1 de octubre de 2013
B-3
El Heraldo Economía
Leyes impecables, que no se aplican Guillermo
T
Ortega
ermina septiembre y la reforma educativa, que ya concluyó de manera accidentada su proceso legislativo, toda vía no aparece en la realidad cotidiana de las aulas. Cada día que pasa sin que se aplique, es un atentado contra el derecho constitucional de los niños mexicanos de recibir una educación de calidad. Pone en entredicho, cuando no en franco ridículo, a la autoridad de los funcionarios federales del sector, de los gobernadores de varios estados y envía el siguiente mensaje doloroso: México no es el país que describen los textos legales, sino el de la realidad en el que las leyes hacen apariciones esporádicas. ¿De qué nos sirve como nación una reforma educativa de grandes alcances, si es letra muerta? Aunque el proceso legal concluyó, y es impensable dar vuelta atrás, los líderes de las diferentes secciones de la CNTE marchan con demandas que no se pueden cumplir, como derogar la Constitución o que el Presidente de la República sea su interlocutor directo. ¿Qué quieren realmente? Hay dos respuestas posibles: Dinero para su patrimonio personal o sembrar un foco de inestabilidad en el corazón del país. Quieren ser parte de una semilla de insurrección, como se hizo con funestos resultados en Oaxaca donde lograron doblar a las autoridades, o hacen esas peticiones, que saben que no se cumplirán, para elevar hasta límites insospechados sus ganancias personales en las negociaciones siniestras, esas que se efectúan lejos de los reflectores, y que no resuelven los problemas, sólo los difieren, pues cuando se acaban el dinero regresan por más. ¿Con cuánto dinero regresarán a sus localidades para “ayudar a los necesitados”, o algo por estilo? Los líderes de la CNTE estiran la liga al máximo. A pesar de que cada día los siguen menos, no cesan sus ataques a la ciudad. Hacen bloqueos, que no marchas, en arterias importantes, sin que ninguna autoridad se apiade de los ciudadanos, cuyos derechos se pisotean de manera sistemática sin que algún ombudsman se rasgue las vestiduras como suelen hacerlo en lances donde los agresores son molestados. Los derechos de unos tienen el límite de uno afectar los derechos de los demás. Los maestros, asoleándose en Paseo de la Reforma, pasan por encima de los derechos de la población mayoritaria limitada para llevar a cabo sus actividades cotidianas. A pesar de tener varias semanas operando en el Distrito Federal la CNTE no ha logrado generar ningún tipo de solidaridad o simpatía porque sus demandas son improcedentes. Encuentran eco en grupos cómplices, pero no entre los ciudadanos comunes. Es obvio para todos que intentan preservar privilegios indebidos que les han arrancado al paso de los años a autoridades federales y estatales timoratas. Ni siquiera lograron concitar respaldo entre la izquierda, que sabe que los líderes de la CNTE constituyen una pandilla impresentable. Y sin embargo nadie tampoco se les enfrenta con energía, sólo los grupos organizados de la sociedad civil, preocupados por el deterioro de la educación en el país, han levantado la voz para decir. Ya basta. Demanda legítima que todavía no ha sido atendida por la autoridad. Muchos de los maestros de la CNTE que estaban en el Distrito Federal ya regresaron a sus lugares de origen, pero no a sus trabajos. Si es verdad que les están reteniendo su salario, lo que es muy poco probable, ¿de qué viven? Según las leyes a la tercera falta sin justificación proceden los despidos, pero para los maestros esa ley no es vigente. El propio Secretario de Educación Pública ha tenido que demandar en público a los gobernadores que apliquen la ley, como si fuera algo opcional y no lo es. No aplicarla es un delito. Esa petición fue considerada por legisladores de izquierda como una provocación que sólo aviva el conflicto, lo que demuestra que la institucionalidad es una figura decorativa. Y hablando de eso, la semana pasada arrancaron los trabajos de campo del Censo Nacional de Escuelas y Maestros de Educación Básica que busca conocer, entre otras cosas, el estado real que guarda la infraestructura educativa en el país, pues hay pruebas de comunidades donde las escuelas no son dignas de llevar ese nombre y sin embargo hay indicios de que en el pasado se ejercieron partidas para conservación y mejoramiento de los planteles. ¿El dinero se quedó en manos de funcionarios corruptos? ¿Hubo simulación y en realidad los recursos engordaron carteras y cuentas bancarias y no arreglaron pupitres o instalaron sanitarios? Termina septiembre, un mes plagado de calamidades. Cuando comenzó el mes, las movilizaciones magisteriales lograron alterar la presentación del Primer Informe de Gobierno del presidente Peña. Termina el mes y aquí siguen, torturando a una ciudad por la que nadie da la cara. ¿Cuánto tiempo se quedarán los maestros de la CNTE en el DF? Por lo pronto ya se adelantó que un contingente de maestros inconformes se sumará a la marcha que año con año se organiza para recordar el 2 de octubre de 1968. Este año la efeméride llega en un momento crucial para la agenda de reformas estructurales que es la principal apuesta del gobierno federal. Los maestros quieren revertir la educativa y hay otros grupos interesados en descarrilar la energética. Los grupos que están en contra de las reformas tienen interés en conformar un frente común para detener, con cualquier pretexto, la marcha de la nación. No quieren que las cosas cambien porque los cambios afectan sus intereses. En esa marcha quedarán al descubierto muchos políticos cómplices de movilizaciones inútiles que sólo alteran la vida de la ciudad, de sus habitantes. El conflicto magisterial dejó al descubierto una asignatura pendiente para los mexicanos: conseguir que los derechos consagrados en el andamiaje legal se hagan realidad, que dejen los cielos y bajen a la tierra, comenzando por el aspecto educativo, pero no sólo ese. Que México deje de ser un país de leyes impecables, pero inaplicables, para erigirse como una nación en la que gobernantes y gobernados ajusten su comportamiento al marco legal. Que las leyes dejen de ser letra muerta y recobren vitalidad en el día a día. ¿Podremos logarlo? Verba volant scripta manent. gor@cronica.com.mx
SHCP: Meta de crecimiento se mantiene en 3.9% para 2014 México
E
l subsecretario de Hacienda, Fernando Aportela, aseguró que la meta de crecimiento de la economía nacional para el 2014 con reformas estructurales se mantiene en 3.9 por ciento. «La estimación que tenemos dentro del paquete económico con reformas para el 2014 es un crecimiento de 3.9 por ciento» , aseguró. Ello, a pesar de que la dependencia previó en días pasados que, a consecuencia de las lluvias ocasionadas por los fenómenos meteorológicos «Ingrid» y «Manuel» , la expansión del Producto Interno Bruto (PIB) del país disminuiría 0.1 por ciento. Aportela fue entrevistado al término de su participación en el XVI Foro Interamericano de la Microempresa Foromic 2013 que se lleva a cabo en esta ciudad, donde también mencionó que una posible afectación en los precios sería de un amento de 0.15 por ciento en este año.
MEXICO.- Aportela fue entrevistado al término de su participación en el XVI Foro Interamericano de la Microempresa Foromic 2013 que se lleva a cabo en esta ciudad.
Gas LP aumenta a 12.58 pesos por kilo México
D
urante octubre, el precio del kilogramo de gas Licuado de Petróleo (LP) costará 12.58 pesos en el Distrito Federal y en algunos de los municipios del Estado de México e Hidalgo. Según el acuerdo dado a conocer este lunes en el Diario Oficial de la Federación (DOF), a partir de mañana el precio del combustible será mayor en siete centavos respecto al importe fijado para el mes que hoy concluye. De esta manera y de acuerdo con la Secretaría de Economía (SE), elcilindro de 20 kilogramos del energético pasará de 250.20 a 251.60 pesos. La dependencia precisa en el documento que el mayor precio del gas LP en el país
para el décimo mes del año, de 13.78 pesos, se ubicará en algunas localidades de Baja California Sur, pertene-
cientes a la región 9. A su vez, el menor costo del energético, de 11.75 pesos, se localizará en la
zona 44 del territorio nacional, que comprende algunas ciudades y localidades de Tamaulipas.
MEXICO.- De esta manera y de acuerdo con la Secretaría de Economía (SE), elcilindro de 20 kilogramos del energético pasará de 250.20 a 251.60 pesos.
Aumenta 7.1 % créditos a IP, informa Banxico México
E
n agosto de este año la cartera de crédito vigente de la banca comercial al sector privado repuntó 7.1 por ciento real anual respecto al aumento de 6.4 por ciento en julio, impulsada por una mayor expansión anual de los préstamos a las empresas. El Banco de México, informó que, a su interior, el crédito al consumo subió 10.4 por ciento real anual, tasa menor a la de julio pasado, mientras que el crédito a la vivienda creció 4.6 por ciento real anual, ligeramente por arriba del 4.3 por ciento en el mes previo.
Por su parte, el crédito a empresas no financieras y personas físicas con actividad empresarial se incremento de 5.3 por ciento anual, superior al 3.7 por ciento en julio. En tanto que el crédito otorgado a intermediarios financieros no bancarios avanzó 21.9 por ciento real anual, menor a la tasa de 24.3 por ciento del mes anterior. En el reporte «Agregados monetarios y actividad financiera» , el financiamiento otorgado por la banca comercial, que incluye la cartera de crédito vigente y vencida y la cartera de valores, aumentó en 4.8 por ciento en términos reales anuales durante agos-
to de 2013, con una baja marginal respecto a julio. Por componentes, el financiamiento al sector privado se incrementó en 8.0 por ciento, el otorgado a estados y municipios aumentó en 11.6 por ciento, y el destinado al sector público federal disminuyó en 9.4 por ciento. Por su parte, en agosto de 2013, el financiamiento otorgado por la banca de desarrollo registró un crecimiento real anual de 10.1 por ciento, con un fuerte repunte respecto a la tasa de 5.4 por ciento en julio pasado. A su interior, el financiamiento al sector privado se incrementó en 8.6 por ciento, el destinado a financiar a los
estados y municipios aumentó en 10.8 por ciento, mientras que el destinado al sector público federal aumentó en 10.5 por ciento. En agosto de 2013, la base monetaria -integrada por billetes y monedas en circulación y los depósitos bancarios en cuenta corriente en el Banxico- creció 0.7 por ciento en términos reales anuales. Se estima, precisó el Banxico, que este bajo ritmo de crecimiento es temporal y que refleja fundamentalmente la desaceleración de la economía. Y una elevada base de comparación a consecuencia del proceso electoral del año pasado.
Oro se encamina a su mejor desempeño trimestral Londres
E
l oro operaba firme el lunes ante la perspectiva de una posible falta de financiación en el Gobierno de Estados Unidos, lo que hacía que el metal precioso se encaminara a su mejor desempeño trimestral en un año. Sin embargo, el panorama general para el oro es débil debido a la inevitable reduc-
ción de los estímulos monetarios por parte de la Reserva Federalestadounidense. El lingote ha subido más de un 8.3 por ciento desde julio, pero analistas señalaron que el rendimiento tendría una base muy baja después de una espectacular caída vista en el trimestre anterior. El oro al contado operaba firme en 1.335,99 dólares la onza a las 1048 GMT, después de subir un 1 por ciento
el viernes. La posibilidad de que el Gobierno de Estados Unidos se quede sin fondos aumentaba luego de que la Cámara de Representantes. Controlada por los republicanos, aprobara el domingo una medida que liga la financiación del Gobierno. Con una demora de un año en la ley de reforma del sistema sanitario del presidente Barack Obama. Si un proyecto presupuestario no
es aprobado antes de la medianoche del lunes, agencias y programas del Gobierno considerados no esenciales comenzarán a cerrar sus puertas por primera vez en 17 años. El metal precioso también podría recibir cierto impulso en el corto plazo por la incertidumbre en torno al plazo de octubre para aumentar el límite de endeudamiento de Estados Unidos.