12 de septiembre de 2013
B-3
El Heraldo Nacional
La investigación en hidrocarburos: Tan lejos de Conacyt y tan cerca de Pemex
C
Prodecon: Correcto no aplicar IVA a alimentos y medicinas
Marcelo Lozada y Cassou
on la nacionalización del petróleo, en 1938, por el General Cárdenas, fue necesario desarrollar la tecnología para la producción del tetraetilo de plomo, como aditivo antide-tonante de las gasolinas. La investigación fue dirigida exitosamente por el Dr. Teófilo García Sancho. Pero, ¿quién era Teófilo García? y ¿cómo pudo desarrollar esta tecnología? El Dr. García estudió Ingeniería Química, en la Escuela Nacional de Química Industrial (ENQI), de la UNAM, en 1919, y obtuvo la primera cédula profesional de ingeniero químico emitida en México, el 20 de febrero de 1946. En 1918 se pensó seriamente en cerrar la ENQI. Afortunadamente no fue así. Por otra parte, en 1920 gobernaba el país el General Álvaro Obregón, y en 1921 se creó la Secretaría de Educación Pública bajo la dirección del Dr. José Vasconcelos Calderón, y como director de Educación Técnica se nombró al Químico-Farmacéutico Roberto Medellín, también egresado de la ENQI, quien generó un programa de becas para que los diez mejores alumnos realizaran estudios en Alemania y Francia. Teófilo García Sancho fue uno de ellos. Así, García Sancho obtuvo el título de Doctor en Ciencias Naturales, por el Instituto de Química de la Universidad de Kiel, en Alemania, en 1925, y, en México, pudimos contar con él y otros científicos e ingenieros para lograr la tan necesaria tecnología, y, por lo tanto, soberanía energética. Actualmente, las becas para realizar estudios de posgrado están a cargo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), que fue fundado en 1970, e inició sus labores formales en 1971 con programas específicos para el desarrollo de la ciencia y tecnología nacional, así como la formación de investigadores y la descentralización de la investigación, mediante la creación de centros de investigación, ahora llamados Centros Públicos de Investigación (CPI). Para 1976 ya se habían fundado 15 CPI, en diversas ciudades del país. Para evaluar el desempeño de los CPI, cada año se realizan dos reuniones ordinarias de Órgano de Gobierno y de Asamblea General. Adicionalmente, se realizan evaluaciones de Comités Externos de Evaluación y Comisiones Dictaminadoras Externas. En todos estos Órganos y Comités, participan parcialmente (de manera importante), o totalmente, miembros de la comunidad científica y/o tecnológica nacional e internacional. Los CPI se rigen bajo la Ley de Ciencia y Tecnología, para operar de acuerdo a sus objetivos de divulgar, fomentar y vincular la ciencia y tecnología nacionales en la sociedad, innovar en la generación, desarrollo, asimilación y aplicación del conocimiento de ciencia y tecnología, e incorporar estudiantes en actividades científicas, tecnológicas y de vinculación, entre otros. Los científicos y tecnólogos son también evaluados en Conacyt, por el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), a través de Comités de Evaluación, conformados por científicos de la misma comunidad, elegidos o asignados de manera transparente. En los CPI se reconoce y valora la producción de artículos científicos, de patentes, desarrollos tecnológicos y vinculación con la industria y/ o sociedad nacionales. La innovación comercial tiene muchas fuentes, pero aquella que emana del conocimiento profundo de la ciencia y la tecnología es la que, al final, tiene el mayor de los impactos. Sin duda hay mar-
gen para mejorar a Conacyt, y para esto esta institución se encuentra permanentemente en observación por la comunidad científica nacional. Los Directores de los CPI de Conacyt en general son miembros de la comunidad científica, con producción científica y/o tecnológica, que se puede constatar en bases de datos públicos, como el ISI Web of Knowledge o el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), respectivamente. Por otra parte, los Institutos de Investigación del Sector Energía son entidades paraestatales u organismos descentralizados, regidos por Órganos Colegiados (Junta Directiva o Consejo Directivo), con fuerte presencia de la empresa paraestatal correspondiente (Pemex o CFE). En el caso del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), su Consejo Directivo está conformado por el Director General de Pemex, quién lo preside, cinco representantes más de Pemex, tres de la Secretaría de Energía (Sener), uno de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, uno de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, tres de instituciones académicas y uno de Conacyt. Considera también un Consejo Consultivo de Investigación, presidido por el Director General del IMP y sus miembros aprobados por el Consejo Directivo. No cuenta con Comités Externos de Evaluación. Las publicaciones científicas no se consideran como parte de los indicadores de desempeño del IMP, incluso prohibidas por alguno de los seis directores que el IMP ha tenido en los últimos doce años, y la asistencia a conferencias internacionales es muy limitada y burocratizada. No obstante, la organización actual, por Programas de Investigación en el IMP, ha favorecido la investigación multidisciplinaria y transversal, con una producción de artículos de circulación internacional de alrededor de 1.4, por investigador, por año. Esta producción es equiparable con la de las mejores instituciones del país. Es la institución que produce más patentes, por mucho, a nivel nacional, y ha generado tecnologías, productos comerciales y diseños industriales de impacto en la ndustria petrolera. La innovación en los Programas de Investigación del IMP se origina en la investigación científica. Sin embargo, los Programas de Investigación desaparecerán este año, en favor de una estructura vertical, más adecuada para una firma de ingeniería. El IMP se rige por la Ley de Entidades Paraestatales, lo que hace inoperante la Ley de Ciencia y Tecnología, con serias consecuencias para las actividades de investigación. Curiosamente el IMP es un Centro Público de Investigación, y a pesar de esto se espera que sea una empresa rentable, suministrando tecnologías y servicios de alto valor tecnológico, para toda la cadena de valor de la industria petrolera, lo que claramente no es posible para ninguna empresa. Sin embargo, el IMP es evaluado y criticado por su desempeño empresarial, por quienes así lo han diseñado. Uno de los problemas de fondo es que, dada la estructura de gobierno del IMP, éste se encuentra sujeto a las decisiones del Director General, a quien se le otorgan amplias facultades. El Consejo Directivo designa al Director General, aparentemente de acuerdo a una agenda política. El Consejo Directivo carece de instrumentos formales de consulta a la comunidad del IMP y/o científica nacional, ante la cual, por cierto, el IMP es prácticamente desconocido.
México
A
nte la caída en el crecimiento económico del país, la decisión del gobierno federal de no aplicar IVA en alimentos y medicinas fue correcta, pero no así en las colegiaturas, ya que antes de hacerlo se debe de fortalecer la educación pública. Así lo señaló la titular de la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (Prodecon) , Diana Bernal, al afirmar que cuando se tenga en México una educación pública «que logre abarcar a la educación superior o a todos los niños y niñas que quieran ir a la escuela, será el momento adecuado para un paso de esta trascendencia» . En conferencia de prensa,
reiteró que de haber aplicado un impuesto a los alimentos y medicinas hubiera sido una «medida recesiva» , toda vez que el consumo es base para otras actividades, por lo que hubiera afectado aún más a la economía. Bernal Ladrón de Guevara, titular de la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente, opinó que en general la reforma hacendaria propuesta por el Ejecutivo federal reconoce el mínimo vital Además de que se integra dentro de una política social, al proponer la reforma constitucional a los artículos 4 y 123 para que en México adquiera pleno vigor los derechos humanos fundamentales como lo son la pensión universal y el seguro de desempleo.
MEXICO.- La Procuraduría de la Prodecon, afirmó que cuando se tenga en México una educación pública "que logre abarcar a la educación superior o a todos los niños y niñas que quieran ir a la escuela, será el momento adecuado para un paso de esta trascendencia".
Reforma hacendaria, «neutral» para calificación: Fitch México
L
a propuesta de reforma fiscal y de presupuesto para el 2014 del Gobierno de México es «neutral» para lacalificación crediticia, dijo el martes una analista senior de la agencia Fitch Ratings, que no ve cambios en la nota soberana ni en la perspectiva de calificaciones del país por al menos un año. El presidente Enrique Peña Nieto presentó el domingo un plan que busca elimi-
nar exenciones e imponer mayores impuestos a los más ricos, descartando la idea de gravar la venta de alimentos y medicinas, que muchos economistas habían señalado como la forma más rápida de incrementar la recaudación tributaria de México. «Creo que, en general, el paquete (de reforma y presupuesto) es neutral para la calificación crediticia» , dijo Shelly Shetty, analista senior de deuda soberana de Fitch
MEXICO.- La calificadora no ve cambios en la nota soberana ni en la perspectiva de calificaciones del país por al menos un año.
en una entrevista telefónica con Reuters. Fitch elevó en mayo la calificación soberana en moneda extranjera de México a «BBB+» con panorama estable, en una medida que fue calificada como agresiva por algunos analistas dado que en ese entonces el Gobierno del presidente Enrique Peña Nieto aún no había presentado sus proyectos de reforma energética y fiscal. El paquete económico para el 2014 y las reformas, además, incluyen proyectos de contenido social que podrían incrementar el gasto público. Y luego de años de disciplina fiscal, el presupuesto contempla la posibilidad de un déficit de 1.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en un intento por darle impulso a una economía que ha crecido a tasas débiles por años. «Aunque el paquete fiscal claramente mejora la base de ingresos, tenemos que compensar eso dada la trayectoria más elevada que la esperada para el déficit en los años que vienen, mientras el Gobierno provee estímulos a la economía» , añadió Shetty. ENTRE OPTIMISMO Y CAUTELA La experta agregó que el hecho de que el Gobierno
haya evitado gravar alimentos y medicinas -un tema candente en las discusiones en un país con millones de pobres- hace que la reforma «sea claramente menos agresiva de lo que hubiese podido ser» . El lunes Moody’s Investors Service dijo que la reforma era positiva para la nota crediticia mexicana y su director en México, Alberto Jones, dijo que podrían estar revisando la calificación del país antes del final del año. Por su parte, Lisa Schineller, de Standard & Poor’s, expresó cautela respecto al paquete económico pero agregó que si existen señales claras, tanto respecto a los ingresos como a otro proyecto de reforma energética, existiría la posibilidad de un alza a la calificación del país. Shetty, de Fitch, dijo sin embargo que cualquier movimiento al alza en la calificación mexicana implicaría un movimiento al codiciado territorio «A» de las calificaciones soberanas, «lo cual no vemos en el corto plazo en este momento» . «Cuando mantenemos las calificaciones estables (...) es decir que no estamos esperando ningún desarrollo positivo probablemente dentro del lapso de un año» , afirmó.
ASF detecta ‘debilidades’ en manejo y control de fármacos México
L
a Auditoría Superior de la Federación (ASF) en el ejercicio fiscal 2011, detectó irregularidades cometidas por los estados en la compra de medicamentos e insumos, y alertó que existen debilidades en los sistemas de control y su manejo, determinadas en parte, por los esquemas de subrogación de los servicios, compra y entrega de medicinas. En el ejercicio fiscal 2011 detectó pagos del servicio de tercerización por la adquisición de medicamentos subrogados, no financiable con recursos del Seguro Popular; así como compra de medicamentos a un precio superior al de referencia. El reporte del órgano fiscalizador indicó que la mayoría de los sistemas de salud de las 32 entidades, prefiere subrogar el manejo y adquisición de medicamentos a través de convenios inadecuados, lo que genera una falta de control e información sobre el abasto de fármacos. Añadió también que la mala disposición de procesos del manejo de las medicinas provoca que los insumos lleguen a su fecha de caducidad antes de ser entregados a pacientes y terminen siendo desechados. La ASF encontró pago de plazas por un monto superior o sin autorización, pagos a personal con
posterioridad a la fecha de su baja y en exceso respecto a lo estipulado en los contratos o falta de éstos. Tras 63 auditorías al Seguro Popular, se desprendieron 391 observaciones que generaron 397 acciones que corresponden a: 47 recomendaciones, dos solicitudes de aclaración, nueve promociones del ejercicio de la facultad de comprobación fiscal, 177 promociones de responsabilidad administrativa sancionatoria, 159 pliegos de observaciones y tres denuncias de hechos. La ASF encontró durante la administración de Luis Felipe Graham Zapata, secretario de Salud en el gobierno de Andrés Granier, irregularidades por 175 millones 697 mil pesos, usados indebidamente para renta de bodegas, talleres, oficinas y casas-habitación, así como para pagos a personal administrativo, de limpieza y de medicamentos a precios superiores a los de referencia y otros gastos no relacionados con la operación del Seguro Popular. Por ello, fueron cancelados 19 programas hospitalarios, entre ellos, el Hospital del Niño, al que se redujeron 33 millones 322 mil 704 pesos; al Hospital Juan Graham Casasús, 22 millones 706 mil 953 mil pesos; al Gustavo Rovirosa, 17 millones 536 mil pesos y, al de la Mujer, 8 millones 693 mil 415 pesos.
Anomalías en Tabasco Entre otras irregularidades en Tabasco, también hubo un sobrepago de servicios en 2011. El gobierno estatal pagó por cada tamiz neotal (aplicado a 35 mil menores) a dos mil 639 pesos, lo que representó un gasto de 57 millones 365 mil, cuando en los servicios privados el costo oscilaba en 919 pesos. Incluso, la ASF evidenció que los datos no concuerdan con el gasto en medicinas: 302 millones (2007), 162 millones (2008), 275 millones (2009), 313 millones (2010), 281 millones (2011) y 338 millones (2012). En Chiapas,
la auditoría aplicada al Seguro Popular, observó también que sólo el 73.1 por ciento de las recetas que se revisaron fueron surtidas de forma completa, el resto de las recetas tenían que surtirse con dinero de los pacientes. En 25 entidades federativas la documentación comprobatoria no fue identificada con el nombre del programa, el origen del recurso y el ejercicio fiscal al que correspondiente. Asimismo, 14 entidades federativas presentaron deficiencias en el control y manejo de inventario de medicamentos, según la ASF.
MEXICO.- En el ejercicio fiscal 2011 detectó pagos del servicio de tercerización por la adquisición de medicamentos subrogados, no financiable con recursos del Seguro Popular; así como compra de medicamentos a un precio superior al de referencia.