21 de septiembre de 2013
B-3
El Heraldo Nacional
El secretario de Desarrollo Social, perdón, el jefe de Gobierno
C
Juan
José
on un formato poco propicio al diálogo político y a la rendición de cuentas, el jefe de gobierno de esta ciudad, doctor Miguel Ángel Mancera, presentó el día 17 de este mes ante la Asamblea Legislativa del DF su primer informe de gobierno. Sería explicable que el maestro de ceremonias lo hubiera anunciado como titular de la gran Secretaría de Desarrollo Social en que ha convertido al Gobierno del Distrito Federal, si nos atenemos al centro de sus preocupaciones, a los programas a los que da prioridad, como se ha visto en los poco más de nueve meses que lleva su administración y como queda confirmado en el informe que presentó, incluso con sus mismas palabras, pues señaló que en ese periodo se enfocó principalmente a “la consolidación y transformación de la ciudad de México en una ´capital social´, visión que consiste en conjuntar los esfuerzos de la sociedad civil, sectores productivos, academia y centros de innovación para reducir las brechas sociales, la exclusión y la discriminación”. Consecuentemente, la gestión de la política urbana, lo que es esencial en una gran capital como ésta, queda muy abajo en su lista de realizaciones, como se desprende del formato del propio informe, donde los primeros asuntos de la lista fueron seguridad alimentaria, SaludArte, uniformes escolares subsidios a la juventud, apoyos al empleo, vivienda. Si bien nadie duda de la suma importancia de los objetivos sociales que Mancera prioriza, el problema con este esquema es su debilidad estructural, pues en una ciudad de la magnitud de esta capital, de sus muchos problemas de gestión, mantenimiento y equipamiento urbanos que hay que estar resolviendo cotidianamente, con sus serias dificultades de generación de ingresos propios a través de impuestos o diversos derechos o aprovechamientos, resultan muy escasos los recursos residuales del presupuesto que pueden dedicarse al desarrollo urbano. Así, en su informe, el doctor Mancera indica que su gobierno gastó en el primer semestre del año 59,490 millones de pesos, ¡pero en el rubro de Obras y Servicios apenas fueron aplicados 2,500 millones de pesos! (Y en su mayor parte mediante grandes contratos para construir vialidades elevadas o autopistas urbanas, pues a la privatización de servicios urbanos le da igualmente prioridad). Se muestra así el evidente descuido en las obras y servicios urbanos que urgentemente requiere esta ciudad, lo que va incluso en detrimento de aquellos grupos vulnerables a los que hay que beneficiar, por ejemplo en materia de abastecimiento de agua potable, cuando un 44 por ciento de la población del DF obtiene el suministro de manera irregular y 200 colonias reciben un abasto de baja calidad; ni que hablar de la sobreexplotación del acuífero y el escaso aprovechamiento del agua de lluvia. O de los problemas de movilidad en la ciudad con el esquema privilegiado de uso del coche particular, con tiempos excesivos de viaje y la gigantesca contaminación del aire, pues más del 50 por ciento de las emisiones de gases a la atmósfera de esta ciudad provienen de la circulación de vehículos, 61 500 toneladas de bióxido de carbono diariamente, de un total de 120 mil diarias (José Luis Luege, artículo en El Universal, “Contaminación por malas políticas de movilidad”, 16se13). Es un misterio cómo pudo obtenerse este mes el reconocimiento a la
Suman mil 600 damnificados en Colima por la tormenta tropical
Huerta
“Calidad del Aire” de esta ciudad, “entre 120 metrópolis del mundo, con el Premio Internacional Ambiental de Ciudades Líderes del Clima, Grupo C-40”, como informó el jefe de gobierno. Al centrarse en “reducir las brechas sociales, la exclusión y la discriminación”, lo que el doctor Mancera está haciendo es que el gobierno de esta ciudad sea sustituto de las entidades, empresas o personas que deberían ser las primeras en cumplir esas obligaciones, con más sustanciales salarios y mejores prestaciones a los trabajadores, con respeto a la legislación en materia de seguridad social, ¡incluso por los grandes contratistas preferidos en la privatización de las obras públicas de la ciudad y los propios organismos de GDF o los que caen bajo su jurisdicción! Tampoco se da el impulso adecuado para participar en esos objetivos sociales a las tareas filantrópicas de grandes empresas u organizaciones comunitarias. Es obvio también que las obras y servicios de mejoramiento urbano que con una mayor visión y un mucho mayor presupuesto a ello destinado el gobierno de Mancera debería realizar, se beneficiaría con miles de empleos de calidad a los grupos vulnerables, en particular a los jóvenes sin trabajo. Pero, en lugar de ello, se tergiversa la función de gobierno de la ciudad, en donde una altísima proporción de su presupuesto se destina a los gastos sociales que serían obligación de otros, lo que en mucho es populismo orientado a obtener el apoyo de la gente para conservar el poder sin que importe la ineficacia con que éste se ejerce. Y saltan a la mente otras dudas respecto a la desconcertante posición del doctor Mancera como jefe de gobierno. ¿Tienen alguna explicación lógica, política o mexicanista expresiones como estas, emitidas en la ceremonia de aniversario de la Independencia de México que, abogan por una absurda constitución para la ciudad?: “La ciudad de México hoy también está unida en un trabajo franco hacia la libertad y la soberanía, hoy quiero llamarlos a todos ustedes para que nos unamos todos en esta tarea de lograr la independencia de la ciudad de México, recordando esta gesta heroica trabajemos juntos la ciudadanía y el gobierno… la sociedad se debe unir (con este objetivo) a pesar de las diferencias étnicas y de los valores como lo hicieron nuestros antepasados hace más de 200 años” (La Crónica, Notimex, 15se13). ¿Se trata de un afán secesionista; por ello no asistió en el Zócalo a acompañar al presidente Peña Nieto en la conmemoración de los sismos del 85? Y ha dicho igualmente que la capital del nuevo “Estado Ciudad de México” será ¡el Centro Histórico!, ¡¡¡Recáspita!!!. Bueno, en su primer informe Mancera se mostró también complaciente o evasivo en materia de seguridad y respecto a la influencia de grupos criminales en la ciudad. Y muy optimista en cuanto a la participación ciudadana en la orientación de la gestión urbana, si menos del 1 por ciento del presupuesto de la ciudad se otorga a los Comités Ciudadanos de 1775 colonias y 40 pueblos del DF para que decidan obras en sus lugares… obras que deberían ser de todos modos una tarea rutinaria del GDF: reparación de banquetas, reactivación de luminarias, poda de árboles, etcétera. Y cuando se ha desactivado también lo que era un embrión institucional para una más efectiva participación ciudadana en los asuntos de la ciudad, lo que fue el Consejo de Desarrollo Urbano Sustentable.
Colima
E
l gobiero del Estado no descartó la posibilidad de recurrir a créditos con la finalidad de realizar acciones de reconstrucción de los daños ocasionados por la tormenta tropical «Manuel» a su paso por el territorio estatal y atender, en forma emergente a los más de 1 mil 600 damnificados registrados hasta el momento. En tanto la Procuraduría General de Justicia y el Sistema Estatal de Protección Civil del Estado investigan la muerte de una persona al intentar cruzar un río crecido en la zona del Estero de El Chupadero, municipio de Tecomán, que desemboca al mar. La Secretaría de Gobernación emitió este jueves por la noche dos declaratorias de Desastre Natural para el Estado, la primera para los 10 municipios y la segunda, en calidad de «emergente», para siete de ellos, para dar atención inmediata a la población por los daños sufridos por tormenta Tropical ‘Manuel’. Con esta declaratoria el Gobierno de Colima podrá acceder a recursos del Fondo Nacional de Desastres
Naturales (Fonden), cuyas reglas de operación señalan la obligatoriedad de los Estados y Municipios de realizar una aportación económica para la reconstrucción de daños. El mandatario de Colima, Mario Anguiano Moreno, señaló que cuando se hizo una prevaloración de los daños causados por la Tormenta Tropical «Manuel» y se constató que «si bien no hubo una afectación generalizada, si existen áreas y zonas especificas que ameritan la atención en todo el territorio estatal».
Reconoció que la solicitud de declaración de Desastre Natural, la cual ya fue aprobada por la Secretaría de Gobernación, se debió a que la administración estatal no cuenta con los recursos económicos suficientes para darles atención a las zonas siniestradas y resarcir los daños ocasionados por este fenómeno natural. ESTIMAN CERCA DE MIL 300 DAMNIFICADOS EN MOCORITO Por el momento, la comunidad se encuentra incomunicada debido a que la carretera fue partida en dos a la altu-
COLIMA.- Analiza el gobierno estatal recurrir a créditos con la finalidad de realizar acciones de reconstrucción de los daños ocasionados por la tormenta tropical.
ra del poblado del arroyo, por lo que no hay forma de pasar vía terrestre Luego del paso del huracán «Manuel» por el sur de Sinaloa, el municipio de Mocorito es uno de los que registra mayores afectaciones por los daños ocasionados por el desborde de ríos, arroyos y drenes. Por el momento, la comunidad se encuentra incomunicada debido a que la carretera fue partida en dos a la altura del poblado del arroyo, por lo que no hay forma de trasladarse por vía terrestre. Luego de haber bajado el nivel del agua, los habitantes de la zona colocaron una escalera temporal para que pudiera haber un paso del municipio a la capital, ya que durante la tarde y noche de ayer la creciente del arroyo impedía el tránsito en ambas direcciones. Desde temprana hora, las personas llegan al puente de Boca de Arrollo para tratar de ir a trabajar o regresas a ver el estado en el que se encuentran sus casas, ya que tuvieron que desalojarlas por el aviso que realizaron autoridades municipales y del estado ante el paso del fenómeno meteorológico.
Lluvias alivian dos años de sequía Durango
T
ras una década de espera, por fin hay esperanza de tener “vacas gordas” antes de que termine el año en el Estado de Durango. Vicente Victorio, productor del ejido de Cuauhtémoc, municipio de Cuencamé, aseguró que mejora el panorama en la entidad tras las lluvias, ya que el campo se encuentra en su mejor etapa porque comienza la floración de la planta de maíz y ya hay recuperación del hato ganadero que se perdió. El campesino recuerda la situación que se vivió dos años atrás en la entidad por la falta de agua: los animales se tuvieron que malbaratar en mil pesos y otros de plano se murieron porque no hubo forraje. De las mil 700 cabezas de ganado que conforman el hato de esta comunidad, solo quedó 40%. En este momento las reses ganan peso, por lo que no se puede ocultar el buen ánimo que existe entre la población, aseguró. “Hay pasto, por lo que el panorama para nosotros no puede ser mejor, pues desde hace más de 10 años que no veíamos llover como los últi-
mos días, sólo había pequeñas lluvias; ahora esperamos que haya vacas gordas”, dijo. Vicente Victorio, quien fuera elegido recientemente comisariado ejidal de Cuautémoc, aseguró que las condiciones han cambiado para bien en esta comunidad y si bien se presentaron algunas afectaciones en viviendas de este poblado esto no se compara con los efectos que dejó a su paso el estiaje, pues la población vive básicamente de las actividades agropecuarias. Sin embargo, aun cuando hay alegría y optimismo, Victorio reconoce que para dejar atrás la sequía y para que haya un recuperación completa tendrán que pasar de dos a tres años, debido a que el impacto que dejó en la entidad fue considerable. Por el momento, el ejidatario contabiliza su primera cosecha y afirma que con el agua que cayó se pudieran obtener de 300 a 500 kilos por hectárea, lo cual es algo positivo para él y las 667 personas que forman parte del ejido que se localiza en la región de Los Llanos, en Durango. PRESAS AL TOPE Después de dos años de
sequía, las presas en el estado continúan captando agua. Tres de las 10 con la que se cuenta en la entidad superan 100% de llenado, como es el caso de la Peña del Águila en el municipio de Durango, que registra un 115.6%; la Caboraca en Canatlán, con un 102.8%, y la Santa Elena en Súchil, con 100.7%. De manera global, la Comisión Nacional del Agua in-
formó que se tiene una captación de 50.6%, con lo que se deja atrás el 43.5% que tenían los embalses en esta misma fecha pero del año pasado. Tan sólo en julio pasado se presentaron las primeras lluvias en cinco municipios de Durango, las que no fueron suficientes para la recuperación en el almacenamiento de las 10 presas con las que se cuenta en la entidad.
DURANGO.- De acuerdo con productores, las condiciones que dejarán las lluvias, pese a las afectaciones, mejorarán el panorama agrícola y ganadero.
Declaran desastre en 64 municipios y emergencia en 9 alcaldías de Oaxaca México
L
a Coordinación Nacional de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación (Segob), emitió la declaratoria de emergencia para nueve municipios de Oa-
xaca y dedesastre natural para otros 64 municipios: 31 de Puebla y 33 de Tamaulipas. Los municipios oaxaqueños en donde fue declarada emergencia son: San Francisco Ozolotepec, San Pablo
MEXICO.- Se abastece ayuda por parte de la Secretaría de Marina a los municipios afectados por el huracán.
Coatlán, Santa María Temaxcaltepec, Santa Catarina Yosonotú, Coicoyán de las Flores, San Juan Mixtepec, San Martín Peras, San Sebastián Tecomaxtlahuaca y Santos Reyes Tepejillo. Dichas alcaldías resultaron afectadas por las lluvias de la tormenta tropical Manuel del 12 al 15 de septiembre. En Puebla y en Tamaulipas la declaratoria fue de desastre natural. Los municipios poblanos declarados en desastre son: Ahuazotepec, Aquixtla, Atempan, Chiconcuautla, Chignautla, Francisco Z. Mena, Honey, Huauchinango, Hueyapan, Huitzilán de Serdán, Jalpan, Jopala, Juan Galindo, Naupan, Nauzontla, Pahualán, Pantepec. También Teteles de Avila Castillo, Tetela de Ocampo, Teziutlán, Tlacuilotepec, Tlaola, Tlapacoya, Tlaxco, Xicotepec, Xiutetelco, Xochiapulco, Xochitlán de Vicente Suárez,
Zacapoaxtla, Zaragoza y Zihuateutla, que sufrieron los estragos de lluvia severa del 12 al 16 de septiembre. La Segob agregó que el Comité de Evaluación de Daños del Fonden evaluará los daños ocasionados en la infraestructura y cuantificar los recursos necesarios para su recuperación. Dicho Comité está integrado por funcionarios federales y del gobierno del estado, responsables de los sectores afectados: educativo, salud, carretero, hidráulico, vivienda y urbano. Otros 33 municipios de Tamaulipas fueron declarados en desastre natural. La declaratoria se emitió para Abasolo, Aldama, Altamira, Antiguo Morelos, Burgos, Bustamante, Casas. Ciudad Madero, Cruillas, El Mante, Gómez Farías, González, Güémez, Hidalgo, Jaumave, Jiménez, Llera, Mainero, Méndez, Miquihuana.