28 de agosto de 2013
B-3
El Heraldo Nacional
El engrudo
E
Francisco Báez Rodríguez
n los últimos días se han acumulado los frentes que tiene que atender el gobierno de la República, y cada uno es una maraña. Deberá tener sumo cuidado para que no se le enreden unos con otros, porque entonces tendría dificultades serias para salir del embrollo, se le haría bolas el engrudo y con ello sufriría el país. Por una parte, y presidiendo ominosamente los problemas, está la cuestión económica. Los datos recientes hablan de un freno más severo de lo que se pensaba: el “Mexican moment” todavía no es, y las señales son de evidente estancamiento. Las inversiones privadas se anuncian, pero aún no se realizan. El gasto público, si acaso no hay subejercicio, ha sido totalmente insuficiente para detonar el crecimiento en otros sectores. Se prevé una creación de empleos tan baja como en los sexenios panistas y no se vislumbra mejora en los ingresos de la población. Seguimos en el estancamiento estabilizador. Queda cada vez más claro que, como señaló el vicegobernador del Banco de México, el modelo guiado por las exportaciones está llegando a su fin. Lo que no se percibe es qué tipo de modelo va a sustituir al vigente: el mercado interno no da grandes signos de vida. Sólo con una reforma fiscal a fondo podemos pensar en volver a crecer a tasas decentes. En ese contexto, es evidente que la desestabilización política causada por las movilizaciones de los activistas de la CNTE contribuye a mantener inversiones potenciales en estado de latencia. Están a la expectativa de ver qué tanto se respetan, a la hora de la verdad, el estado de derecho y la propiedad privada. Nadie puede llamarse a engaño por las actitudes provocadoras de la Coordinadora. Estaban anunciadas de antemano, como parte de un proyecto general de desestabilización, en el que convergen diferentes intereses. Hubo omisión, tanto de los gobiernos federal y capitalino, así como del Congreso, para salvaguardar de manera pacífica las sedes del Poder Legislativo. Fue penosa la imagen de legisladores en fuga hacia un centro bancario, convertido a toda prisa en sede alterna. Algo impensable en un país serio. Lo que ha seguido parece obedecer a un guión escrito con alevosía. Lo absurdo de las demandas, la toma total del Zócalo, el alucinante bloqueo al aeropuerto y los innecesarios plantones frente a las embajadas tienen el patente objetivo de exasperar a la población del DF. Son cada vez más quienes exigen mano dura para tratar a los activistas magisteriales y tal vez de eso se trate, también: desgastar la imagen de autoridad de los gobiernos federal y local, que son vistos como incapaces de restablecer el orden. Ese vacío deja espacio para los extremos. Ya hemos visto reaccionar verbalmente a las alas más radicales del PAN y del PRD. Habrá quien saque raja de la polarización. Todo lo que afecte al Pacto por México es visto con gusto por los de la CNTE y sus compañeros de aventura. Ahora de lo que se trata es de estirar la soga y ligar la lucha contra la reforma educativa (que tiene apoyo mínimo en la población) con la resistencia ante la reforma energética (que cuenta con más simpatías, envueltas en la retórica nacionalista).
De hecho, está por empezar la pelea entre caudillos para ver quien se pone al frente. En cualquier caso, el resultado político es cimbrar el acuerdo que ha permitido al gobierno avanzar en las reformas y dar la impresión de que vino a cambiar el país, y no sólo a administrar su crisis recurrente. El caso es que el gobierno ha podido cerrar plenamente dos de las reformas más importantes previstas (la financiera y la de telecomunicaciones, a la que todavía le falta la definición de los miembros de las comisiones de competencia e Ifetel); todavía no acaba con la de educación y ya se le viene encima la energética. Habría que preguntarse si, cerrada la primera –porque la evaluación a maestros sí pasará-, y en trámite la segunda, habrá aliento político para lanzar este año la más importante, que es la fiscal. Empiezo a pensar que no. Que el desgaste de las reformas educativa y energética será suficiente para el primer año. También empiezo a sospechar que, en aras de la paz social, la reforma energética terminará pareciéndose más al parche propuesto por el ingeniero Cárdenas y el PRD que a la iniciativa del Ejecutivo. Ojalá me equivoque porque, si se le agregan ciertos candados que la hagan transparente, la versión de Peña Nieto es mejor, según mi opinión. Si eso es así, y no hay reforma fiscal, tendremos otro presupuesto inercial, que mantendrá la economía en sus mediocres niveles recientes, e incrementará las demandas sociales. Pero si no se cierra exitosamente la reforma energética simplemente no habrá condiciones para un debate hacendario a la altura de las necesidades del país. Completa el panorama el tema de la inseguridad, que ahora está tomando un nuevo rostro: el de las guardias comunitarias, que se han multiplicado como virus en diferentes municipios del país. No deja de ser significativo que la razón –o el pretexto, en algunos lados- para el surgimiento de estas organizaciones ha sido precisamente la ausencia o debilidad de las autoridades del Estado para cumplir con su función básica. Resulta difícil distinguir entre estas guardias. Algunas están coludidas con grupos de la delincuencia organizada. Otras responden a intereses políticos generales de desestabilización (son compañeros de viaje de los polarizadores profesionales). Otras más, son expresiones auténticas, pero que – por su propia naturalezapronto pueden decantarse hacia alguna de las primeras opciones. En todos los casos, son un fenómeno a combatir. Una plaga. Un frente económico complicado, varios frentes políticos que se agolpan unos con otros y una serie de frentes de seguridad que se multiplican han sido el pago para un gobierno muy activo en propuestas destinadas a resolver problemas añejos de la nación, pero que hasta ahora no ha podido aterrizarlas todas. Si se mantiene el orden político, habrá posibilidad de avanzar paulatinamente en las transformaciones legislativas y económicas, así como en la recuperación de los territorios. Cuando el engrudo empieza a hacerse bolas, hay que hacer tres cosas. Agregar agua, apagar el fuego y batir con fuerza para que la mezcla se mantenga. En otras palabras: mantener la cabeza fría, no atizar las hogueras y hacer política, mucha política.
Sancionan a Telmex con 2 mdp por publicidad engañosa México
L
a Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) impuso una sanción de dos millones de pesos a la empresa Teléfonos de México (Telmex), por publicidad engañosa en sus servicios «Infinitum Móvil» Banda Ancha. En atención a una queja recibida, Profeco revisó la campaña «Telmex ofrece 3 Mbps de velocidad a internet de banda ancha por 149 pesos al mes (impuestos incluidos), ubicándolo entre los más baratos del mundo» y detectó que la promoción se condicionaba a la contratación de otros servicios. Con esta publicidad, Telmex incurrió en violación al artículo 32 de la Ley Federal de Protección al Consumidor motivando que la de-
pendencia emitiera resolución administrativa, imponiéndole una multa por la cantidad de dos millones de
pesos. Con estas acciones, Profeco refrenda su compromiso de proteger derechos e
intereses de los consumidores, así como exigir a los proveedores el cumplimiento absoluto de la ley.
MEXICO.-Telmex fue multado por sus servicios de Infinitum móvil de banda ancha.
Aumentan 708 mdd reservas internacionales: Banxico México
L
as reservas internacionales del país reinternacionales del país registraron un incremen-
to semanal de 708 millones de dólares, con lo que el saldo al 23 de agosto fue de 169 mil 870 millones de dólares. El Banco de México (Banxico) explicó que la va-
MEXICO.- Banxico explicó que la variación de las reservas internacionales fue resultado de la venta de dólares de Pemex.
riación de las reservas internacionales fue resultado de la venta de dólares de Petróleos Mexicanos (Pemex) al banco central por mil millones de dólares y la compra de dólares del gobierno federal al instituto central por 70 millones de dólares. Así como por una reducción de 222 millones de dólares, debido principalmente del cambio en la valuación de los activos internacionales del propio Banxico. En su boletín semanal sobre su estado de cuenta, el banco central apuntó que al 23 de agosto las reservas internacionales presentan un crecimiento acumulado de seis mil 354 millones de dólares respecto al cierre de 2012, cuando se ubicaron en 163 mil 515 millones de dólares. Agregó que la base monetaria (billetes y monedas y depósitos bancarios en cuenta corriente en el Banxico) disminuyó 15 mil 591 millones de pesos, alcanzando un saldo de 762 mil 377 millones
de pesos, cifra que implicó una variación anual de 3.7 por ciento. Detalló que la cifra alcanzada por la base monetaria al 23 de agosto significó una disminución de 83 mil 642 millones de pesos en el transcurso de 2013, y se estima que este comportamiento es congruente con el ciclo y la estacionalidad de la demanda por base monetaria. En tanto, en el periodo del 19 al 23 de agosto de 2013, el Banco de México realizó operaciones de mercado abierto con instituciones bancarias para compensar una contracción neta de la liquidez por 67 mil 113 millones de pesos. Señaló que ésta fue resultado de una contracción debido al depósito de recursos en la cuenta de la Tesorería de la Federación y otras operaciones por 95 mil 554 millones de pesos, y una expansión por 15 mil 591 millones de pesos, debido a una mayor demanda por billetes y monedas por parte del público.
Rechazan impuesto al Petrofac ve oportunidad en reforma energética de México refresco; afectaría ingreso de hogares Londres
L
a compañía británica de servicios de energía Petrofac Ltd afirmó que está bien posicionada para capitalizar una mayor inversión en proyectos de petróleo y gas en México, a medida que el país desarrolla una mayor apertura de su industria energética, aun si las reformas significan más competencia. En el pasado, las estrictas restricciones para lainversión extranjera en la industria del petróleo y el gas en México le permitieron a Petrofac asegurarse rentables contratos de mejoramiento de la producción, que le entregaban a la firma una comisión fija por operar campos envejecidos.
LONDRES.- La firma británica de servicios de energía afirmó que estaba bien posicionada para capitalizar una mayor inversión en proyectos de petróleo y gas en México.
Sin embargo, con la propuesta del Gobierno de Enrique Peña Nieto de tener contratos de utilidad compartida para las empresas privadas, se espera que el mercado se abra a las grandes petroleras. «Naturalmente, (las reformas) podrían conducir a una mayor competencia en el país», dijo el presidente financiero de Petrofac, Tim Weller, en una reunión con medios. «Pero se realizará una mayor inversión en infraestructura para petróleo y gas en México, lo que podría ser una oportunidad para empresas de servicios como nosotros», agregó. Para Weller, la experiencia de Petrofac en México será clave para explotar al máximo las nuevas oportunidades. «Tenemos que apuntar a aprovechar la fuerte relación con Pemex para que nuestro negocio en ese país avance», agregó, refiriéndose al monopolio estatal petrolero de México. Petrofac diseña y construye infraestructura para las industrias del petróleo y gas, e invierte junto con petroleras en yacimientos. La empresa británica reportó el martes que sus ingresos en el primer semestre cayeron a 2,800 millones de dólares desde 3,200 millones de dólares, mientras que su ganancia neta se redujo a 243 millones de dólares desde 326 millones de dólares. Las acciones de la compañía subían un 5 por ciento el martes.
MEXICO.- La aplicación de este impuesto impactará negativamente a 540 mil mexicanos que dependen de esta industria, además de que no resolvería el problema de la obesidad. México
L
a cadena productiva de caña de azúcar, ingenieros, proveedores, refresqueros y pequeños comerciantes, rechazan un nuevo impuesto al refresco. Este impuesto afectaría a 540 mil mexicanos que dependen directamente de esta cadena productiva, además desencadenaría riesgos como pérdida de empleo y pérdida en la capacidad adquisitiva de su salario. En conferencia de prensa, representantes del sector enfatizaron que sería un impuesto a los pobres. Indicaron que un impuesto adicional al refresco afecta-
ría 14 veces más el ingreso de los hogares de la base de la pirámide y arrojaría problemas de informalidad, inseguridad y delincuencia. Precisaron que dado el contexto de desaceleración económica que enfrenta el país y la difícil situación del sector agro industrial azucarero que presenta una caída del 40% en el precio, deberán evaluarse los efectos progresivos de la presentación de un impuesto al refresco. «Este producto es el único de la categoría alimentos y bebidas no alcohólicas de la canasta básica que ya paga IVA a la tasa del 16%», indican.