13 de septiembre de 2013
B-3
El Heraldo Nacional
La ley hacendaria, para los inocentes de siempre
A
Carlos
l parecer, el presidente Enrique Peña Nieto no tiene la menor intención de sorprender a la oposición, los anuncios previos a cada iniciativa se han cumplido cabalmente, lo que, paradójicamente, ha agarrado a pejistas, solaztequistas y panuchos fuera de lugar, porque esperaban ansiosamente el IVA para alimentos y medicinas, tema del que se colgarían para el golpeteo mediático. Así lo han mostrado especialmente en las páginas electrónicas de las agencias europeas, donde se pueden consultar sus advertencias: oposición radical a la gravación de alimentos y medicinas, rechazo al aumento de impuestos a los de menores ingresos y fin a los regímenes de privilegio para empresas y especuladores de la Bolsa de Valores. Nada de lo anterior contiene la propuesta presidencial, lo que de ninguna manera significa que la asumamos acríticamente como del todo positiva, pero corresponde a los especialistas la disección de tal documento que provocará, como todo lo que se sugiere o propone desde las alturas del poder, la furia de los radicales que por lo que hemos presenciado y sufrido en los últimos meses, no están dispuestos a dejar pasar una al gobierno. El domingo en que el Presidente entregó su propuesta de ley hacendaria al Congreso, Andrés Manuel López Obrador celebraba un mitin en el cruce de Juárez y Balderas. El sitio previsto era el Zócalo, donde el extenso campamento de maestros le garantizaba nutrida audiencia, después de todo él se había declarado solidario con los mentores, pero éstos le hicieron el feo, lo rechazaron y organizaron su propia marcha evitando pasar por donde se encontraban los miembros de Morena, el partido de El Peje. Lo anterior no fue obstáculo para que con total desvergüenza en el boletín que informaba sobre el mitin, se afirmara que la concentración había obligado a Peña Nieto a rectificar en el IVA a alimentos y medicinas. Esto es, que entre el mediodía de ese domingo y el atardecer cuando se entregó el documento al Congreso, Peña Nieto corrigió, pasó en limpio y copió con las rectificaciones a las que lo habría obligado la presión de los pejistas, que no se entretuvieron en buscar el verdadero espíritu de una ley dedicada amorosamente a los clasemedieros, a los que saquearán como es costumbre. La reforma hacendaria, dice Jesús Rangel, analista de temas financieros y económicos, significa el regreso del impuesto patrimonial, aquél que abrió el camino para la caída de Julio Scherer y su grupo en Excélsior y que significaba el permiso de allanamiento de los hogares de quien así lo decidieran los inspectores de Hacienda, para un listado del menaje y otros objetos constituyentes de los “bienes patrimoniales”. Con la nueva disposición, la afectada será la clase media, a la que pertenecemos la gran mayoría de los mexicanos que pronto pasaremos, según esto, a engrosar las clases desposeídas. El que gane arriba de 41 mil 700 pesos mensuales, deberá pagar un impuesto sobre la renta de 32 por ciento, lo que reducirá sus percepciones hasta 28 mil pesos cada treinta días. Más datos: grava con diez por ciento las ganancias por venta en la Bolsa Mexicana de Valores, donde están 32 millones de nacionales mediante su participación en las Afores (fondos para el retiro), además de acumular esta aparente utilidad a su ingreso regular para enterar lo correspondiente al ISR. Por fortuna, los hombres del gran capital, representados por Gerardo Gutiérrez Candiani, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CEE),
Rechazan impuesto a refrescos
Ferreyra
han mostrado su preocupación por los perjuicios contra la clase media, por lo que anunciaron que “cabildearán” para impedir que este sector de la población “se vea tan impactado”. Atrás de la defensa de los adalides del sector privado se asoma, sin embargo, algo que les preocupa: los impuestos que se recuperarán, por ejemplo, en el caso de los colegios particulares, beneficiados por Felipe Calderón hasta decir basta. Especialmente, recuérdese, las universidades privadas a las que se eximió de toda obligación fiscal, se les otorgaron auxilios económicos (que no necesitaban) y se suprimió el IVA a las colegiaturas. Eso, se dijo en su momento, para animar a los padres de familia a enviar a escuelas particulares a sus hijos y en esa forma descongestionar a las escuelas públicas. De este principio de privatización de la educación no hubo protestas ni reclamaciones, pero en las modificaciones previstas a las leyes hacendarias, al suprimirse el IVA a las colegiaturas automáticamente los partidos politizaron la decisión. No fue necesario discutirla, bastó con la protesta panista, la unión de los perredistas y la declaración del priista Manlio Fabio Beltrones de que en su bancadas “no era bien vista” para que se decretara la muerte de esa gabela. Después de todo, y de allí debemos partir para esperar el resultado final de la susodicha ley, no hay necesidad de arriesgar el voto de la clase media; los grandes capitales se defienden solos, y el aviso de que van a cabildear a favor del sector sandwich de la población, sólo es una advertencia de que van con todo para recuperar sus privilegios. Si de paso pueden ayudar a los clasemedieros, bien, lo harán, aunque no sea ése el propósito real. Pero mientras nos entretenemos en lo que pasa con esta ley, dejamos de lado otros asuntos como las percepciones de ciertos niveles de funcionarios que, bajo la premisa de la división de poderes, se despachan indecentemente con la cuchara grande. Es más, con el cucharón y arrían para su beneficio con los fondos asignados para el cumplimiento de sus deberes. Casos paradigmáticos, el de los ministros de la Suprema Corte que se llevan una percepción anual superior a los seis millones de pesos, sin contar con las prestaciones como el pago por riesgo (¿de qué? ¿de un infarto por las horas de molicie pasadas en sus despachos, o las comilonas que se extienden por horas en restaurantes de primera, pagadas con fondos del erario?). En el Instituto Federal Electoral no cantan mal las rancheras. Aunque el siguiente año no hay comicios a nivel nacional, han pedido un aumento en el presupuesto: quieren mayor disposición monetaria que este año en que hubo elecciones federales. Como se sabe, las percepciones de los miembros de tan augusto cuerpo colegiado superan los 250 mil pesos mensuales entre salarios compensaciones, bonos y prestaciones. Cada doce meses arrimarán a su hogar cuatro millones 200 mil pesos en total. Y qué decir de los legisladores: los senadores estarán al borde de los tres millones de pesos por año, mientras los diputados irán por dos millones a los que hay que sumar los pagos por asistencia, seguros de vida, gastos personales, gastos médicos mayores, aguinaldos, viáticos libres, pasajes de avión a sus lugares de origen, ayuda para pago de estancia en la ciudad de México, dotación para contratar personal auxiliar y otras más. Durante algún tiempo, disfrazado de compensación, se entregaba a los legisladores el equivalente al pago de sus impuestos. Ojalá no persista la costumbre.
México
I
ndustriales y productores de la cadena de la caña de azúcar y del refresco, así como legisladores, rechazaron el impuesto a bebidas saborizadas, pues expusieron que de aplicarse, el gravamen se cargará a los consumidores, al incrementarse entre 15 y 20 por ciento los precios, no solucionará el problema de obesidad y cientos de pequeños comerciantes cerrarán. Ante ese panorama que describen demandaron ser escuchados por el secretario de Hacienda, Luis Videgaray y anunciaron, a través del senador Armando Neyra que se pedirá a los coordinadores parlamentarios en el Congreso de la Unión, que se considere no avalar ese gravamen, pues de acuerdo con el legislador, no se oponen a pagar impuestos, pero no com se presenta en la iniciativa de reforma fiscal. Durante una conferencia de prensa en la que estuvieron entre otros, Juan Cortina Gallardo, presidente de la Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera; Emilio Herrera, director de la Asociación Nacional de Productores de Refresco y Aguas Carbonatadas (ANPRAC), se destacó que de aprobarse la medida estarán afectará a más de tres millones de fuentes de empleos directos e indirectos. Juan Cortina Gallardo, resaltó que se dice que este impuesto será recaudatorio,
«pero puede ser todo lo contrario, pues caerán las ventas de la industria refresquera y azucarera, que ya está sumida en crisis, y el resultado de esto es que vamos a pagar menos impuestos, despedir gente, parar empresas, y no hacer contrataciones». Emilio Herrera y el presidente de la ANPRAC, Fernando Ponce, coincidieron en que hay desinformación sobre el tema e insistieron en que están en riesgo fuentes de empleo. En el acto al que también asistieron Carlos Blackaller, dirigente de la Unión Nacional de Productores de Caña de Azúcar y Lázaro Arias, representante de la Unión Nacional de Productores de Azúcar de la Confederación Nacional Campesina, Emilio Herrera insistió en que según los objetivos de la reforma, se señala la simplificación de incentivos a la formalidad. También se dice que con la reforma fiscal propuesta por el Ejecutivo pagará más el que más gana, pero con el impuesto que se pretende a bebidas soborizadas con azúcares añadidos, ese objetivo no se cumplirá, «por lo que nos parece que debe ser reconsiderado, porque verdaderamente tiene costos económicos y sociales muy altos». «Solicitamos que estos factores sean evaluados profundamente antes de que se discuta esta iniciativa que se ha planteado como de salud, pero en realidad es recaudatoria y afecta despropocionadamen-
Colegiaturas podrían encarecerse hasta 25% México
L
as colegiaturas de las escuelas privadas podríanencarecerse hasta 25%, esto por la iniciativa de eliminar la exención de la enseñanza y por la limitación de las deducibilidades en el ISR, advirtieron fiscales de EY. En conferencia de prensa, el socio legal de la empresa, Enrique Ramírez, dijo que la propuesta del gobierno federal tendrá un impacto grave en el bolsillo de los padres de familia, ya que las escuelas trasladarán al precio de la colegiatura las menores deducibilidades en el ISR, que hasta hoy no pagan. «Si tuviéramos un sistema
público de calidad tendríamos una alternativa, pero los dueños de los colegios van a incrementar el precio como ellos quieran y lo podrán hacer porque saben que no hay buen nivel en las escuelas públicas», dijo.
MEXICO.- Fiscalistas de EY señalan que las escuelas trasladarán al precio de la colegiatura las menores deducibilidades en el ISR.
te a las familias que menos posibilidades tienen en el país y no tiene ningún elemento que propicie el desarrollo de la economía en este momento». Blackaller dijo que el impuesto no sólo lesionará la economía, sino que abonará a los problemas sociales del país, además de que afectará a los que menos tienen pues el consumidor pagará 35 centavos de cada peso y paralelamente se privilegiará el consumo de edulcorantes en lugar de fomentar el consumo de caña de azúcar. De acuerdo con los inconformes, según datos del INEGI, a menor ingreso mayor es el porcentaje destinado al consumo de bebidas azucaradas como los refrescos y en tal sentido, la población de ingresos más bajos, destina hasta un 10% de su poder
adquisitivo, sin que haya demostrado que el impuesto vaya realmente a incidir en sus hábitos de consumo. Sobre todo, destacan, donde carecen de agua potable y a las bebidas embotelladas que son una opción accesible e inocua de hidratación. Reiteraron que el consumo de cualquier alimento o bebida en particular no es causante de obesidad, sino los malos hábitos alimenticios y un estilo de vida sedentario. «No existe relación estadística concluyente que vincule el incremento de la obesidad con el de bebidas saborizadas. Con un impuesto a estas bebidas la dieta promedio del mexicano disminuirá en 35 calorías al día, es decir, únicamente 1% del total de ingesta calórica».
MEXICO.- Los productores expusieron que un impuesto como el propuesto en la iniciativa de la Ley de Ingresos para 2014, no soluciona el problema de la obesidad.
Banxico: Debilidad económica, por menor gasto público México
E
ntre abril y junio se de terioraron los indicadores relacionados con el empleo, la confianza del consumidor y las ventas En el segundo trimestre de este año la actividad económica se debilitó en todas las regiones del país, consecuencia del menor ritmo de crecimiento del producto interno bruto mundial y la menor demanda interna. Pa r t i c u l a r m e n t e p o r e l bajo dinamismo del gasto público y del sector de la construcción. Reveló una encuesta del Banco de México. El presentar su Reporte sobre las
economías regionales, los directivos empresariales que participaron en el sondeo del instituto central, señalaron que entre abril y junio se deterioraron los indicadores relacionados con el empleo, la confianza del consumidor y las ventas. A pesar del menor ritmo de crecimiento en el segundo trimestre, el consenso de los directivos consultados espera una recuperación en la dinámica económica de las distintas regiones del país, apoyado por una mejor expectativa de expansión en el PIB estadounidense y un mayor ritmo en la ejecución del gasto público.
Cambio en ISR pone en peligro prestaciones México
R
educir o eliminar la deducción que hacen las empresas del pago de prestaciones laborales, como el aguinaldo, la prima vacacional y los fondos de ahorro, como lo propone la Reforma Hacendaria, desincentivará el otorgamiento de dichos beneficios, elevará los costos de operación de las compañías y hará más difíciles las negociaciones salariales, comentaron fiscalistas y expertos laborales. Actualmente el patrón puede deducir al 100% del pago del Impuesto Sobre la Renta (ISR), el gasto que realiza por dichas prestaciones. Sin embargo, la nueva Ley del ISR incluida en la Re-forma Hacendaria, contempla reducir la deducción a 41%. Se propone eliminar la deducción de vales de despensa, a menos que se otorguen a través de monederos electrónicos por empresas autorizadas por el SAT. La medida busca evitar el lavado de dinero. Muchos patrones recurren al esquema de pago de prestaciones para tener un doble ahorro,
explica Arturo Pueblita, abogado fiscalista. “Es un ahorro para el pago al trabajador, ya que no contempla el ISR, y es un ahorro para el empresario porque lo deduce de su pago de impuestos”. “El patrón está haciendo caravanas con sombrero ajeno, porque con cargo al gobierno federal da beneficios de seguridad social a sus trabajadores”, comentó el especialista. Reconoció que con la disminución en la deducibilidad se desincentiva el pago a través de estos conceptos de seguridad social. El patrón
está menos motivado para otorgar este tipo de prestaciones. “A los trabajadores que tienen de planta, el patrón no les va a poder ofrecer más. No se pueden quitar, en el mejor de los casos se podrían canjear o ponerse de acuerdo con el sindicato para modificar, pero quitarlas no”, señaló Hugo Italo Morales, especialista en derecho laboral y profesor de la UNAM. “Para las empresas que dan prestaciones no habría mayores incentivos para dar nuevos beneficios”, dijo Enrique Marín, vocero de Mercer.
MEXICO.- Eliminar deducciones desincentivará entrega de esos beneficios, alertan; expertos prevén aumente outsourcing y una mayor precarización del empleo.
José Luis de la Cruz, director del departamento de Economía y Finanzas del Tec de Monterrey, campus Estado de México y el especialista en derecho laboral, Manuel Fuentes Muñiz, coincidieron en que eliminar la deducción de impuestos en prestaciones que otorgan a sus trabajadores derivará en el alza de la utilización del outsourcing y se precarizarían aún más las condiciones laborales de los trabajadores. Resaltaron que terminar con la citada deducción sobre las prestaciones será negativa para los trabajadores. Pues las empresas reducirán los beneficios otorgados al mínimo que establece la actual Ley Federal del Trabajo y en un momento dado, podrían dejar de otorgar vales de despensa, con el propósito de reducir al máximo sus erogaciones a costa de sacrificar las de los trabajadores. “La medida, de aprobarse en el Congreso, incentivará a las empresas para incurrir en la subcontratación, para que le resulte más barata la relación laboral”, acotó De la Cruz.