24 de septiembre de 2013
B-3
El Heraldo Economía
«Paulina» y «Manuel», dos caras de la misma desgracia
L
«Crecerá PIB, pese a desastre»: Miguel Messmacher México
Guillermo
a incomodidad de estar viendo la misma película. Con diferentes nombres y protagonistas distintos, pero con un argumento casi idéntico y el escenario igualmente doloroso. Permítame el lector, recurrir a una experiencia personal como reportero. Hace 16 años, en octubre de 1997, nuestro país enfrentó una tragedia como la que vivimos ahora, cuando el huracán «Paulina» azotó las costas del Pacífico mexicano, particularmente Guerrero y Oaxaca. La fuerte lluvia cayó durante tres días consecutivos. El agua, embravecida, destruyó casas, caminos, puentes, derrumbó cientos de postes de luz. El meteoro dejó incomunicadas y sin servicio eléctrico, a decenas de las comunidades más pobres de los dos Estados. Justo cuando «Paulina» tocó tierra, el entonces presidente de México, Ernesto Zedillo, realizaba una gira de trabajo por Alemania. Las primeras imágenes recibidas en el Viejo Continente desde Acapulco mostraban daños severos en el puerto, donde se comenzaba a hablar de víctimas y damnificados. Los integrantes de la comitiva de prensa que cubrían el viaje para los medios nacionales interrogaron a Zedillo acerca de lo ocurrido, así como de lo que haría el gobierno federal para atender la emergencia. Instalado justo debajo de la histórica Puerta de Brandenburgo, en Berlín, el mandatario expresó sus condolencias, pronunció frases de solidaridad y prometió que su administración apoyaría a los afectados. Se le preguntó si suspendería la gira y volvería a México. Respondió que no era necesario pues diversas instancias del gobierno atendían la emergencia. Al paso de las horas, las críticas hacia el gobierno, emulando a los aguaceros, arreciaron. Se hacía énfasis en la falta de información difundida ante la inminencia del meteoro que tomó por sorpresa a la mayoría, dejando atrapados a miles sin alimentos, sin agua, sin teléfono , sin electricidad. Al interior del equipo más cercano de colaboradores de Ernesto Zedillo empezó a tomar forma la idea de volver a México de inmediato, para atender de manera personal y directa la emergencia, que había sumido en la tragedia a miles de mexicanos. Algunos insistían, con mirada aguda, en que no se veía bien que mientras un numeroso grupo de familias mexicanas encaraba una desgracia, el Presidente se estuviera “paseando” en Europa. La decisión llegó unas horas después. Al término de una cena con inversionistas alemanes en Hamburgo, a medianoche, el Presidente y sus acompañantes —entre ellos, quien esto escribe— abordamos el avión presidencial para inaugurar, con ese vuelo único, la ruta HamburgoAcapulco. A su llegada al puerto, Zedillo se reunió con los secretarios de Gobernación, Defensa Nacional, MarinaArmada, Salud y Medio Ambiente para conocer de primera mano la situación. Luego realizó un primer recorrido por la zona afectada que le permitió entender mejor la dimensión del problema. Todos los que lo acompañamos caminado en medio del lodazal y la destrucción nos conmovimos frente a los rostros llorosos y afligidos de quienes lo perdieron todo. Algunos, lo irreparable, seres queridos que se llevó el caudal; otros, los
Ortega
bienes reunidos con mucho esfuerzo a lo largo de los años. De la noche a la mañana se habían quedado sin nada. Ernesto Zedillo entendió en aquel momento lo mucho que había que hacer para atender eficientemente la emergencia. Había, claro, que restablecer los servicios, habilitar las vías dañadas, traer agua y alimentos suficientes para todos, brindar servicios médicos, pero sobre todo, estar cerca, muy cerca de los afectados. Y más aún, dirigir personalmente las operaciones. En sucesivas reuniones en las zonas naval y militar de Acapulco y en presencia de todos los funcionarios de primer nivel de las dependencias federales y estatales involucradas en la atención de la emergencia se empezó a diseñar lo que al paso de los años se convirtió en uno de los sistemas de protección civil más eficaces del mundo, que había funcionado como reloj hasta ahora, reforzado además por el inquebrantable espíritu de solidaridad de los mexicanos frente a la tragedia. Hasta aquí el recuerdo que reproduzco porque lo juzgo pertinente ante lo sucedido la semana pasada. La pregunta frente a lo que ha pasado en Acapulco en los últimos días es ¿qué falló? ¿Por qué un fenómeno tan evidentemente peligroso, como el que representaba la llegada al país de dos grandes tormentas por el Pacífico y el Golfo, tomó por sorpresa a tantos? Nadie duda que la respuesta gubernamental, empezando por el personal empeño del presidente Enrique Peña Nieto para atender a las víctimas, ha sido la adecuada; pero qué sucedió antes con las acciones preventivas. Sabiendo que se aproximaba un “puente” en el que decenas de miles de personas viajarían a los centros turísticos, particularmente a Acapulco, por qué no se comunicó profusamente la peligrosidad del fenómeno que se aproximaba. ¿Quién es la autoridad omisa que teniendo la obligación de hacerlo no informó oportunamente a la población para que se previniera? Es merecido ofrecer un reconocimiento amplio y público a funcionarios, autoridades, empresarios y ciudadanos que se han volcado para brindar su ayuda a quienes tanto la han necesitado en estos momentos difíciles. Es importante vigilar que lo ofrecido se cumpla y la ayuda llegue a quienes tiene que llegar. Pero es igualmente necesario que se deslinden responsabilidades y se señale y castigue con firmeza a quien por omisión no cumplió con su deber dictando las medidas preventivas obligadas para proteger a la población. Al analizar la situación los expertos apuntan varias razones para explicar el desastre. Algunas de ellas hacen hincapié en las condiciones meteorológicas. “Que dos tormentas tropicales azoten ambas costas de México ha ocurrido con anterioridad, pero es muy poco frecuente”. El análisis de lo ocurrido no debe pasar por alto esta fatal coincidencia de las dos tormentas, pues había mayor razón para tomar medidas preventivas inmediatas. Ante el inicio de las acciones de reconstrucción en Guerrero y los demás estados afectados, la autocrítica, que no la complacencia, es fundamental para evitar que los errores que involucran la seguridad y la integridad de las personas se repitan. Con la vida no se juega.
A
pesar de los desastres naturales que azotaron en varios Estados del país, la proyección de crecimiento económico de 1.8% que estima el gobierno para 2013 es alcanzable, aseguró el subsecretario de Ingresos de Hacienda, Miguel Messmacher. En entrevista con un Diario a nivel nacional, el funcionario reconoció que aunque los fenómenos climatológicos que causaron diversos daños a cientos de familias, negocios e infraestructura pública pudiera tener un efecto en el tercer trimestre, confió en que habrá una recuperación por las labores de reconstrucción en el país. “Consideramos que es alcanzable el 1.8%. Desafortunadamente los desastres pueden tener un efecto sobre la actividad económica durante el tercer trimestre. “Lo importante es que las labores de construcción comiencen de manera oportuna y rápida para que eso compense y más incluso el efecto que hayan podido tener los desastres naturales sobre la actividad económica”, comentó. Sobre la iniciativa de Reforma Hacendaria que presentó el gobierno federal, el responsable de la cartera
de Ingresos en la Secretaría de Hacienda afirmó que han sido sensibles a los temas que han causado polémica como la eliminación de exenciones a las colegiaturas o al pago de intereses sobre hipotecas; sin embargo, ellos ya no plantearán alguna otra alternativa, dejando la decisión al Poder Legislativo. “No hemos pensado en alternativas; este es un debate que ya se hace en el Congreso de la Unión, ya les corresponderá a legisladores plantear modificaciones y ellos estimarán en los casos donde consideren realizar modificaciones que lleven a una menor recaudación qué medidas proponer para compensarlas”, detalló el directivo.
Respecto a las críticas de algunos especialistas que aseguran que la reforma hacendaria que se planteó pegará a las personas de clase media, Miguel Messmacher, dijo que la iniciativa que busca aumentar la tasa del ISR de 30% a 32% solo impactará a un grupo pequeño de la población. “Hay un primer tema que hay que clarificar, el incremento de la tasa de 30% a 32% parece que se ha malentendido. A lo que se va a aplicar la tasa de 32% no es a los 500 mil pesos iniciales, sino a los ingresos por arriba de ese monto. “Si por ejemplo una persona ganara 510 mil pesos, los primeros 500 mil pesos es-
MEXICO.- "Lo importante es que las labores de construcción comiencen de manera oportuna para que eso compense y más incluso el efecto que hayan podido tener los desastres naturales sobre la actividad económica" Miguel Messmacher, subsecretario de ingresos.
tarían pagando la tasa de 30% y solamente sobre los 10 mil pesos por arriba se estaría aplicando ese 32%”, detalló el funcionario. Añadió que en un país donde desafortunadamente hay niveles de desigualdad muy importantes, esta medida que busca gravar con una tasa mayor a los que ganen 500 mil pesos anuales o más solo recaerá sobre el 1% de la población en México. Reforma no detendrá la recuperación La semana pasada el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) afirmó que la economía mexicana se encontraba en recesión y que la propuesta de reforma hacendaria dificultará su proceso de recuperación. Miguel Messmacher respondió que la iniciativa del gobierno federal, además de tener un carácter progresivo, es conducente hacia una mayor inversión y crecimiento económico. En ese sentido, destacó la eliminación del IETU, una demanda del sector empresarial y de las pequeñas y medianas empresas, que argumentaban que con la existencia de ese impuesto se limitaba la inversión y se incrementaban los costos para cumplir con las contribuciones fiscales al gobierno.
Apoyarán a emprendedores para adquirir franquicias en México México
C
on recursos por 150 millones de pesos, la Secretaría de Economía (SE) federal, anunció que en diciembre lanzará un programa de apoyo a emprendedores para la adquisición de franquicias en México. El director de programas para micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) del Instituto Nacional de Emprendedores (Indadem) de la SE, Miguel Ángel San Martín Torre, dijo que el proyecto será fondeado por Nacional Financiera (Nafin) . Así lo resaltó tras inaugurar la «Primer Expo FranquiciaT» , subrayando que con este programa, en una primera fase apoyarán a unos 150 emprendedores de diversos giros productivos de esta industria en constante crecimiento en el país. »Su ritmo de crecimiento es de 17 por ciento anual, por esto la Secretaría de Economía, a través del Instituto Nacional del Emprendedor,
apoyará a los emprendedores para que inviertan en la adquisición de una franquicia », señaló. Los emprendedores tendrán acceso a un crédito hasta por 50 por ciento de la inversión requerida, otorgado en condiciones preferentes por la banca comercial. «Este programa, al operar bajo un esquema de garantías con recursos del Fideicomiso México Emprende, permite un efecto multiplicador ya que por cada peso que es aportado en garantía se podrán colocar tres pesos de crédito «, explicó. De igual manera, señaló, permite otorgar condiciones preferenciales de financiamiento con una tasa de interés del 12 por ciento anual y una comisión de apertura de 0.5 por ciento. Lo que «en una primera etapa se va a considerar una derrama crediticia por 150 millones de pesos, con lo que se va a poder apoyar a emprendedores, lo que generará cerca de mil empleos».
El directivo manifestó que la industria de las franquicias se ha consolidado como uno los mayores impulsores de la economía mexicana, pese al impacto financiero global en los últimos años. De acuerdo con la Asociación Mexicana de Franquicias, este sector aporta el 6.5 por ciento del producto interno bruto (PIB) nacional, genera unos 750 mil empleos directos y ventas por más de
10 mil millones de dólares anuales. Actualmente operan en el país mil 300 marcas de franquicias, con más de 70 mil puntos de venta, de las cuales el 6 por ciento son de origen mexicano y el resto provienen de varias naciones en el extranjero. México es el quinto operador de franquicias a escala mundial, y de estas 30 por ciento son adquiridas por mujeres.
MEXICO.- El director de programas para micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) del Instituto Nacional de Emprendedores (Indadem) de la SE, Miguel Ángel San Martín Torre, dijo que el proyecto será fondeado por Nacional Financiera (Nafin).
Compra BID 5.0% de acciones de desarrolladora Vinte México
E
l Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través de la Corporación Interamericana de Inversiones (CII), adquirió5.0 por ciento de las acciones de la desarrolladora de vivienda Vinte, por 106.5 millones de pesos. El director general
de la compañía, Sergio Leal, dijo que con estos recursos, Vinte obten-drá liquidez para continuarcon su modelo de negocio y apoyar el inicio de nuevas plazas y proyectos habitacionales. «Es un paso clave dentro del crecimiento estratégico de Vinte». En conferencia de prensa, comentó que la inversión del
MEXICO.- Vinte obtendrá liquidez para continuar con su modelo de negocio y apoyar el inicio de nuevas plazas y proyectos habitacionales.
BID contribuirá a ampliar la base de inversionistas institucionales de la desarrolladora, entre los que también se encuentran el Banco Mundial, que en 2008 adquirió 10 por ciento de las acciones de la empresa. «La inversión del BID en la estructura de la empresa, prácticamente nos permite hacer movimientos más agresivos en cuestión de reservas territoriales que ya tenemos, y que no podíamos empezar porque teníamos que llevar una deuda prácticamente controlada», apuntó. Comentó que por el momento no hay ningún otro organismo internacional que llegue a Vinte, pero la participación de estas instituciones será importante para llegar a la oferta pública inicial de acciones en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) para 2015 o 2016, si se dan las condiciones de mercado. «Para nosotros es muy importante llegar a la IPO con las personas que tenemos que llegar, y pensamos que el Banco Mundial y el BID son importantes para poder llegar, entonces vamos a se-
guir buscando el IPO en el 2015 y 2016», esto para apuntalar los crecimientos de Vinte para 2020 y 2030, comentó. El directivo resaltó que Vinte tiene entre mil 800 millones y dos mil millones de pesos en líneas aprobadas, entre la Sociedades Hipotecaria Federal (SHF), el BM, el Banco de desarrollo alemán KFW, y bancos comerciales, lo que le permitirá arrancar desarrollos que impactarán a 2014 o 2015. Resaltó que la empresa tiene un plan de crecimiento sostenido, de 15 por ciento, hasta 2020, lo que implicará un incremento de entre 500 y mil nuevas viviendas anuales, a su producción promedio anual de tres mil 200 casas. En 2013, comentó, Vinte alcanzará una facturación de alrededor de mil 800 millones de pesos, lo que implicará un incremento de 16 por ciento respecto al mismo periodo del año pasado, pese a que se prevé una fuerte desaceleración económica, que es uno de los elementos que influyen en la planeación de la desarrolladora.