Los demás no importan, como tampoco le importan las autoridades federales ni las disposiciones legales que prohíben la “liberación” o apropiación de territorios. Prohibición de la que no se enteraron, todavía, los zapatitos chiapanecos que mantienen su declaración de guerra contra el gobierno mexicano. De lo que tampoco el gobierno se da por enterado. En franco reto, los rebeldes sureños celebraron cerca de Acapulco una lucida ceremonia en la que armaron y declararon policías comunitarias a un centenar de mujeres. Condición que las obliga a participar en la vigilancia de su pueblo, aunque será sólo de día porque los caballeros se harán cargo de la vigilia en la que aplicarán sus estrictas reglas: no habrá libre tránsito; a todo sospechoso se le encarcelará de inmediato y los habitantes deberán prestar una cierta colaboración si no en especie, en efectivo, para la buena marcha de la organización regional que ya ampara a ocho municipios y medio centenar de poblados. Los michoacanos tampoco se duermen. Amparadas por el anonimato de las máscaras y los paliacates (no se malinterprete el nombre de los coloridos pañuelos, (varias decenas de mujeres que se declararon familiares de los 40 y tantos detenidos por el Ejército en Tierra Caliente igualmente en posesión de armas de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas, se manifestaron aquí exigiendo la liberación inmediata de los detenidos. Las acompañaron electricistas y el renaciente Yo Soy 132, además de los barzones que recorren la ciudad aunque no dicen por qué o para qué. Por ahora se cuelgan de la reforma energética. Y mientras tanto, ¿qué hace nuestro epónimo gobernante capitalino? No cabe duda, la historia en México es circular; aunque con distintos protagonistas los sucesos son siempre los mismos. Cuando aprendíamos a administrar la riqueza, el presidente José López Portillo llevaba en su avión a los reporteros, pero manejando él el voluminoso aparato. Por lo menos lo aterrizaba. En algún huracán en Tijuana, entre las turbonadas que hacían temer un desastre, el oriundo de Caparroso (si no nació allá no fue su culpa, sino su frustración) decidió pilotar el helicóptero con el que recorrió las zonas en desastre. Por lo menos sirvió para canalizar correctamente el auxilio a los damnificados.
Piden al gobierno gastar más para reactivar economía México
L
a economía mexicana entró en una pofunda desaceleración e incluso en los primeros seis meses del año, se estancó debido al bajo dinamismo que reportó, por lo que analistas consideraron que el gobierno ya no puede postergar más decisiones para acelerar el crecimiento. El Producto Interno Bruto (PIB) apenas creció a una tasa anual de 1% en el primer semestre de 2013, lo que significó su peor nivel para un periodo similar desde 2009. Si la presente administración federal continúa con un mensaje de que apenas está comenzando su gestión, y que programas y proyectos seguirán parados, ello ralentizará el ritmo de crecimiento del PIB, dijeron expertos. “El gobierno está obligado a adelantar proyectos para impulsar la economía en el corto plazo; ya no se vale decir que el gobierno tiene poco tiempo de que llegó”, dijo el director de Inteligencia Pública, Marco Cancino. El economista en jefe de Barclays, Marco Oviedo afirmó que la economía está estancada, porque no
hay crecimiento en manufactura, lo cual denota debilidad externa, y por la caída en las ventas al menudeo, que explican la fragilidad interna. Incluso, el experto reconoció que las probabilidades de que la economía caiga en recesión no son tan bajas.
“Hay una probabilidad de 30% de que haya recesión”, dijo. El profesor del CIDE, Fausto Hernández, reconoció que es preocupante que por primera vez en muchos años los mercados reportaran una caída en las ventas, incluso superiores a los de 2009.
MEXICO.- El gobierno federal no puede postergar más los proyectos para acelerar el crecimiento en el corto plazo.
“Esto significa que el mercado interno está en crisis, los mexicanos no están comprando y esto puede ser porque las finanzas personales están saturadas y tampoco hay empleo”, dijo el académico. La directora de análisis económico de Banco Base, Gabriela Siller, dijo que la caída en las estimaciones de crecimiento “nos ponen en un panorama más sombrío” y reconoció que el menor dinamismo afectará la generación de empleos formales. El director general de Moody’s en México, Alberto Jones, reconoció que el mal desempeño del primer semestre se trató de un bache económico, pero que por ningún motivo pone focos rojos en términos de una recesión. El economista en jefe en México de Bank of America Merrill Lynch, Carlos Capistrán, reconoció que la economía mexicana cayó en una desaceleración profunda en el primer semestre del año, aunque aseguró que se espera que no termine así 2013. El titular de Hacienda, Luis Videgaray, aseguró que en el segundo semestre el gasto público será un fuerte impulso para reactivar el crecimiento.
HSBC México venderá su negocio de fianzas México
G
rupo Financiero HSBC venderá su negocio HSBC Fianzas a Afianzadora Aserta, como parte de la estrategia internacional que lleva su
casa matriz de mantener sólo aquellas áreas donde se tiene una posición de liderazgo. La subsidiaria del grupo inglés HSBC Holdings plc, precisa que esta operación, de la cual no dio a conocer el monto, está sujeta a la apro-
MEXICO.- El banco vendió su unidad HSBC Fianzas al Grupo Financiero Aserta, informaron ambas compañías; la medida es parte de la estrategia de la británica de enfocarse en áreas donde tiene liderazgo.
bación de la autoridad regulatoria y prevé concluya para el primer trimestre de 2014. En un comunicado enviado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) , destaca que «la venta representa un paso más en la ejecución de la estrategia de Grupo HSBC» . HSBC Fianzas tenía activos brutos por cerca de 544 millones de pesos o 41 millones de dólares al cierre del 30 de junio de 2013. HSBC es una de los principales agrupaciones financieras y bancarias de México, con mil 21 sucursales, seis mil 350 cajeros automáticos y aproximadamente 17 mil 300 empleados. Cabe recordar que el año pasado, el grupo financiero inglés realizó algunas desinversiones, especialmente en América Latina, como la venta de su negocio de Afore y pensiones en México a Principal Financial Group. Así como su banco colombiano Davivienda, incluyendo sus operaciones en Costa Rica, El Salvador y Hondu-
ras; además de sus operaciones en Colombia, Perú, Uruguay y Paraguay, por 400 millones de dólares, al banco GNB Sudameris, entre otros negocios. HSBC México se encuentra dentro del portafolio de negocios estratégicos del grupo financiero fuera de Londres y dentro de las 10 filiales más rentables. De acuerdo con Luis Peña Kegel, director del grupo financiero en el país, esta inversión es una muestra del potencial de crecimiento y de la expansión positiva sobre México que tiene HSBC Holdings, al observase indicadores económicos positivos al inicio del nuevo gobierno federal. «México siempre ha sido muy importante para HSBC Holdings, teniendo la segunda red de sucursales y cajeros automáticos más grande de los 79 países donde tiene presencia la institución, después de Inglaterra, y está dentro de las 10 subsidiarias más rentables» , manifestó en su momento a Notimex.
Débiles reportes corporativos Reporta Pemex exportaciones afectan indicadores de BMV por mil 462 mdd en Dos Bocas México
A
nte los débiles reportes de las empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), Grupo Financiero Monex redujo de 47 mil a 45 mil 500 unidades su estimado del Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) para 2013. El director de Análisis y Estrategia Bursátil, Carlos González Tabares, dijo que la revisión a la baja del estimado del principal indicador del mercado bursátil mexicano «se justifica en los débiles reportes corporativos de las empresas que cotizan en la BMV, así como por una valuación justa» . Explicó que a diferencia de los mercados accionarios de Estados Unidos, el principal indicador de la BMV presenta un ajuste de 7.0 por ciento y de menos 2.0 por ciento en términos de dólares en lo que va del año. Ello, continuó, por el comportamiento de la economía mexicana, la cual se ha reflejado en débiles reportes corporativos, en especial del segundo trimestre, en donde las ventas de las empresas
del IPC cayeron en 3.0 por ciento y la utilidad antes de impuestos, amortizaciones y depreciaciones (Ebitda) 14.3 por ciento, ambos en promedio. No obstante, González Tabares señaló que en la actualidad México se encuentra en un momento histórico para aprovechar las favorables condiciones estructurales y económicas, y de esta forma apalancar un mayor crecimiento en los años venideros. En su opinión, algunas de las empresas que podrían verse favorecidas por las reformas estructurales serán principalmente Alfa, Alpek, Mexichem, Ienova, ICA, Cemex, OHL México, Grupo Carso y Grupo México, relacionadas con el sector energético, industrial e infraestructura. Para Grupo Financiero Monex, subrayó, «los mercados han dado su voto de confianza y han comenzado a diferenciar a México de otros países emergentes, asignando una calificación implícita de A, un menor riesgo país y un desempeño más defensivo de nuestro mercado respecto a otros bloques, como los países del BRIC y del MIST» .
Campeche
L
a paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex) exportó en julio pasado cuatro millones 673 mil barriles de petróleotipo Maya e Istmo a través de la Terminal Marítima de Dos Bocas, Tabasco. En un comunicado, indicó que esta comercialización
representó un valor superior a mil 462 millones de dólares. Precisó que las exportaciones tuvieron como destino principal Estados Unidos, además de otros países como Canadá y España, de acuerdo con información proporcionada por la Gerencia de Servicios Aduanales de la paraestatal.
CAMPECHE.- La paraestatal exportó en julio pasado cuatro millones 673 mil barriles de petróleo tipo Maya e Istmo.